Los bomberos denuncian que Marlaska tiene bloqueada la Ley de Coordinación que lleva aprobada desde 2020
Marlaska tiene en punto muerto desde 2020 una ley para coordinar a nivel estatal la extinción de incendios.
Marlaska y Barcones en el Puesto de Mando Avanzado de los incendios en Asturias.
Los bomberos, puntal básico junto a la UME en la extinción de los múltiples incendios que siguen arrasando España han recordado que el Ministerio de Interior de Fernando Grande-Marlaska tiene bloqueada desde la legislatura pasada una ley para coordinar a nivel estatal la extinción de incendios; una ley similar a la de Coordinación de Servicios de Gestión de Incendios y Salvamento que ha propuesto el PP.
En concreto, en octubre de 2020, una abrumadora mayoría del Congreso votó a favor de tramitar una «ley para coordinar a nivel estatal los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento autonómicos», dentro del marco del Sistema Nacional de Protección Civil. Un total de 308 diputados votaron a favor de su tramitación. Fuentes parlamentarias aseguraban hace meses que esa norma había sido retrasada con el pretexto de que la Comisión de Interior debía culminar los trabajos para derogar parte de la Ley de Seguridad Ciudadana antes de abordar esta «nueva materia».
Ahora, la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP) vienen a recordar que Marlaska sigue teniendo en vía muerta y bloqueada esa ley que optimizaría el uso de los 20.000 bomberos distribuidos en más de 120 servicios en España, «pese a estar incluida en el programa del anterior Gobierno», sostiene.
Los bomberos lamentan este bloqueo «incomprensible» que obstaculiza una respuesta más efectiva ante emergencias forestales. En un comunicado emitido este martes, la CUBP critica que la gestión de incendios y otras emergencias sólo cobre relevancia política tras tragedias como la DANA o los incendios de este verano, subrayando que «no debería convertirse en un conflicto entre el Gobierno y las comunidades autónomas».
Según los bomberos, desbloquear esta Ley Marco ayudaría a despolitizar los servicios de emergencias, «permitiendo movilizar recursos estatales sin interferencias partidistas ni cálculos electorales».
El pronunciamiento se produce tras la decisión de este martes del Consejo de Ministros de declarar «zonas afectadas por emergencia» territorios de 16 comunidades autónomas, exceptuando el País Vasco, debido a 113 incendios y fuertes lluvias entre el 23 de junio y el 25 de agosto.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, presentó el lunes un plan con 50 medidas contra incendios forestales, incluyendo un registro nacional de pirómanos geolocalizados, la profesionalización de Protección Civil, más apoyo al mundo rural y exenciones fiscales, que será enviado a las Cortes Generales.
La CUBP ha alertado de que la actual falta de coordinación representa «una amenaza para la seguridad ciudadana», afirmando que las deficiencias en las labores de rescate durante la DANA de octubre y los incendios de este verano podrían haberse mitigado con una Ley Marco vigente.
Asegura también esta coordinadora que miles de bomberos profesionales estuvieron dispuestos a intervenir en las zonas afectadas, pero la ausencia de una normativa adecuada limitó su capacidad para actuar con rapidez y eficacia.
La asociación insta al Gobierno a aprobar urgentemente esta legislación para garantizar la seguridad frente a incendios y otras emergencias climáticas, destacando que, debido al bloqueo de Marlaska, en muchos casos no se permite la intervención del parque de bomberos más cercano, sino del correspondiente a la zona afectada, lo que retrasa los tiempos de respuesta y compromete gravemente los servicios de protección y emergencias.
La lancha de rescate Betelgeuse auxilió a la tripulación del O Pillo.
Por causas que no han trascendido, el pesquero bajura O Pillo se quedó sin máquina cuando navegaba cerca de Langosteira, el puerto exterior de A Coruña. Alertado el Centro de Coordinación de Salvamento de A Coruña, movilizó a la lancha de rescate Salvamar Betelgeuse. Acudió en auxilio de la tripulación del barco con base en Malpica, y lo remolcó hasta el muelle coruñes de Oza, informa Salvamento Marítimo.
Sucedió en la madrugada de este miércoles un percance, probablemente motivado por una avería en el motor, que se saldó sin más consecuencias. Con base oficial en Malpica, O Pillo es un pesquero de madera del año 2002, de poco más de diez metros de eslora y que faena con artes menores, según el Registro General de la Flota Pesquera.
«Homogeneizar y probar protocolos de actuación para asegurar una respuesta unificada y eficiente.»
Aclarando conceptos.
La normativa sobre incendios y protección civil, como la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil y la Norma Básica de Autoprotección (RD 393/2007), no detalla ejercicios específicos, sino que establece la obligatoriedad de planes de autoprotección y la realización de simulacros y ejercicios de evacuación de forma periódica para preparar a las organizaciones y ciudadanos ante emergencias.
Estos ejercicios, como el Ejemplo Ebro 2021 para incendios forestales, sirven para probar procedimientos y mejorar la coordinación entre los diferentes servicios de emergencia, adaptándose a las características de cada riesgo y ubicación.
Marco Legal y Obligaciones
Ley 17/2015 de Protección Civil: Establece el marco general del Sistema Nacional de Protección Civil, que incluye la preparación y respuesta ante emergencias. RD 393/2007 (Norma Básica de Autoprotección):
Obliga a las empresas y organizaciones a elaborar Planes de Autoprotección que incluyan medidas de prevención, plan de emergencia y la realización de ejercicios y simulacros.
Simulacros de evacuación:
Son obligatorios al menos una vez al año en edificios con más de 50 trabajadores o usuarios simultáneos, y son una herramienta para familiarizar a las personas con los procedimientos y rutas de evacuación.
Objetivos de los Ejercicios de Incendios y Protección Civil.
Coordinación:
Mejorar la coordinación entre los diferentes cuerpos de emergencia y los dispositivos implicados en la gestión de una emergencia.
Protocolos:
Homogeneizar y probar protocolos de actuación para asegurar una respuesta unificada y eficiente.
Capacitación:
Capacitar y entrenar al personal y a los ciudadanos en la prevención y respuesta ante desastres, difundiendo materiales y cursos de formación.
Conocimiento:
Fomentar el conocimiento mutuo entre los dispositivos de emergencias para facilitar el trabajo diario.
Ejemplos de Ejercicios
Ejercicios nacionales:
Se realizan simulacros de gran escala para probar la coordinación entre diferentes comunidades autónomas y con los dispositivos nacionales.
Ejercicios locales:
Se llevan a cabo en empresas y edificios para evaluar la efectividad de sus planes de emergencia y la respuesta de las personas ante una situación simulada de incendio.
Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil
El «San Esteban», el buque de acero más antiguo de España y un remolcador de principios del siglo 20, amaneció varado en el arenal
El arenal de Praia América ha amanecido esta mañana con un barco centenario embarrado en su orilla. Se trata del histórico remolcador «San Esteban», un buque de 1902 restaurado por Industrias Ferri y que tiene el honor de ser el barco realizado en acero en activo más antiguo de España.
«Tras un fallo mecánico, el mar empujó al remolcador hasta la arena. La imagen fue realmente impactante, pero lo más importante es que todo quedó en un susto», informa ‘Ferri’ desde sus redes sociales. El barco navegó sin timón a la deriva y las mareas provocaron que este secular remolcador terminase encallado en la orilla de la playa de Nigrán.
Su patrón y propietario intentó sin éxito devolverlo al mar, pero fue imposible. Por ese motivo se solicitó la colaboración de los efectivos de Gardacostas de Galicia, que se desplazaron hasta Nigrán con varios agentes y una patrullera. Finalmente, para preservar la integridad del barco, optaron por esperar a que subiese nuevamente la marea para desembarrar al «San Esteban».
El jefe de servicio de Búsqueda, Salvamento Marítimo y Lucha contra la contaminación marina de Gardacostas de Galicia, Amador Castro, se desplazó personalmente a pie de playa para dirigir toda la operación. Maniobras que llevaron a cabo, primero una zodiac de este servicio dependiente de la Consellería de Mar, apta para acercarse a la orilla y lograr desembarrar el buque. Una vez que lo arrastró unos metros mar adentro, la patrullera de la base operativa de Vigo Punta da Guía pudo engancharlo para remolcarlo hasta el puerto de Baiona.
Industrias Ferri quiso agradecer «al servicio público, a los vecinos y a las personas anónimas que acudieron a ayudar. Gracias por vuestra responsabilidad, por vuestra calma y por ese espíritu de colaboración que hace posible que hoy estemos compartiendo buenas noticias», expresó en su publicación.
Atractivo accidental de turistas y bañistas
Todas las maniobras para intentar sacar a la embarcación de la playa generaron una importante expectación entre vecinos, visitantes y bañistas, que desde el paseo o desde el propio arenal se arremolinaron para seguir los progresos del operativo.
El «San Esteban» suele estar fondeado en los últimos veranos frente a Praia América. Esta semana había amarrado después de su último viaje desde Ferrol. El remolcador venía de visitar las instalaciones de la Armada en Ferrol.
Construido en 1902 en los astilleros Philip & Son de Dartmouth, el San Esteban —nacido como «Venture»— es el barco de acero en activo más antiguo de España. Llegó a Asturias en 1907 y en los años 20 comenzó a operar como remolcador en San Esteban de Pravia, donde se convirtió en un símbolo del auge industrial ligado al carbón y recibió el apodo de El Vaporín.
El ‘San Esteban’ durante su rehabilitación.
Estuvo en activo hasta finales de los 60. Su motor de vapor fue reemplazado por uno diésel y pasó por distintas manos hasta que en 1998 una sociedad de entusiastas lo salvó del desguace. Fue restaurado y en 2003 volvió al agua en San Esteban, navegando puntualmente en actos como la Volvo Ocean Race o procesiones marineras. Sin embargo, los altos costes de amarre lo llevaron a Avilés y Gijón, donde quedó varado hasta 2021, fecha en la que fue adquirido por Industrias Ferri, que lo trasladó por carretera a Vigo y lo restauró en Bouzas.
«El Vaporín San Esteban está a salvo: gracias por la calma, los ánimos y la solidaridad»
Querida comunidad,
Esta mañana nuestro querido Vaporín San Esteban protagonizó un susto tremendo en la emblemática Playa América, en Nigrán: tras un fallo mecánico, el mar empujó al remolcador hasta la arena al amanecer. La imagen fue realmente impactante, pero lo más importante es que todo quedó en un susto. Gracias a la inmediata y coordinada actuación de Guardacostas de Galicia, junto con voluntarios, el barco fue reflotado sin lesiones humanas, sin impactos medioambientales y sin daños para el propio buque. Ahora mismo podemos contarlo con un suspiro de alivio: el San Esteban navega tranquilo y ya descansa seguro en los muelles de Baiona, donde lo han recibido con los brazos abiertos.
Este episodio refuerza algo fundamental: la fuerza de la comunidad, la profesionalidad de los equipos de rescate y el cariño que todos tenemos por este símbolo de nuestro patrimonio marítimo. Desde Industrias FERRI, entregados apasionadamente al rescate y restauración del San Esteban, queremos agradecer al servicio público, a los vecinos y a las personas anónimas que acudieron a ayudar. Gracias por vuestra responsabilidad, por vuestra calma y por ese espíritu de colaboración que hace posible que hoy estemos compartiendo buenas noticias. Seguimos comprometidos con mantener al Vaporín como un orgullo gallego, con historia, con corazón y con futuro. Un abrazo fuerte y ¡gracias por estar ahí.
José Lombardo, capitán de “Centauro 2000” rechazó información publicada sobre un pedido personal para remolcar al buque “Entrena Dos” que había quedado sin máquina en zona de pesca. “Tengo veintiún años como capitán y nunca hice una cosa así. No podía ir a buscarlo porque ponía en riesgo mi barco, mi tripulación y mi carga”, aseguró.
El remolque del buque tangonero “Entrena Dos” generó una polémica en las últimas horas después de quedar a la deriva sin propulsión durante casi dos días en zona de pesca. Se informó en distintos medios que el capitán del “Centauro 2000”, José Lombardo, se había negado a llevar adelante el rescate sin antes acordar una retribución económica.
El oficial se comunicó con este medio para aclarar el caso y refutar las versiones publicadas, que según aseguró, “son mentiras sin ningún tipo de fundamento”.
El capitán aseguró que el viernes se encontraba en tareas de pesca a 80 millas de Puerto Madryn y le faltaban 2 mil cajones para completar, cuando recibió un llamado de Prefectura Comodoro Rivadavia en que le pedían que vaya a rescatar al “Entrena Dos” que se encontraba sin propulsión.
“Pensé que estaba a 10 o 15 millas de nuestra posición, pero veo que estaba a unas 115 millas más al sur. Veo que hay entre 30 y 40 barcos más cerca y les digo que para nosotros significaba poner en riesgo el barco, la tripulación y la carga”, aseguró Lombardo.
Según los dichos del oficial, en Prefectura le dijeron que iban a evaluar sus argumentos, pero nunca más lo llamaron. “Había que dejar de pescar, navegar 12 o 13 horas hacia el sur y luego volver casi un día navegando, con un barco a remolque… el tiempo iba a empeorar y la boca del Golfo es peligrosa en estas condiciones”, aseguró Lombardo.
El oficial avisó a la empresa armadora (Buena Proa) de las novedades y lo autorizaron, “pero pensando que estaba a pocas millas”. “Me comuniqué con el capitán del otro barco y le dije que no tenía problemas en buscarlo, pero le pedí que se comunique conmigo el armador porque teníamos que arreglar los números del remolque. No por mí, nunca pedí algo para mi sino para mi tripulación, porque implica dejar de pescar, preparar la maniobra, marcar los cables, es algo lógico”.
Lombardo contó que no tuvo más noticias del “Entrena Dos” hasta el domingo en que llegó a puerto y ahí se enteró que al buque lo había remolcado el “Don Cayetano”. También de toda la novela que se había montado a partir del audio que le envió al capitán del “Entrena Dos”.
“Son todas mentiras, me ensucian sin ningún fundamento. No sé por qué hacen eso; en mis veintiún años he hecho remolques y nunca cobré un peso; todo se lo reparte la tripulación”, reiteró el oficial que al momento de hablar ya se encontraba en alta mar rumbo a zona de pesca.
Por último, Lombardo apeló a la reflexión para que estos malentendidos no se repitan. “Todos debemos reflexionar sobre nuestras decisiones y acciones en momentos críticos y fomentar un enfoque colaborativo que priorice la seguridad y el bienestar de todos los involucrados”, consideró.
El «San Esteban», el buque de acero más antiguo de España y un remolcador de principios del siglo 20, amaneció varado en el arenal.
El arenal de Praia América ha amanecido esta mañana con un barco centenario embarrado en su orilla. Se trata del histórico remolcador «San Esteban», un buque de 1902 restaurado por Industrias Ferri y que tiene el honor de ser el barco realizado en acero en activo más antiguo de España.
«Tras un fallo mecánico, el mar empujó al remolcador hasta la arena. La imagen fue realmente impactante, pero lo más importante es que todo quedó en un susto», informa ‘Ferri’ desde sus redes sociales. El mar de fondo y la marea hicieron el resto, y provocaron que este secular remolcador terminase encallado en la orilla de la playa de Nigrán.
Su patrón y propietario intentó sin éxito devolverlo al mar, pero fue imposible. Por ese motivo se solicitó la colaboración de los efectivos de Gardacostas de Galicia, que se desplazaron hasta Nigrán con varios agentes y una patrullera. Finalmente, para preservar la integridad del barco, optaron por esperar a que subiese nuevamente la marea para desembarrar al «San Esteban».
El jefe de servicio de Búsqueda, Salvamento Marítimo y Lucha contra la contaminación marina de Gardacostas de Galicia, Amador Castro, se desplazó personalmente a pie de playa para dirigir toda la operación. Maniobras que llevaron a cabo, primero una zodiac de este servicio dependiente de la Consellería de Mar, apta para acercarse a la orilla y lograr desembarrar el buque. Una vez que lo arrastró unos metros mar adentro, la patrullera viguesa de Gardacostas Punta da Guía lo remolcó hasta el puerto de Baiona.
Atractivo accidental de turistas y bañistas
Todas las maniobras para intentar sacar a la embarcación de la playa han generado una importante expectación entre vecinos, visitantes y bañistas, que desde el paseo o desde el propio arenal se arremolinaron para seguir los progresos del operativo.
El histórico remolcador que ‘zarpó’ sin timón y encalló en la orilla de Praia América, rescatado por Gardacostas.
El «San Esteban» suele estar fondeado en los últimos veranos frente a Praia América. Esta semana había amarrado después de su último viaje desde Ferrol. El remolcador venía de visitar las instalaciones de la Armada en Ferrol.
Construido en 1902 en los astilleros Philip & Son de Dartmouth, el San Esteban —nacido como «Venture»— es el barco de acero en activo más antiguo de España. Llegó a Asturias en 1907 y en los años 20 comenzó a operar como remolcador en San Esteban de Pravia, donde se convirtió en un símbolo del auge industrial ligado al carbón y recibió el apodo de El Vaporín.
Estuvo en activo hasta finales de los 60. Su motor de vapor fue reemplazado por uno diésel y pasó por distintas manos hasta que en 1998 una sociedad de entusiastas lo salvó del desguace. Fue restaurado y en 2003 volvió al agua en San Esteban, navegando puntualmente en actos como la Volvo Ocean Race o procesiones marineras. Sin embargo, los altos costes de amarre lo llevaron a Avilés y Gijón, donde quedó varado hasta 2021, fecha en la que fue adquirido por Industrias Ferri, que lo trasladó por carretera a Vigo y lo restauró en Bouzas.
«El Vaporín San Esteban está a salvo: gracias por la calma, los ánimos y la solidaridad»
Querida comunidad,
Esta mañana nuestro querido Vaporín San Esteban protagonizó un susto tremendo en la emblemática Playa América, en Nigrán: tras un fallo mecánico, el mar empujó al remolcador hasta la arena al amanecer. La imagen fue realmente impactante, pero lo más importante es que todo quedó en un susto. Gracias a la inmediata y coordinada actuación de Guardacostas de Galicia, junto con voluntarios, el barco fue reflotado sin lesiones humanas, sin impactos medioambientales y sin daños para el propio buque. Ahora mismo podemos contarlo con un suspiro de alivio: el San Esteban navega tranquilo y ya descansa seguro en los muelles de Baiona, donde lo han recibido con los brazos abiertos.
Este episodio refuerza algo fundamental: la fuerza de la comunidad, la profesionalidad de los equipos de rescate y el cariño que todos tenemos por este símbolo de nuestro patrimonio marítimo. Desde Industrias FERRI, entregados apasionadamente al rescate y restauración del San Esteban, queremos agradecer al servicio público, a los vecinos y a las personas anónimas que acudieron a ayudar. Gracias por vuestra responsabilidad, por vuestra calma y por ese espíritu de colaboración que hace posible que hoy estemos compartiendo buenas noticias. Seguimos comprometidos con mantener al Vaporín como un orgullo gallego, con historia, con corazón y con futuro. Un abrazo fuerte y ¡gracias por estar ahí!
El Gobierno pasa de reivindicar ante el Supremo sus competencias en protección civil a minimizarlas con los incendios
La Abogacía defendió en 2022 ante el Supremo que el Estado tiene competencias en protección civil en todo momento, incluso fuera de situaciones de emergencia
El Gobierno pasa de reivindicar ante el Supremo sus competencias en protección civil a minimizarlas con los incendios
La Abogacía defendió en 2022 ante el Supremo que el Estado tiene competencias en protección civil en todo momento, incluso fuera de situaciones de emergencia
Un vecino de Pareisás (Ourense) lucha contra en fuego en el incendio – EFE/Brais Lorenzo
BOLETÍN DE NOTICIAS
Suscríbete a nuesto boletín diario
La ola de incendios que comenzó el pasado 8 de agosto en Galicia continúa con 14 fuegos activos en distintos puntos de la Península. Una situación grave que ya ha arrasado 19.000 hectáreas y mantiene en jaque a cientos de personas después de dos semanas de lucha activa contra las llamas. En un escenario paralelo, el Gobierno y el Partido Popular han entrado en una batalla dialéctica donde el balón vuela de un tejado a otro mientras más de 30.000 personas han sido desalojadas de sus casas.
Desde el inicio de este desastre forestal, el Gobierno de Pedro Sánchez ha insistido en que la prevención y planificación de incendios están atribuidas a las Comunidades Autónomas, quienes deben poner en marcha sus planes territoriales de protección civil. Así lo han manifestado varios miembros del Ejecutivo como Grande-Marlaska, quien el pasado jueves sostuvo durante una entrevista en Telecinco que todo lo relativo a protección civil y emergencias «está residenciado» en las Comunidades Autónomas.
El Gobierno pasa de reivindicar ante el Supremo sus competencias en protección civil a minimizarlas con los incendios
La Abogacía defendió en 2022 ante el Supremo que el Estado tiene competencias en protección civil en todo momento, incluso fuera de situaciones de emergencia
La ola de incendios que comenzó el pasado 8 de agosto en Galicia continúa con 14 fuegos activos en distintos puntos de la Península. Una situación grave que ya ha arrasado 19.000 hectáreas y mantiene en jaque a cientos de personas después de dos semanas de lucha activa contra las llamas. En un escenario paralelo, el Gobierno y el Partido Popular han entrado en una batalla dialéctica donde el balón vuela de un tejado a otro mientras más de 30.000 personas han sido desalojadas de sus casas.
Desde el inicio de este desastre forestal, el Gobierno de Pedro Sánchez ha insistido en que la prevención y planificación de incendios están atribuidas a las Comunidades Autónomas, quienes deben poner en marcha sus planes territoriales de protección civil. Así lo han manifestado varios miembros del Ejecutivo como Grande-Marlaska, quien el pasado jueves sostuvo durante una entrevista en Telecinco que todo lo relativo a protección civil y emergencias «está residenciado» en las Comunidades Autónomas.
El discurso expuesto en las últimas semanas por Moncloa choca de frente con lo defendido por la Abogacía del Estado en el año 2022 ante un recurso presentado por la Generalitat de Cataluña ante el Tribunal Supremo. Los servicios jurídicos del Estado sostuvieron entonces que las competencias estatales en protección civil existen en todo momento, incluyendo la previsión, prevención y planificación de riesgos, dada su competencia en seguridad pública.
Competencias de prevención y planificación de riesgos
La Abogacía catalogó de «errónea» la concepción de la Generalitat de que el Plan Estatal General de Emergencias de Protección es un instrumento de pura intervención, y alegó que este se trata de un mecanismo de planificación que más allá de la intervención operativa en emergencias ya declaradas. «La planificación va mucho más allá de resolución y atención de las emergencias que se producen y que comprende previsiones de medios y sistemas que permitan dar una respuesta eficaz», concluyó la Asesoría jurídica del Estado.
El Gobierno pasa de reivindicar ante el Supremo sus competencias en protección civil a minimizarlas con los incendios
La Abogacía defendió en 2022 ante el Supremo que el Estado tiene competencias en protección civil en todo momento, incluso fuera de situaciones de emergencia
La ola de incendios que comenzó el pasado 8 de agosto en Galicia continúa con 14 fuegos activos en distintos puntos de la Península. Una situación grave que ya ha arrasado 19.000 hectáreas y mantiene en jaque a cientos de personas después de dos semanas de lucha activa contra las llamas. En un escenario paralelo, el Gobierno y el Partido Popular han entrado en una batalla dialéctica donde el balón vuela de un tejado a otro mientras más de 30.000 personas han sido desalojadas de sus casas.
Desde el inicio de este desastre forestal, el Gobierno de Pedro Sánchez ha insistido en que la prevención y planificación de incendios están atribuidas a las Comunidades Autónomas, quienes deben poner en marcha sus planes territoriales de protección civil. Así lo han manifestado varios miembros del Ejecutivo como Grande-Marlaska, quien el pasado jueves sostuvo durante una entrevista en Telecinco que todo lo relativo a protección civil y emergencias «está residenciado» en las Comunidades Autónomas.
El discurso expuesto en las últimas semanas por Moncloa choca de frente con lo defendido por la Abogacía del Estado en el año 2022 ante un recurso presentado por la Generalitat de Cataluña ante el Tribunal Supremo. Los servicios jurídicos del Estado sostuvieron entonces que las competencias estatales en protección civil existen en todo momento, incluyendo la previsión, prevención y planificación de riesgos, dada su competencia en seguridad pública.
Competencias de prevención y planificación de riesgos
La Abogacía catalogó de «errónea» la concepción de la Generalitat de que el Plan Estatal General de Emergencias de Protección es un instrumento de pura intervención, y alegó que este se trata de un mecanismo de planificación que más allá de la intervención operativa en emergencias ya declaradas. «La planificación va mucho más allá de resolución y atención de las emergencias que se producen y que comprende previsiones de medios y sistemas que permitan dar una respuesta eficaz», concluyó la Asesoría jurídica del Estado.
El abogado del Estado destacó también ante el alto tribunal que las funciones de coordinación corresponden al Gobierno central para «asegurar la adecuada protección de las personas y de los bienes». Aunque señaló que las tareas en una situación de emergencia deben ser desarrolladas por la Administración regional, «es el Estado el que tiene que coordinar los esfuerzos y recursos del conjunto de las Administraciones Públicas empleados en la emergencia de que se trate.
Los argumentos presentados por el Ejecutivo ante el Supremo difieren, en parte, con el discurso marcado por Moncloa en las últimas semanas. El Gobierno de Pedro Sánchez ha colocado su responsabilidad de manera subsidiaria, alentando la idea de que deben ser las comunidades las que soliciten ayuda. «Si las comunidades autónomas creen que tienen que activar el nivel 3, aquí está el Gobierno de España», afirmó la vicepresidenta María Jesús Montero durante su visita al Ayuntamiento de Rota el pasado lunes.
Moncloa echa balores fuera
El Gobierno ha pasado de reivindicar ante el Supremo una competencia prioritaria del Estado en materia de protección civil a depositar gran parte de las responsabilidades sobre las diferentes autonomías.
En 2022, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal falló a favor del Estado respaldando una concepción más amplia de las competencias estatales en protección civil. El alto tribunal sentenció que las competencias del Gobierno central no se limitan a las emergencias declaradas, sino que sobre él recae parte del trabajo de prevención y planificación de riesgos. En conclusión, se le confiere al Estado un papel principal de planificación, incluso si la emergencia no ha alcanzado el estatus de «interés nacional».
El Gobierno pasa de reivindicar ante el Supremo sus competencias en protección civil a minimizarlas con los incendios
La Abogacía defendió en 2022 ante el Supremo que el Estado tiene competencias en protección civil en todo momento, incluso fuera de situaciones de emergencia
La ola de incendios que comenzó el pasado 8 de agosto en Galicia continúa con 14 fuegos activos en distintos puntos de la Península. Una situación grave que ya ha arrasado 19.000 hectáreas y mantiene en jaque a cientos de personas después de dos semanas de lucha activa contra las llamas. En un escenario paralelo, el Gobierno y el Partido Popular han entrado en una batalla dialéctica donde el balón vuela de un tejado a otro mientras más de 30.000 personas han sido desalojadas de sus casas.
Desde el inicio de este desastre forestal, el Gobierno de Pedro Sánchez ha insistido en que la prevención y planificación de incendios están atribuidas a las Comunidades Autónomas, quienes deben poner en marcha sus planes territoriales de protección civil. Así lo han manifestado varios miembros del Ejecutivo como Grande-Marlaska, quien el pasado jueves sostuvo durante una entrevista en Telecinco que todo lo relativo a protección civil y emergencias «está residenciado» en las Comunidades Autónomas.
El discurso expuesto en las últimas semanas por Moncloa choca de frente con lo defendido por la Abogacía del Estado en el año 2022 ante un recurso presentado por la Generalitat de Cataluña ante el Tribunal Supremo. Los servicios jurídicos del Estado sostuvieron entonces que las competencias estatales en protección civil existen en todo momento, incluyendo la previsión, prevención y planificación de riesgos, dada su competencia en seguridad pública.
Competencias de prevención y planificación de riesgos
La Abogacía catalogó de «errónea» la concepción de la Generalitat de que el Plan Estatal General de Emergencias de Protección es un instrumento de pura intervención, y alegó que este se trata de un mecanismo de planificación que más allá de la intervención operativa en emergencias ya declaradas. «La planificación va mucho más allá de resolución y atención de las emergencias que se producen y que comprende previsiones de medios y sistemas que permitan dar una respuesta eficaz», concluyó la Asesoría jurídica del Estado.
El abogado del Estado destacó también ante el alto tribunal que las funciones de coordinación corresponden al Gobierno central para «asegurar la adecuada protección de las personas y de los bienes». Aunque señaló que las tareas en una situación de emergencia deben ser desarrolladas por la Administración regional, «es el Estado el que tiene que coordinar los esfuerzos y recursos del conjunto de las Administraciones Públicas empleados en la emergencia de que se trate.
Los argumentos presentados por el Ejecutivo ante el Supremo difieren, en parte, con el discurso marcado por Moncloa en las últimas semanas. El Gobierno de Pedro Sánchez ha colocado su responsabilidad de manera subsidiaria, alentando la idea de que deben ser las comunidades las que soliciten ayuda. «Si las comunidades autónomas creen que tienen que activar el nivel 3, aquí está el Gobierno de España», afirmó la vicepresidenta María Jesús Montero durante su visita al Ayuntamiento de Rota el pasado lunes.
Moncloa echa balores fuera
El Gobierno ha pasado de reivindicar ante el Supremo una competencia prioritaria del Estado en materia de protección civil a depositar gran parte de las responsabilidades sobre las diferentes autonomías.
En 2022, la Sala de lo Contencioso-Administrativo del alto tribunal falló a favor del Estado respaldando una concepción más amplia de las competencias estatales en protección civil. El alto tribunal sentenció que las competencias del Gobierno central no se limitan a las emergencias declaradas, sino que sobre él recae parte del trabajo de prevención y planificación de riesgos. En conclusión, se le confiere al Estado un papel principal de planificación, incluso si la emergencia no ha alcanzado el estatus de «interés nacional».
Asimismo, la Sala subrayó que la protección civil «no admite división en compartimentos estancos» y que la naturaleza de la materia hace necesario la integración en un sistema único de coordinación a nivel estatal. De forma que, aunque las Comunidades Autónomas mantengan sus competencias, estas deben operar bajo la coordinación del Estado.
Por contra, el Ejecutivo central sigue insistiendo en que ha puesto a disposición todos sus medios de apoyo y no asumirá la gestión de los incendios si no los solicitan los Gobiernos autonómicos. La propuesta de Pedro Sánchez pasa por firmar un Pacto de Estado para hacer frente a la emergencia climática.
Por su parte, Alberto Núñez Feijoó ha presentado este lunes su propio plan de acción, compuesto por un total de cincuenta medidas para la prevención y extinción de incendios forestales. Entre otras medidas, Génova propone la creación de ayudas para cubrir al 1005 los gastos más urgentes de los municipios, así como crear líneas de financiación, avales sin intereses y que los afectados no paguen impuestos ni intereses por las ayudas, subvenciones indemnizaciones o préstamos públicos para proteger la economía de las zonas afectadas.
«Planes de formación pertinentes que procuren respuestas rápidas, coordinadas y eficientes.»
Hay constancia de la «formación pertinente» de las autoridades competentes ?
La respuesta inmediata a las emergencias es el punto crítico de todo sistema de protección civil, que, por otro lado, evidencia en ocasiones deficiencias de actuaciones previas.
La amplitud y diversidad de medios con que se ha dotado el sistema nacional en los últimos años, como se ha apuntado anteriormente, necesita coordinación.
Por eso la ley precisa las actividades a desarrollar y los servicios de intervención y asistencia con el fin de que puedan estructurarse racionalmente protocolos de actuación y planes de formación pertinentes que procuren respuestas rápidas, coordinadas y eficientes.