Autor: admin (Página 9 de 290)

1/9/2025

9/9/2025

Ayer

Hoy

Naufragio en Mauritania De España a Mauritania. Problemas comunes. España. Inversiones millonarias con dinero público en la implementación de chalecos de abandono de buque y de supervivencia con radio baliza personal y receptores en los puentes de gobierno para su detección que resultan ineficaces por su falta de uso tal y como viene demostrando la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos. Mauritania (caladeros) Se desconocen los protocolos de los estados de abanderamiento de los buques pesqueros. Justificación El siniestro del pesquero Tafra 3, ha dejado las innovaciones tecnológicas de obligado cumplimiento a bordo de los buques pesqueros, en una evidencia altamente peligrosa, que exige una respuesta por parte de la Organización Marítima…

1/9/2025

9/9/2025

Ayer

Hoy

Abordaje en Mauritania. Desde la década de los 80, las innovaciones tecnológicas han invadido los buques ; todos conocemos las consecuencias, menos, al parecer, los medios de comunicación. La maniobrabilidad de un buque se gestiona desde su puente de gobierno y para ello, se cuenta con equipos o sistemas de navegación, propulsión y radiocomunicaciones convencionales y satelitarias, sin olvidarnos de radares anticolisión y un largo etc. de innovaciones tecnológicas, que, en teoría, deberían evitar los abordajes. Las innovaciones tecnológicas, presentadas, debatidas y aceptadas en la OMI, provocan reducción de tripulaciones. El problema nace entonces en los Estados Miembros de la OMI, que aceptan las tecnologías y sus riesgos. Las tecnologías y sus riesgo…

«La arriba firmante»

Pero vamos a ver.

Como usted no escucha, lógicamente, escribe y «enseña» mal.

Sus «magistrales» artículos de presunta investigación, con «soplos» vaya usted a saber de quién, le llevan a «consolidar» un nuevo Ripa y un nuevo RR.

Hace poca horas nos hablaba de un Mayday.

Hoy, resulta que los 5 marineros no sabían nadar.

Que no se activo el «distressed».

Oiga, pero, usted sabe de lo que habla ?

Confuso y absolutamente normal el comportamiento de las balsas Solas.

Según «las fuentes» (patrones en zona) no hubo señal Epirb y que la «Alerta» se produjo por una llamada del Patron del Tafra 3 no se sabe a quien.

Quién y dónde se recibe la señal Epirb ?

Pero, lo más importante.

En su primera información publicada «la arriba firmante» vino a decir que el abordaje, según sus fuentes, era inexplicable.

Pues bien, señora nuestra, búsquese otros informadores, porque no dan una a derecha.

Los dos pesqueros, es evidente, no tenian «atención a la guardia» y, lógicamente, tampoco a los radares y comunicaciones.

Pero, filliña, déjate de «novelar» los naufragios y formate un pouquiño en asuntos marítimos que desconoces.

El pulitzer, es muy difícil alcanzarlo.

Te lo «adelantamos» en el asunto Pitanxo.

Lejos de rectificar, «me» llamaste en un tono amenazante y desde ese día comenzó tu gran aventura de la errónea investigación de los naufragios.

Que le vamos a hacer.

Fdo

Anton Salgado

Chief Radio Officer.

Adviser Subcomite Comsar OMI 2006 London.

«E ainda mais»

«La arriba firmante»

iPero vamos a ver.

Como usted no escucha, lógicamente, escribe y «enseña» mal.

Sus «magistrales» artículos de presunta investigación, con «soplos» vaya usted a saber de quién, le llevan a «consolidar» un nuevo Ripa y un nuevo RR.

Hace poca horas nos hablaba de un Mayday.

Hoy, resulta que los 5 marineros no sabían nadar.

Que no se activo el «distressed».

Oiga, pero, usted sabe de lo que habla ?

Confuso y absolutamente normal el comportamiento de las balsas Solas.

Según «las fuentes» (patrones en zona) no hubo señal Epirb y que la «Alerta» se produjo por una llamada del Patron del Tafra 3 no se sabe a quien.

Quién y dónde se recibe la señal Epirb ?

Pero, lo más importante.

En su primera información publicada «la arriba firmante» vino a decir que el abordaje, según sus fuentes, era inexplicable.

Pues bien, señora nuestra, búsquese otros informadores, porque no dan una a derecha.

Los dos pesqueros, es evidente, no tenian «atención a la guardia» y, lógicamente, tampoco a los radares y comunicaciones.

Pero, filliña, déjate de «novelar» los naufragios y formate un pouquiño en asuntos marítimos que desconoces.

El pulitzer, es muy difícil alcanzarlo.

Te lo «adelantamos» en el asunto Pitanxo.

Lejos de rectificar, «me» llamaste en un tono amenazante y desde ese día comenzó tu gran aventura de la errónea investigación de los naufragios.

Que le vamos a hacer.

Fdo

Anton Salgado

Chief Radio Officer.

Adviser Subcomite Comsar OMI 2006 London.

«E ainda mais»

El Right Whale arrastró durante casi dos minutos al Tafra 3 tras abordarlo

La cámara del buque factoría de bandera de Gambia y capital lituano grabó el momento del impacto con el pesquero gallego-mauritano.

Un vídeo grabado desde el buque factoría Right Whale, de bandera de Gambia y de 105 metros de eslora, que el pasado viernes abordó al pesquero Tafra 3, con bandera de Mauritania, pero capital mixto gallego mauritano, muestra cómo el primero aborda al arrastrero congelador, de 35 metros, mientras este estaba virando el aparejo y cómo lo arrastra durante casi dos minutos. En las imágenes se aprecian las malletas del aparejo del Tafra 3 y a varios de sus trabajadores a bordo realizando la maniobra de recogida.

El impacto se produjo a las 20 horas 04 minutos y 50 segundos, según recoge la cámara del barco, y el arrastrero pelágico lo mantiene incrustado en su proa hasta las 20 horas 06 minutos 15 segundos. Durante ese tiempo, la tripulación del Right Whale sube a cubierta alarmado mientras los marineros del Tafra 3 situados en popa tratan de ponerse a salvo encaramándose a las redes.

El Tafra 3, cuyo socio gallego es la empresa Baipesca de Vigo, acabó hundiéndose y de los 26 tripulantes que tenía enrolados fueron rescatados 21, entre ellos dos gallegos, ambos de Marín (aunque uno reside en Bueu), y un onubense. Los otros 5 marineros, todos mauritanos, continúan desaparecidos.

Fuente:lavozdegalicia.es

CIAIM

Nuevo Presidente.

«De todo hay en la viña del Señor»…

Menos…un Oficial Radio electrónico o Licenciado en Radio electrónica Naval.

Algunos están hartos otros hasta los huevos.

Capisci ?

Organización

La Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM) cuenta con dos órganos: el Pleno y la Secretaría.

Al Pleno de la Comisión le corresponde validar la calificación que de un accidente o incidente haya hecho previamente el Secretario de la Comisión, así como aprobar los informes y recomendaciones elaborados al finalizar una investigación técnica.

La Secretaría depende del Secretario de la Comisión y lleva a cabo los trabajos de investigación así como la elaboración de los informes que serán aprobados posteriormente por el Pleno. La Secretaría está formada por personal investigador y de apoyo técnico y administrativo. Todos sus miembros son funcionarios del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.

El Pleno está compuesto por los miembros siguientes:

  • Presidente: D. Antonio Souto Iglesias
  • Vicepresidente: D. José Luis Tubio Area
  • Secretario: D. Francisco Mata Álvarez-Santullano

Como vocales figuran los siguientes expertos, designados por el Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible a propuesta de distintos organismos y asociaciones profesionales:

TitularSuplente
D. José Luis Tubio AreaDa María José Guerrero Trujillo
D. Julio Berzosa NavazoDa María Eugenia Prieto Estévez
Da Araiz Basurko AstrainDa Noelia Rivera Rellán
D. José Manuel Crujeiras SampedroD. Germán de Melo Rodríguez
D. Eloy Domingo Carro CubeiroD. Jesús Alarcón Prieto
D. Ánder Lasa GallurraldeD. José Antonio Lagares Fernández

Fuente:transportes.gob.es

De ingenieros a marinos mercantes

Sin comentarios

Veamos

ActualidadAdministración marítimaGente del marOpiniónSalvamento MarítimoSeguridad marítima

La degradación de la Ciaim y la idoneidad de los nombramientos

por Rafael Rodriguez Valero18 mayo, 2021

La Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim) se creó en el 2008 mediante el Real Decreto 862/2008 de 23 mayo, cuyo objetivo fue crear un organismo de investigación independiente de la Dirección General de la Marina Mercante, quedando adscrita al entonces Ministerio de Fomento, y, a partir de la Ley 40/2015 de 1 de octubre, artículo 63, dependiente de la subsecretaría de dicho departamento, ahora, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana (MITMA)

Esta norma ha sufrido importantes cambios desde su promulgación. La última variación se ha producido este año 2021 con la entrada en la Comisión de dos vocales por parte de Anave, y por primera vez el nombramiento del inspector, en activo de una importante naviera. Se rompe de esta manera el espíritu de la norma: la independencia de la investigación de los accidentes marítimos y el criterio de imparcialidad que se supone a cada uno de los miembros de la Ciaim.

La degradación de la Ciaim comenzó ya en su origen, cuándo en la composición del Pleno de la Comisión el político/a de turno trató de contentar a las distintas instituciones y organismos, otorgándoles la potestad de colocar a su valido. Daba inicio así un mercadeo de intereses de colocación que nos ha llevado a la situación actual, lógica en todo proceso de deposición.

Desde el inicio, la Ciaim nos ha ilustrado con un rosario de relatos técnicos, porque no se les puede llamar de otra manera, algunos de los cuales nos ha dejado patidifusos desde el punto de vista del rigor profesional, hasta tal punto, que en uno de ellos fue la justicia quien tuvo que dejar claro la falta de concreción y precisión de dicho informe.

Se trata del buque pesquero MOTXO, embarrancado el 4 de noviembre del 2010, entre las localidades de Zumaya y Deba (Guipúzcoa), dónde la conclusión final decía así:

En relación con la causa del embarrancamiento, al ser atribuible a deficiencias en la organización del trabajo a bordo de un buque que ya no existe, no procede realizar a sus armadores o tripulantes ninguna recomendación.

En relación a las operaciones de rescate del pesquero, se formula las siguiente recomendación:

A la Dirección General de la Marina Mercante:

1º Que imparta instrucciones a los capitanes marítimos para garantizar que las operaciones de rescate sean realizadas por empresas especializadas, que cuenten con los medios humanos y materiales necesarios para garantizar el buen término de las operaciones, y de acuerdo con planes de actuación pormenorizados, presentados por escrito y cuya viabilidad haya podido ser analizada antes de su aprobación.

ActualidadAdministración marítimaGente del marOpiniónSalvamento MarítimoSeguridad marítima

La degradación de la Ciaim y la idoneidad de los nombramientos

por Rafael Rodriguez Valero18 mayo, 2021

La Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim) se creó en el 2008 mediante el Real Decreto 862/2008 de 23 mayo, cuyo objetivo fue crear un organismo de investigación independiente de la Dirección General de la Marina Mercante, quedando adscrita al entonces Ministerio de Fomento, y, a partir de la Ley 40/2015 de 1 de octubre, artículo 63, dependiente de la subsecretaría de dicho departamento, ahora, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana (MITMA)

Esta norma ha sufrido importantes cambios desde su promulgación. La última variación se ha producido este año 2021 con la entrada en la Comisión de dos vocales por parte de Anave, y por primera vez el nombramiento del inspector, en activo de una importante naviera. Se rompe de esta manera el espíritu de la norma: la independencia de la investigación de los accidentes marítimos y el criterio de imparcialidad que se supone a cada uno de los miembros de la Ciaim.

La degradación de la Ciaim comenzó ya en su origen, cuándo en la composición del Pleno de la Comisión el político/a de turno trató de contentar a las distintas instituciones y organismos, otorgándoles la potestad de colocar a su valido. Daba inicio así un mercadeo de intereses de colocación que nos ha llevado a la situación actual, lógica en todo proceso de deposición.

Desde el inicio, la Ciaim nos ha ilustrado con un rosario de relatos técnicos, porque no se les puede llamar de otra manera, algunos de los cuales nos ha dejado patidifusos desde el punto de vista del rigor profesional, hasta tal punto, que en uno de ellos fue la justicia quien tuvo que dejar claro la falta de concreción y precisión de dicho informe.

Se trata del buque pesquero MOTXO, embarrancado el 4 de noviembre del 2010, entre las localidades de Zumaya y Deba (Guipúzcoa), dónde la conclusión final decía así:

En relación con la causa del embarrancamiento, al ser atribuible a deficiencias en la organización del trabajo a bordo de un buque que ya no existe, no procede realizar a sus armadores o tripulantes ninguna recomendación.

En relación a las operaciones de rescate del pesquero, se formula las siguiente recomendación:

A la Dirección General de la Marina Mercante:

1º Que imparta instrucciones a los capitanes marítimos para garantizar que las operaciones de rescate sean realizadas por empresas especializadas, que cuenten con los medios humanos y materiales necesarios para garantizar el buen término de las operaciones, y de acuerdo con planes de actuación pormenorizados, presentados por escrito y cuya viabilidad haya podido ser analizada antes de su aprobación.

Es decir, nada de por qué embarrancó el barco, qué tripulación tenía en ese momento, si el armador cumplía con las exigencias normativas para ese tipo de pesquero y un largo etcétera de circunstancias que nunca fueron investigadas, o tal vez, que quienes formaban parte de esa Comisión no tenían los conocimientos imprescindibles para llevar a cabo la misma.

Mientras tanto, y debido a dicho informe, el capitán marítimo de Pasaia llevó años arrastrando un tedioso camino procesal hasta que una sentencia judicial puso en sordina el informe de la CIAIM. ¡Por cierto, resolución judicial que no ha sido y sigue sin ser adjuntada al informe! ¿Dimitió alguien? Nadie. ¿Y quién estaba en esa Comisión? Algunos todavía siguen en ella. ¿Y quién era el presidente de la misma? Un personaje con grandes lagunas técnicas y objetividad muy parcial como se puede observar en el informe, un burócrata, que se movía muy bien por el ministerio  y dominaba todavía mejor el arte de la genuflexión en el saludo, tanto es así que decían de él: es un caballero. Pues bien, cuando este presidente caballero lo dejó al cabo de seis años y el Ministerio de Fomento se vio en la disyuntiva de nombrar otro presidente que no fuera tan caballero y tuviera conocimientos marítimos y talento, uno de los candidatos a dicho cargo era un capitán de la marina mercante, con dos licenciaturas, doctor en Marina Civil y profesor de universidad, que no fue aceptado porque según parece el responsable político del ministerio encargado de decidir expuso: este candidato no es el idóneo.

Tan grande fue la sorpresa de la decisión que durante algún tiempo, en ese organismo ministerial, cuando a algún funcionario no le concedían el puesto solicitado se decía con una sonrisa: no es el idóneo.

Por desgracia, vemos como la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos tan importante para este país, que debería ser un ejemplo de profesionalidad y rigor técnico, se ve abocada una vez más a satisfacer los intereses de quienes no deberían tener representación alguna.

Para cerrar el círculo de los despropósitos, sólo les queda nombrar a un representante de los pequeños y medianos astilleros y a otro de los grandes talleres de reparación naval. De esta manera ya tendríamos una comisión de investigación independiente en sus informes y muy profesional y objetiva en sus conclusiones.

CIAIM/Presidente

Colaborador de un medio escrito, Marin, artículo sobre el Pitanxo en 2022.

«Un paso adelante» hemos leído hace pocas horas.

Veremos.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights