Autor: admin (Página 5 de 291)

«Marineros»

Anónimos «marineros de la flota pesquera de todos los caladeros» denunciaban hace pocas horas la precariedad en sus sistemas de salvamento.

No hay medios a bordo ni en las balsas, según sus criterios, anunciando a la vez, la programación de sus propios grupos de trabajo para resolver la seguridad.

No hay duda de la ignorancia de quienes así se manifiestan y de quien da voz a estos ignorantes, sin contrastar la auténtica realidad.

La comunicaciones, medidas y respuestas, caso de naufragio, están tuteladas por el Comité Mundial de Radiocomunicaciones Marítimas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ( CMR/UIT), OMI, con sus Comités y Subcomités y el Reglamento de Radiocomunicaciones de España.

Todos ellos, han conseguido desde 1.999, unificar criterios para la unificación de un lenguaje común, GMDSS, que agrupa buques Solas y no Solas, para que se comuniquen con unos Subsistemas y Metodos -infalibles- salvo que no se ejecuten los protocolos establecidos.

Si el GMDSS ha -colapsado- es consecuencia de la mala praxis de estos anónimos denunciantes y de la autocomplacencia de la DGMM.

La OMI es taxativa.

Recomienda un control permanente de la Base de Datos Mars, de las falsas alarmas, de los cursos de actualización y repaso de los certificados, auditorías y un largo etc. Que España no cumple.

Naufragios muy recientes, evidencian que el Villa de Pitanxo, demostró que el sistema es eficaz.

Lo hicieron fracasar y ralentizar la recogida de naufragos, los 9 barcos en sus cercanías, por desatención al SOS.

La flota pesquera, señores, esta dorada de las mejores tecnologías en materia de salvamento.

Cosa distinta será que ustedes las entiendan, atiendan y guarden la debida atención a la guardia en el puente de gobierno.

A otro can con ese hueso.

Justificación

OMI (Organización Marítima Internacional) + NCSR (Subcomité de Navegación, Comunicaciones y Búsqueda y Rescate) se refiere al organismo de las Naciones Unidas encargado de mejorar la seguridad marítima, y el subcomité específico que trata todas las cuestiones relacionadas con la navegación, las comunicaciones y los sistemas de socorro y seguridad, como el GMDSS.

OMI (Organización Marítima Internacional)
Es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación en el ámbito del transporte marítimo.

Sus objetivos incluyen el desarrollo de un sistema internacional para mejorar la seguridad en el mar y la prevención de la contaminación marina.

NCSR (Subcomité de Navegación, Comunicaciones y Búsqueda y Rescate)

Este subcomité técnico es el principal foro internacional para asuntos relacionados con la seguridad marítima.

Se ocupa de:

Navegación: Medidas de ruta, sistemas de informes de buques, requisitos de equipos y desarrollo de e-navigation (navegación electrónica).

Comunicaciones: Requisitos de equipos de comunicación y el sistema VDES (Sistema de Intercambio de Datos VHF).

Búsqueda y Rescate (SAR): Asuntos de SAR y el GMDSS (Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima).

Seguridad: Medidas para la seguridad de pilotos y personal, y aspectos de seguridad y integridad de los sistemas de identificación automática.

En resumen, el NCSR es una parte fundamental de la OMI para asegurar que la tecnología y los procedimientos de navegación, comunicación y socorro funcionen de manera segura y eficaz en el ámbito marítimo.

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

El armador del Ray Primero: «Os mariñeiros puxeron o traxe de supervivencia cunha lanterna»

Los diez tripulantes, tres gallegos un vasco y ocho indonesios, se encuentran en perfecto estado.

El Ray Primero, el pesquero francés que sufrió una vía de agua en la madrugada del domingo cuando navegaba a 10 millas de la costa de A Coruña y que tuvo que ser remolcado por la Salvamar Betelgeuse y el buque de salvamento María de Maeztu hasta la ciudad herculina, continúa atracado en el muelle del Este, donde está siendo objeto de «pequeñas reparaciones» que permitan garantizar su navegabilidad, mientras espera una revisión a fondo por parte de los peritos, como explicaba el armador, el ribeirense Juan Sampedro.

Aunque desde la Agencia Marítima Finisterre indicaron que el estado del barco no es tan grave como en un principio podría parecer, el propietario del palangrero apuntó que «hai bastante desfeita» y que tras una inspección preliminar es posible que la reparación de los daños sufridos por el buque lo mantengan en el dique seco entre cuatro y cinco meses.

Pese al contratiempo, Sampedro se muestra aliviado porque todos los miembros de la tripulación están en perfecto estado: «Barcos hai máis». Los 11 marineros que iban a bordo del Ray Primero, entre ellos tres vecinos de Ribeira, uno del País Vasco y ocho indonesios, fueron rescatados por el Helimer 402 a las 4.09 horas del domingo. El barco emitió una hora antes una señal de socorro por una vía de agua que no podían controlar y de la que todavía se desconocen las causas: «A máquina está chea de aceite dos motores e non se ve nada», comentaba el armador.

Sobre el estado de la tripulación, que tuvo que abandonar el barco y refugiarse en la balsa salvavidas, todos se encuentran en perfecto estado, aunque con un buen susto en el cuerpo: «Foi todo moi rápido, en cuestión de minutos, quedaron sen luz ningunha e tiveron que abandonar o barco. De madrugada no medio do mar non vían nada, puxeron os traxes de supervivencia coa luz dunha lanterna».

Superado el shock inicial, toca pensar en la reparación del Ray Primero para que más pronto que tarde vuelva al mar.

Fuente:lavozdegalicia.es

Gardacostas de Galicia, pionero de salvamento marítimo en España, cumple 35 años.

El Servizo da Gardacostas de Galicia cumple 35 años

Galicia es la única comunidad que dispone de un servicio propio de guardacostas —Servizo de Gardacostas de Galicia, también conocido como Gardacostas de Galicia—, que es pionero en España y acaba de cumplir 35 años. Se trata de un organismo que gestiona la Subdirección Xeral de Gardacostas, dependiente de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia y tiene la misión de velar por la guardia costera, vigilancia pesquera, búsqueda y salvamento y la protección del medio marino en las aguas de Galicia.

Se han cumplido 35 años de su creación, mediante ley 2/2004, de 21 de abril, fecha que marca el nacimiento del Servizo de Gardacostas de Galicia, que aglutinó a otros servicios existentes, como el Servizo de Vixilancia Pesqueira y el Servizo de Busca e Salvamento, dos brazos legales en consonancia con la larga tradición pesquera y marítima de Galicia.

El Servizo de Gardacostas de Galicia remonta su existencia al Estatuto de Autonomía de 1981, que le confiere a la Xunta competencias exclusivas en materia de pesca continental, marisqueo y acuicultura, así como en el desarrollo y aplicación de la legislación española sobre la ordenación del sector pesquero. La ley 6/1991, de 15 de mayo, sobre infracciones en materia de protección de los recursos marítimo-pesqueros, sentó las bases para la creación del Servicio de Inspección y Vigilancia Pesquera.

Simultáneamente, en abril de 1990, la Consellería de Pesca creó el Servicio de Búsqueda y Salvamento, con el objetivo de “mejorar la calidad de vida de los pescadores gallegos”, uno de los segmentos sociales de gran importancia en la economía dentro y fuera de Galicia.

La necesidad de crear un servicio propio de búsqueda y salvamento estaba plenamente justificada por los frecuentes accidentes marítimos ocurridos en las costas gallegas y la carencia de un servicio nacional de salvamento, pues la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima se creó a raíz de la ley de Puertos y Marina Mercante de 1992.

Conviene precisar, en consecuencia, que el Servizo da Gardacostas de Galicia es el primero de su tipo en España y el segundo en Europa, además de pionero en el empleo de medios aéreos civiles para misiones de salvamento. Considerando la nueva situación socioeconómica del sector, entonces llegó el momento de crear una estructura única, y ahí surge la referida ley que señala el nacimiento del Servizo da Gardacostas de Galicia, que engloba todas las funciones anteriores, mientras que la fecha del 10 de agosto de 1990 marca el inicio de la puesta en marcha de este servicio autonómico.

La trayectoria del Servizo da Gardacostas de Galicia en los 35 años de su existencia responde a un compromiso elevado con sus principios básicos, que está operativo. La carga de trabajo se ve incrementada con la llegada del verano, en su mayor parte vinculado a la náutica de recreo y a pesqueros y demás tipos de embarcaciones en aguas interiores del litoral costero gallego, aunque también supone un porcentaje importante la detección, control y eliminación de vertidos a lo largo de todo el litoral gallego.

El Servizo da Gardacostas tiene una notoria repercusión en el sector del mar con todas sus acciones de salvamento y de lucha conta la contaminación marina tanto a nivel autonómico como nacional e internacional. En la actualidad se denomina Servicio de Búsqueda, Salvamento Marítimo y Lucha Contra la Contaminación Marina de Guardacostas de Galicia, y también tiene asignada la responsabilidad y coordinación de todas las operaciones en la mar en Plan CAMGAL y forma parte del Sistema Nacional Español de Respuesta (SNR).

«Sebastián de Ocampo»

«Irmáns García Nodal»

«Ría de Vigo»

IP 601 «Punta Roncadoira»

En la actualidad, el Servizo da Gardacostas de Galicia emplea a 300 personas, incluido el personal colaborador de otras empresas, y dispone de una serie de unidades marítimas, entre las que destacan cuatro buques itinerantes multipropósito de salvamento —“Sebastián de Ocampo”, “Irmáns García Nodal”, “Ría de Vigo” y “Mar de Galicia”, dotados de embarcaciones auxiliares de rescate rápido, barreras anticontaminación, skimmers y material absorbente diverso— y veinte patrulleras de tipo medio para vigilancia e inspección pesquera, aptas para realizar de forma simultánea funciones de salvamento marítimo y de lucha contra la contaminación en el caso de que haya que atender a una emergencia marítima, además de 63 vehículos de diferente tipología. Los medios aéreos están formados por dos helicópteros de salvamento Pesca 1 (Vigo) y Pesca 2 (Celeiro), así como un tercer aparato para cubrir las paradas de mantenimiento.

Agusta Westland AW-139 EC-OEO de Gardacostas de Galicia

Guardacostas de Galicia posee bases logísticas y nueve unidades operativas (Celeiro, Ferrol, A Coruña, Muxia, Portosín, Vilaxoán, Ribeira, Pontevedra y Vigo). Los agentes patrullan tanto por tierra, mar y aire, día y noche todo el año, lo que constituye un gran valor añadido y el principal activo del servicio, ya que además proporcionan una fuente muy valiosa de información para la atención temprana de las emergencias marítimas y la gestión exitosa.

Más de dos mil personas rescatadas y tres mil actuaciones

Echando un vistazo a su hoja de servicios, desde su creación el Servizo da Gardacostas de Galicia han rescatado a más de dos mil personas y ha realizado más de tres mil actuaciones en primera línea de las emergencias y seguridad marítima, participando en siniestros marítimos tan importantes como el de los petroleros “Aegean Sea” y “Prestige”, ha efectuado rescates a grandes distancias de la costa, como el realizado por el helicóptero “Pesca 1” al pesquero “Nunca es tarde” a 130 millas. En lo que va de año, ha atendido directamente a más de 80 situaciones de emergencias marítimas de todo tipo.

La comunidad marítima de Galicia —armadores, cofradías, patrones, marineros…— valora el trabajo, la dedicación y el esfuerzo del Servizo da Gardacostas en sus áreas de acción, a las que nos hemos referido.  De modo que los propios gallegos lo denominan “Os Nosos” (los nuestros), en reconocimiento a su labor y cercanía con la ciudadanía a la que sirve.

Las actuaciones del Servizo de Gardacostas de Galicia están reconocidas a nivel internacional, especialmente en el sector del salvamento marítimo y remolque. La revista holandesa “Tugs Towing & Offshore Newsletter” se ha hecho eco de los últimos éxitos logrados por el salvamento marítimo gallego este verano, como es el caso del reflotamiento del emblemático remolcador “San Esteban” embarrancado en una playa de Nigrán (Pontevedra) o el salvamento del pesquero congelador “Awadi” tras un grave incendio y vía de agua en el puerto de Ribeira.

Fuiente:puentedemando.com

Grupo de Expertos no Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Naufragios.

Resueltas las incógnitas.

Y bien resueltas.

Aunque no de forma fehaciente, esconden sus identidades, un numeroso grupo de «marineros»
denunciaron hace pocas horas en Faro de Vigo, página Mar, la precariedad que, según ellos, viene padeciendo el sector pesquero en todos los caladeros, respecto a la implementación de nuevas tecnologías en materia de salvamento o dicho de otra forma, de Búsqueda y Rescate de naufragos.

Pues hombre, por nuestra parte, agradecemos mucho tanta sinceridad, solapada además, con un prolijo análisis comparativo de pretéritos y recientes naufragos y la metodología empleada.

El asunto está muy claro.

Que a nadie extrañe el rosario de muertos y desaparecidos en la mar, y lo decimos así, con contundencia y con sólido conocimiento de causa.

Responsables ?

Ellos mismos.

Decir que están peor que en 1.950, es faltar a la verdad y, lo que es peor, mostrar públicamente un profundo desconocimiento de las materias que sus Certificados GMDSS, acreditan su presunto buen hacer y saber.

El Reglamento de Radiocomunicaciones de España (RR 2006) desarma sus aseveraciones a modo de anónimas denuncias.

Las 4 Zonas de Navegación Radioeléctrica del RR/2006, deja muy claro que los buques de la Marina Civil española, mercante, pesca y recreo, van dotados de la tecnología exigida para velar por la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.

Lo cual significa que, no solo los buques, sino también tripulantes y balsas Solas, cuentan con Radio Balizas Personales, Epirbs, receptores en los puentes de gobierno para su recepción y localización y un largo etc que conforman un conjunto de Subsistemas y Metodos que, hacen infalible el GMDSS, a poco que estos denunciantes cumplan con los protocolos establecidos de abandono de buque.

Sorprende, y mucho, que «precisen» la falta de Radio Balizas en las balsas Solas.

Aclaramos.

1

La Epirb del propio pesquero, se puede y se debe introducir en la balsa activada.

2

El Transpondedor Resart/Sart, el gran ausente y desconocido en los últimos naufragios y la recuperación de las balsas, resulta también infalible para su localización en la Banda X de 9 Ghz de los distintos radares de buques y aviones que participen en los rescates.

Increíble que no «caigan» en estos pequeños detalles que resultan vitales para la recuperación de naufragos.

Chalecos de trabajo, supervivencia, trajes térmicos, pero, en realidad utilizan unos y desprecian otros ?

Las estadísticas de la Ciaim, son concluyentes.

Continúan despreciando la cultura de la seguridad, de igual forma que todos los actores implicados en la Seguridad Marítima a los que, Ciaim, envía sus Recomendaciones sobre las Lecciones Aprendidas, medidas correctoras y en algunos casos, correctivas.

Bien, podríamos seguir relatando múltiples detalles de Comités y Subcomités OMI, pero, creo que está todo muy bien detallado en el RR 2006 de España.

Pena que no se identificaran, sin nombres ficticios, para conocer con detalle que centro de formación les expidió su Certificado GMDSS en su condición de apto, para ejecutar de forma inmediata medidas sancionadoras y coercitivas, cerrar centros y a estos «valientes denunciantes» impedirles que vuelvan a la mar.

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores

Grupo de Expertos no Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

«Marineros»

Sin nombre y apellidos, pretenden crear sus propios grupos de trabajo, con el único fin de «adaptar» la Seguridad Marítima y la Seguridad de la Vida Humana en la Mar a sus espurios intereses.

Eso, al menos, fue lo publicado en un medio de comunicación escrito «preñado» de inexactitudes y falto del más mínimo rigor profesional.

Vista y leída la publicación, se infiere/colige, el riesgo que generan unos «supuestos» titulados nautico pesqueros para la Búsqueda y Rescate de naufragos.

Justificación

OMI

22 de mayo de 2025

Subcomité de Navegación, Búsqueda y Rescate.

NCSR 12

Futuro y nuevos proyectos

Procedimiento para responder a las alertas de socorro DSC por parte de los buques

El NCSR 12 acordó una revisión del “Procedimiento para responder a las alertas de socorro DSC por parte de los buques” (MSC.1/Circ.1657).

La revisión alinea los procedimientos operativos para responder a las alertas de socorro de llamada selectiva digital (DSC) con los prescritos en la Recomendación UIT-R M.541-11 sobre “Procedimientos operativos para el uso de equipos de llamada selectiva digital en el servicio móvil marítimo”.

El proyecto de directrices se presentará al MSC 111 (mayo de 2026) para su aprobación.

Difusión de información a través de múltiples servicios satelitales

La OMI ha acordado que la información sobre seguridad marítima (ISM) se difunda a través de todos los servicios móviles por satélite (RMSS) operativos y reconocidos antes del 31 de diciembre de 2026.

Desde el 1 de enero de 2000, tanto Inmarsat como Iridium han sido reconocidos para su uso en el SMSSM.

El NCSR 12 acordó redactar enmiendas a las Reglas IV/5, V/4 y V/5 del SOLAS para exigir explícitamente la difusión de información relacionada con la información de seguridad marítima (MSI) y la búsqueda y rescate (SAR) a través de todos los RMSS operativos.

También se acordaron en consecuencia proyectos de enmiendas a la Resolución MSC.509(105)/Rev.1 sobre la “Prestación de servicios de radio para el Sistema mundial de socorro y seguridad marítimos (SMSSM)”.

Los proyectos de enmiendas entrarán en vigor el 1 de enero de 2028, sujetos a la aprobación por el MSC 110 (junio de 2025) y su adopción por el MSC 111 (mayo de 2026).

En La Coruña a 22 de septiembre de 2025

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores

Rescatan a los 11 tripulantes de un pesquero francés con una vía de agua frente a la costa de A Coruña

La tripulación abandonó el buque ante la amenaza de hundimiento.

El «Ray Primero»

A salvo los 11 tripulantes de un pesquero francés con riesgo de hundimiento cuando navegaba esta madrugada frente a la costa de A Coruña.

Con matrícula de Lorient, el Ray Primero emitió la señal de socorro sobre las 4.00 horas de hoy. En ese momento se encontraba a 10 millas de la costa y reportaba que ante la imposibilidad de taponar la vía de agua, todos los tripulantes se disponían a abandonar el buque, refugiándose en las balsas salvavidas.

Salvamento Marítimo movilizó de inmediato a su helicóptero, Helimer 402, además de las embarcaciones Betelgeuse, Altair y Shaula. También se dirigió a la zona la flamante patrullera de la Guardia Civil, Duque de Ahumada.

Hoy, aún sin luz del día: Pesquero Ray Primero/11 tripulantes a 10 millas costa emite Mayday VHF 16 e informa: vía de agua que no pueden controlar, se van a pique y han ordenado abandono en balsa. Nuestro centro #Finisterre moviliza el helimer 402, las salvamares.

Pocos minutos después de las cuatro de la madrugada el Helimer rescataba de la balsa a toda la tripulación y los trasladaba hasta el aeropuerto de Alvedro «en aparente buen estado de salud».

Desde Salvamento informan que están coordinando las operaciones de achique del barco con la intención «si es posible, de remolcarlo hasta puerto».

Fuente:farodevigo.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights