Autor: admin (Página 7 de 290)

Naufragio Tafra 3

Las Recomendaciones de la CIAIM, van destinadas a Armadores, cofradías, administraciones, capitanías, DGMM y muchos más actores directos sumidos en la siniestralidad marítima.

Cual ha sido/es la respuesta ?

No hubo ni hay respuesta.

Es decir, lo anunciado por Mr. Brand, inspector de seguridad irlandés en el Primer Seminario de Seguridad en el sector pesquero celebrado en Vigo en 2001, que fue concluyente.

«El sector pesquero desprecia la cultura de la seguridad».

Punto y final.

Que nadie se queje.

Los pesqueros en función de su zona de navegacion, van dotados de todas las tecnologías para evitar muertos y desaparecidos en la mar.

Para finalizar.

La Ciaim en su Informe Preliminar del Villa de Pitanxo, demuestra que los dos pesqueros rescatadores, Playa de Menduiña 2 y Novo Virgem da Barca, tenían las escuchas de Socorro cerradas/desatendidas y en consecuencia tuvieron que ser alertados por teléfono satelital con la consiguiente ralentización en el rescate de naufragos.

Y otra de las grandes incógnitas.

Transpondedores Sart.

Jamás se utilizan.

Justificación

Un colapso que afecta a vidas y bienes.

Se ha manifestado preocupación por el hecho de que muchos operadores del SMSSM a bordo de los buques carecen de familiarización respecto del funcionamiento operacional en cuanto a las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad, así como sobre elementos técnicos básicos, esenciales para la seguridad de la vida humana en el mar.

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL
OMI

SUBCOMITÉ DE NORMAS DE
FORMACIÓN Y GUARDIA

37º periodo de sesiones

Punto 18 del orden del día

STW 37/18

7 febrero 2006

INFORME PARA EL COMITÉ DE SEGURIDAD MARÍTIMA

12 REVALIDACIÓN DEL TÍTULO DE OPERADOR DEL SMSSM

12.1 El Subcomité recordó que el MSC 78 había tomado nota de la inquietud del COMSAR 8 con respecto al desempeño de los titulares de certificados de operadores del SMSSM a bordo de los buques, y había pedido al Subcomité que examinara más detalladamente los aspectos de revalidación, con arreglo a lo dispuesto actualmente en el Código de Formación (MSC 78/26,
párrafo 16.30).

12.2 El Subcomité también recordó que el STW 36 había observado que la solicitud del COMSAR 8, así como las estadísticas facilitadas por Noruega y la información sobre casos concretos aportada por Alemania y el Reino Unido, hacen pensar que la actuación de los titulares de certificados de operadores del SMSSM se considera un problema, y había invitado a los Gobiernos Miembros y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a presentar los resultados de los estudios disponibles y sus propuestas para abordar esta cuestión, y en particular comprobar si la metodología de revalidación utilizada por los Estados Miembros es eficaz.

12.3 El Subcomité recordó además que el STW 36 había invitado al Comité a añadir un nuevo punto a su programa de trabajo, sobre «Actuación de las personas en posesión del título de operador de radio del SMSSM» e incluirlo en el orden del día del STW 37.

12.4 El Subcomité observó que el COMSAR 9 había tomado nota de esta solicitud del STW 36 y había invitado al Comité a cambiar el título por «Revalidación del título de operador del SMSSM».

El MSC 80 había sancionado las recomendaciones tanto del STW 36 como del
COMSAR 9, había añadido el correspondiente nuevo punto del programa de trabajo, cuyo plazo de ultimación es 2007, y lo había incluido en el orden del día del STW 37.

12.5 La ISF (STW 37/12) opinó que no era necesario cambiar el procedimiento de revalidación del certificado del SMSSM, y que la formación continua a través de la utilización normal del equipo y de los ejercicios a bordo era la forma más acertada de garantizar que se mantiene la competencia.

12.6 La India (STW 37/12/1) opinó que, habida cuenta de las deliberaciones del STW 33 y del STW 36, no convenía proponer que se vuelva a someter a nuevo examen a los titulares de certificados del SMSSM en el ámbito del Convenio de Formación, ya que tales certificados se expiden en virtud del Reglamento de Radiocomunicaciones.

Para abordar el problema, teniendo presente que las Administraciones marítimas expiden refrendos en virtud del Convenio de Formación de los certificados del SMSSM, la India propone impartir un breve curso de repaso
como condición para revalidar el refrendo en virtud del Convenio de Formación, que abarcaría los aspectos operacionales del equipo del SMSSM utilizado a bordo, y en particular el uso de nuevas tecnologías, tales como Fleet 77, Mini-M, SIA, SIA a larga distancia, SSA, RDT, etc.

12.7 Noruega (STW 37/12/2) informó al Subcomité de que sus estudios sobre las radiocomunicaciones habían puesto de manifiesto que los titulares de certificados de radiooperador del SMSSM no estaba lo suficientemente familiarizados con los aspectos técnicos y operacionales de los procedimientos de socorro y seguridad del equipo radioeléctrico instalado a bordo del buque en que prestan servicio.

De estos estudios se desprendía que el mantenimiento de las fuentes de energía de reserva no se había realizado correctamente, lo que había dado lugar a un funcionamiento defectuoso de la instalación radioeléctrica.

Además, muchos operadores carecían de los conocimientos necesarios para evitar que se transmitan falsos alertas de socorro.

Noruega señaló que en el cuadro A-IV/2 del Código de Formación se establecen las distintas competencias que deben reunir los operadores del SMSSM, incluidas las comunicaciones de búsqueda y salvamento y en situaciones de emergencia.

Durante el periodo de validez del certificado, que es de cinco años, la mayor parte de los radiooperadores adquieren una experiencia mínima o muy limitada sobre comunicaciones de búsqueda y salvamento y de emergencia.

Por ello, Noruega opina que las opciones numeradas en la sección A-I/11 del Código de Formación no bastan para adquirir suficiente competencia en las comunicaciones de búsqueda y salvamento y de emergencia.

Noruega considera que la manera más sencilla y eficaz de determinar si un radiooperador sigue teniendo las competencias necesarias en todos los tipos de radiocomunicaciones es efectuar un pequeño examen cada cinco años.

12.8 La delegación del Reino Unido opinó que un examen limitado no era una respuesta adecuada a los problemas identificados por Noruega. A su juicio, era esencial que los radiooperadores estén completamente familiarizados con el equipo instalado a bordo según una exigencia establecida con arreglo al sistema de gestión de la seguridad del buque, e impuesto por una rigurosa supervisión ejercida por el Estado rector del puerto.

12.9 La delegación de Ucrania informó al Subcomité que, su país ya estaba impartiendo cursos de repaso y de actualización a los radiooperadores antes de revalidar los certificados y propuso que tal revalidación fuera obligatoria cada cinco años.

12.10 La delegación de los Estados Unidos se mostró de acuerdo con el planteamiento de Noruega y apoyó la propuesta de elaborar cursos de repaso, tras opinar que sería necesario estudiar más detalladamente el contenido de tales cursos.

12.11 Muchas delegaciones apoyaron el punto de vista del Reino Unido y señalaron que la carencia de competencias básicas identificada por Noruega podría subsanarse si la gente de mar estuviera adecuadamente familiarizada con el equipo instalado a bordo, de conformidad con lo dispuesto en el Código IGS y si se llevara a cabo una rigurosa supervisión por el Estado rector del puerto.

También señalaron que, en consecuencia, no era necesario enmendar el Convenio de Formación.

En este contexto, propusieron publicar una circular MSC sobre la familiarización de la gente de mar con el equipo instalado a bordo.

12.12 La delegación de la República de Corea, tras manifestar su acuerdo con la propuesta sobre un breve curso de repaso presentada por la India, manifestó su preocupación por cuanto las medidas propuestas por Noruega exigirían que los radiooperadores también se sometan a un examen cada cinco años, lo que les impondría de una carga innecesaria.

Como alternativa, propuso que se elaborara una circular MSC en la que se inste a cada Administración a revisar su sistema actual de formación y titulación en el marco del SMSSM, a fin de garantizar su eficacia y para que durante los próximos cinco años los inspectores del estado de abanderamiento y del Estado rector del puerto lleven a cabo una intensa campaña respecto de los radio operadores del SMSSM y que únicamente aquellos respecto de los cuales se determine que carecen de las necesarias competencias estén obligados a seguir un cursillo de repaso o a someterse a un nuevo examen aprobado, con arreglo a lo que decida la Administración.

12.13 La delegación de Alemania, con el apoyo de muchas otras, opinó que, para garantizar que la gente de mar está familiarizada con el equipo de a bordo, resultaba urgente normalizar el equipo del SMSSM instalado a bordo de los buques, junto con los procedimientos operacionales.

En este contexto, también señaló que convendría informar de estas cuestiones a la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) prevista para 2007.

12.14 El observador de la CIOSL declaró que el curso de formación propuesto supondría una carga para la gente de mar, ya que tendría que realizarlo durante los periodos de vacaciones normales.

Por ello apoyó la propuesta de que la familiarización con el equipo se haga a bordo.

12.15 La delegación del Japón no apoyó la propuesta de Noruega, pues el STW 33 ya había acordado que no era necesario enmendar el Convenio, y porque se crearía una discrepancia con respecto a los requisitos aplicables al personal de las secciones de puente y de máquinas.

Además, en su opinión, no era necesaria ninguna prescripción obligatoria respecto de la renovación de certificados.

12.16 El Subcomité estuvo de acuerdo en que había un problema real de carencia de competencias entre los operadores del SMSSM, y que la solución a largo plazo sería la normalización del equipo y los procedimientos operacionales.

En este contexto, el Subcomité acordó invitar al COMSAR 10 a que refleje esta opinión en una declaración de coordinación de la OMI a la CMR 2007.

Como solución inmediata, el Subcomité optó por preparar una circular MSC sobre el fomento y la verificación de la familiarización permanente de los operadores del SMSSM a bordo de los buques, que figura en el anexo 4, e invitó al Comité a que la apruebe.

12.17 El Subcomité acordó pedir al Comité que suprima este punto de su programa de trabajo (véase el punto 15 del orden del día), ya que la labor a este respecto había concluido.

ANEXO 4

PROYECTO DE CIRCULAR MSC

FOMENTO Y VERIFICACIÓN DE LA FAMILIARIZACIÓN PERMANENTE DE LOS OPERADORES DEL SMSSM QUE PRESTAN SERVICIO A BORDO

1 En su [81º periodo de sesiones (10 a 19 de mayo de 2006)], el Comité de Seguridad Marítima, atendiendo a las propuestas formuladas por el Subcomité de Normas de Formación y Guardia en su 37º periodo de sesiones, aprobó las recomendaciones sobre el fomento y la verificación de la familiarización permanente de los operadores del SMSSM que prestan servicio a bordo, que figuran en el anexo.

2 Se invita a los Gobiernos Miembros a poner las recomendaciones adjuntas en
conocimiento de todas las partes interesadas, a fin de que las tengan en cuenta y tomen las medidas que estimen oportunas.

ANEXO 4
Página 2

ANEXO
FOMENTO Y VERIFICACIÓN DE LA FAMILIARIZACIÓN PERMANENTE DE LOS OPERADORES DEL SMSSM QUE PRESTAN SERVICIO A BORDO

1 Se ha manifestado preocupación por el hecho de que muchos operadores del SMSSM a bordo de los buques carecen de familiarización respecto del funcionamiento operacional en cuanto a las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad, así como sobre elementos técnicos básicos, esenciales para la seguridad de la vida humana en el mar.

2 Teniendo presente esta inquietud, se formulan las siguientes recomendaciones:

.1 el sistema de gestión de la seguridad del buque debe garantizar que todo el
personal al cual se pueda pedir que haga funcionar el equipo del SMSSM se
familiarice y reciba formación específica sobre el buque al incorporarse al mismo, y posteriormente a intervalos adecuados;

.2 la familiarización, ejercicios y formación a bordo respecto del equipo del SMSSM deben permitir que los operadores del SMSSM demuestren su familiarización en todo momento;

.3 esta familiarización debe verificarse durante las inspecciones en ejercicio de la supervisión por el Estado de abanderamiento o por el Estado rector del puerto; y

.4 si tales verificaciones arrojan resultados negativos, la Compañía debe adoptar las medidas oportunas con arreglo a las prescripciones de la Administración del Estado de abanderamiento

Rescate en el Atlántico: el pesquero vigués «Festeiro» auxilia al único tripulante de un velero en problemas

El arrastrero, junto al también vigués «Argos Pereira», acudieron al auxilio del yate «La Marguerite», que se encontraba en problemas entre Malvinas y Argentina.

El «Festeiro», en una imagen de archivo en Vigo.

«Se lleva a cabo con éxito una operación de rescate marítimo». Así encabeza el Gobierno de Malvinas (Falkland Islands Government) la acción en la que participaron activamente los pesqueros vigueses Festeiro, de Freiremar, y Argos Pereira, de Pereira. Fue ayer por la tarde, cuando el yate La Marguerite, de bandera francesa, se quedó a la deriva y pidió ayuda en una zona del Atlántico comprendida entre el archipiélago y Argentina. Según las autoridades malvinas, no fue hasta la madrugada cuando la tripulación del Festeiro logró subir a bordo al único marinero de la embarcación de recreo.

El La Marguerite, de bandera francesa, es un velero de 12 metros de eslora que partió de la capital malvinas, Stanley, el domingo. Poco después de entrar en aguas argentinas, al suroeste de las islas, su único tripulante se encontró «con dificultades», sin especificar exactamente si se quedó sin motor tras una avería, si sufrió una vía de agua o si se trataba de alguna indisposición que le impidiese continuar con su ruta.

La Autoridad Marítima de Malvinas, «en estrecha colaboración con el Centro de Coordinación de Rescate Marítimo de Ushuaia y el Centro Conjunto de Coordinación de Rescate de Fareham», activó un dispositivo para intentar auxiliar al marinero. Además de su moderna patrullera, la Lilibet, alertaron a los buques cercanos, siendo los dos pesqueros gallegos los que atendieron la llamada y se pusieron manos a la obra.

Tras horas de incertidumbre, el Festeiro, que faena por la zona, pudo rescatar al tripulante «poco antes de las 5 de la mañana de hoy».

El pesquero y la patrullera se dirigen en estos momentos hacia aguas protegidas en el entorno de la isla conocida como New Island (o Isla de Goicoechea), con la idea de trasladar al marinero a la Lilibet para su eventual regreso a Stanley.

«El Gobierno de las Islas Malvinas desea expresar su más sincero agradecimiento a todas las personas, tanto en el mar como en tierra, que han participado en esta exitosa operación de rescate», apuntó el Gobierno de Malvinas en su escueto comunicado.

Fuente:farodevigo.es

El juez exige de nuevo a Transportes que remita ya el informe sobre el naufragio del Villa de Pitanxo

Dicta una nueva providencia reclamando que traslade las conclusiones sobre las causas del naufragio del pesquero marinense para finalizar la instrucción.

El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha vuelto a dirigirse al secretario de Estado de Transportes para que «remueva los obstáculos» que impiden emitir un informe sobre las causas del hundimiento del pesquero de Marín Villa de Pitanxo en febrero del 2022, pendiente desde hace más de dos años.

Hasta en cinco ocasiones se ha dirigido Ismael Moreno, titular del Juzgado Central de Instrucción número 2, a la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim), dependiente del Ministerio de Transportes, para que enviase su informe.

El pasado mes de marzo, el juez dictó una providencia en la que requería al departamento que dirige Óscar Puente, a través de su secretario de Estado, que remitiese «de manera urgente» el informe, y ahora, seis meses después, ha vuelto a hacer lo mismo en una nueva disposición fechada este miércoles. En ese requerimiento, Moreno subraya que el documento «debe ser remitido» a su juzgado «de manera urgente», y solicita acuse de recibo de su requerimiento «de forma inmediata».

El juez hace hincapié de nuevo en «las dilaciones» que se están produciendo en la causa y en la «imposibilidad de concluir» la investigación, y recuerda la cronología de sus peticiones. El 21 de julio de 2023 pidió a la Ciaim que adjuntase al informe «todos los datos, registros, grabaciones, declaraciones, interrogatorios, comunicaciones, documentos e informes elaborados u obtenidos» y cualquier información del expediente. Hasta cuatro veces reiteró esta solicitud: el 12 de abril del 2024, el 7 de mayo y el 2 de octubre de ese mismo año y el 19 de marzo del 2025.

El magistrado lleva meses tratando de cerrar su investigación y el pasado agosto acordó prorrogarla un semestre más.

El pesquero gallego naufragó el 15 de febrero del 2022 a 250 millas de Terranova, provocando la muerte de 21 marineros. Solo tres sobrevivieron: el patrón del buque, su sobrino y un marinero de origen ghanés.

El patrón es uno de los principales investigados, junto a varios directivos de la armadora, Pesquerías Nores. La Fiscalía ve indicios de delitos de homicidio por imprudencia grave y contra los derechos de los trabajadores, y las familias de las víctimas, que se querellaron contra el patrón y la armadora, también incluyeron la posibilidad de que se incurriese en otro delito de falsedad documental.

Fuente:lavozdegalicia.es

Abordaje en Mauritania.

Mucho por aclarar.

Un pesquero con aparejo largado y maniobrabilidad restringida es un buque pesquero que, debido a las redes u otros artes de pesca que está utilizando, tiene su capacidad de maniobra muy limitada y no puede apartarse fácilmente de su derrota para evitar un abordaje.

Esta condición lo clasifica según el Reglamento Internacional para Prevenir los Abordajes en la Mar (RIPA) como un buque con capacidad de maniobra restringida, lo que requiere que exhiba luces y marcas específicas para advertir a otros buques de su situación y obligarles a ceder el paso.

Definición de Maniobrabilidad Restringida

La expresión «buque con capacidad de maniobra restringida» se refiere a un buque que, por la naturaleza de su trabajo (como la pesca), no puede maniobrar según lo exige el Reglamento y, por lo tanto, no puede apartarse de la derrota de otro buque.

Ejemplos de Buques Pesqueros con Maniobrabilidad Restringida

Un buque pesquero que utiliza redes, líneas o aparejos de arrastre.

Un buque que pesca con aparejos que restringen su maniobrabilidad.

Luces y Marcas Requeridas

Los buques pesqueros que están dedicados a la pesca y tienen maniobrabilidad restringida exhiben luces y marcas específicas definidas en la Regla 26 del RIPA.

Para otros tipos de buques con maniobrabilidad restringida (que no son pesqueros), se utilizan luces de tres colores (roja, blanca, roja).

Obligaciones y Señales

La condición de «maniobrabilidad restringida» es una advertencia visual para otros buques, obligándolos a ceder el paso y tomar precauciones para evitar un abordaje.

Es fundamental que el buque pesquero mantenga una vigilancia constante y cumpla con las normas de navegación para garantizar la seguridad de todos.

Naufragio pesquero Tafra 3.

Las claves.

Puente de Gobierno.

Patrón o Serviola como vigilancia de seguridad.

Existió realmente la vigilancia de seguridad ?

?Osea…

Lo visteis a varias millas…

Manda carallo !!!

«Visteis que venía» y…no largasteis el aparejo y metisteis maquina para evitar el abordaje ?

Contactaste en Vhf en ingles para advertirle que iba a rumbo de colision ?

Las cosas que hay que leer y escuchar.

Diferencias entre el Patrón del Pitanxo y Tafra 3 ?

Largaron el aparejo ?

Pues…entonces ?

José Manuel Diz, patrón del Tafra 3 embestido por el arrastrero en Mauritania: «O noso barco foi ao fondo en 5 minutos, non nos deu tempo a nada»

El marinero llega al aeropuerto de Vigo y confirma que solo había otro español a bordo, su compañero Javier Gestido.

José Manuel Diz, uno de los patrones del Zafra 3, ha aterrizado esta mañana en el aeropuerto vigués de Peinador. El marinero narró a su llegada cómo fueron embestidos por el arrastrero de capital ruso Right Whale en aguas de Mauritania: «Dende que acabou de empurrarnos, o noso barco foi ao fondo en cinco minutos, non nos deu tempo a nada».

Diz asegura que el vídeo que se ha difundido del siniestro habla por sí solo de lo ocurrido: «Máis claro, auga». La tripulación del Tafra 3 vio venir al arrastrero pelágico de 105 metros de eslora y 4.407 toneladas de arqueo (GT) cuando estaban recogiendo el aparejo. El patrón confirmó que lo vieron a unas millas y explicó que ellos son una embarcación con maniobra restringida y que no tuvieron margen para esquivarlo. «Demos a alarma de que nos deran. Déronnos o golpe e xa non nos dixeron nada máis», indicó.

El marinero confirmó que solo había dos españoles a bordo, él y Javier Gestido, el otro patrón, que todavía sigue en Mauritania prestando declaración y haciendo papeleo. Su compañero aseguró que se encuentra en buen estado y agradeció el trato recibido tanto por su casa armadora, Baipesca, como por las autoridades mauritanas. «En ningún momento estivemos detidos», señaló.

Claudia Martínez, representante de la casa armadora que fue a recoger a José Manuel Diz a Peinador, indicó que «están siendo momentos muy duros» para Baipesca, no por la pérdida del barco, que «al fin y al cabo es material, sino que lo peor es la pérdida de cinco personas», en referencia a los marineros que desaparecieron en el accidente.

La armadora ya había emitido un comunicado horas antes para mostrar su pesar por el hundimiento de la embarcación de 31 metros de eslora tras ser arrollada por el arrastrero Right Whale, de 105 metros. La compañía viguesa califica lo ocurrido como «un trágico suceso que se ha llevado la vida de cinco de nuestros tripulantes». «Esta irreparable pérdida entristece a toda nuestra empresa y a quienes compartimos la vida en el mar», insiste la firma gallega.

Los hechos ocurrieron el pasado viernes, 12 de septiembre, pasadas las ocho de la tarde frente a la costa de Nuadibú, en Mauritania. El Tafra 3, de pabellón de Gambia, desapareció engullido por el mar apenas cuarenta minutos después del impacto del arrastrero pelágico Right Whale, de capital lituano y capitán ruso. En el accidente desaparecieron cinco marineros mauritanos. Cinco días después de lo ocurrido, Baipesca reconoce que estos trabajadores «más que compañeros, fueron parte esencial de nuestra familia». «Su entrega y compromiso quedarán grabados para siempre en nuestra memoria y en la historia de nuestra labor», insiste agradecida la empresa.

Fuente:lavozdegalicia.es

Comienza el lío.

No, no es como lo cuentas Patrón.

Diz, patrón de costa del «Tafra 3»: «Ya visteis lo que pasó, más claro agua»

El tripulante de Bueu del buque con capital gallego regresa a Vigo y cuenta que solo se enteraron de la presencia del «Right Whale» con el impacto.

José Manuel Diz ya está en casa. El patrón de costa del Tafra 3, el arrastrero de capital gallego que naufragó el pasado viernes en Mauritania, ha aterrizado esta mañana en Peinador. Ante los medios congregados, y todavía visiblemente afectado por el naufragio ya pérdida de 5 de los 26 compañeros, Diz se ha mostrado contundente sobre las causas del abordaje del Right Whale: «Ya visteis lo que pasó, más claro agua, en los vídeos del propio barco se explica solo».

Tras abrazar a sus familiares y a una de las armadoras de la pesquera viguesa Baipesca, Claudia Martínez, Diz ha señalado que se encontraba en el puente en el momento de la colisión. Aunque ha concretao que habían visto que el Right Whale navegaba por la zona mucho antes del impacto, tanto él como el resto de la tripulación se encontraban concentrados en la recogida del aparejo. «Cuando recibimos el golpe dimos aviso, no hay nada más», ha lamentado.

El veterano patrón, al igual que las armadoras, no se explica cómo pudo suceder el abordaje. Lo que tiene claro es que ellos no pudieron hacer nada para impedirlo. «Estás recogiendo el aparejo. Somos un barco con maniobra restringida, el que tiene que maniobrar [para evitar la colisión] es él», ha explicado en relación al capitán del Right Whale, de origen ruso y detenido en Mauritania tras lo sucedido.

Sobre el hundimiento en sí, el patrón de costa de Bueu corroboró que fue rapidísimo, como apuntó este medio desde que se conoció el accidente. «Desde que nos empujó y se fue al fondo pasaron 5 minutos. No nos dio tiempo a nada», ha especificado.

De igual forma, Diz ha explicado que en ningún momento han hablado con los tripulantes del buque factoría que los arrolló y sobre la búsqueda de los cinco compañeros desaparecidos ha dicho que «no había nadie dentro del barco».

Tras comentar que el patrón del Tafra 3, Javier Gestido, «está bien» y todavía en Nuadibú para «formalismos» y «por si hubiera algún papeleo más», Diz también haquerido concretar que solo eran dos los marineros españoles embarcados. Rafael, el jefe de máquinas onubense, se había cambiado de buque antes de esta fatídica marea, como ha concretado más tarde Claudia Martínez.

Fuente:farodevigo.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights