



Vigo Radio EAF
Sólo otro sitio de WordPress
Vigo Radio EAF
Lo que queda del cable al descubierto.
La playa de Carril, en Alcabre, con bandera azul, esconde un secreto que solo se muestra cuando la marea baja. En realidad, no es un secreto, sino los restos de una conexión telegráfica por cables instalada por el Gobierno de Alemania hace más de un siglo y que estuvo operativa hasta el principio de la II Guerra Mundial. La empresa DAT, acrónimo de Telegrafía Atlántica Alemana, se instaló en Vigo a principios del siglo XX aprovechando que había hecho otro tanto el Reino Unido con su mucho más famoso Cable Inglés, de cuya presencia dan cuenta los depósitos musealizados en el pequeño jardín del muelle de Trasatlánticos.
El tubo, a la vista.
El Cable Alemán no era tan conocido, pero sus huellas están a la vista en Carril, una cuerda que entra en el mar y que llegaba en primer lugar hasta una vivienda unos metros hacia el interior, donde todavía son visibles las letras DAT, y al un cuartel general en la calle Velázquez Moreno. La presencia alemana fue muy intensa en Vigo hasta la II Guerra Mundial, antes del régimen nazi y ya con Hitler en el poder. Hubo un Colegio Alemán, que había sido la residencia en la ciudad de los empleados de DAT y que funcionó hasta los años setenta en un chalé entre Torrecedeira y Pi y Margall. Curiosamente, dicha vivienda fue desmontada con la idea de su reconstrucción en un parque, lo que nunca ocurrió. Algunas de sus piedras se encontraban hace algunos años en el depósito municipal de Santa Cristina de Lavadores, aunque su número fue menguando hasta desaparecer.
En 1896 fue inaugurado en Vigo el Cable Alemán, pero la instalación submarina alemana era, según aseguran los historiadores, de inferior extensión y calidad que la inglesa. Con el inicio de la Guerra Mundial, los ingleses cortaron el Cable Alemán y los alemanes hicieron lo propio con el Cable Inglés. Las dos oficinas, ya sin posible uso por el boicot mutuo, se convirtieron en un nido de espías de ambos países. Todo lo que queda se puede ver todavía con la marea.
En la casa que se encuentran hacia el interior de la playa todavía se ven los restos de su origen en la compañía DAT.
Fuente:atlantico.net
Europa «dixit»
Periodo 2008-2025
Que dirán los presuntos componentes de aquella pretendida Comisión de Pesca de la Xunta de Galicia ?
Es que acaso todos y cada uno de «los aspirantes» a su composición no «están señalados» en la investigación del Villa de Pitanxo ?
Pero que escandalo es este…
Del Villa de Pitanxo al Pico Tresmares.
Todo se incumple.
Nadie toma medidas coercitivas y muchos menos sancionadoras.
La Resolución del Parlamento Europeo sobre Pesca :seguridad y causas de accidentes ( 2000/2028 (INI) en sus numerosos
considerandos dice entre otras cosas :
B.- Considerando muy preocupantes e inaceptables las cifras en la UE, tanto de accidentes a bordo de los buques como de siniestros sufridos por las propias embarcaciones y que estos se reducirían
considerablemente con la aplicación rigurosa por parte de las administraciones y del propio sector de la normativa vigente relativa a la seguridad.
8.- Reclama la aplicación de sanciones y la verificación de los medios de comunicación a bordo.
9.-Pide a la Comisión que aclare, sin ambigüedades, y dé a conocer las responsabilidades de los patrones/armadores en materia de seguridad de su tripulación, a la luz de las directivas europeas existentes.
13,. Pide a la Comisión que obligue a los Estados miembros a establecer una base de datos informática de servicios de salvamento
para garantizar que se previene de manera automática a todos los armadores de buques pesqueros para que realicen un mantenimiento
anual de sus equipos de salvamento, así como un sistema similar de recordatorio para las baterías de Epirb’s( radiobalizas ) y del respondedor SART.
36.- Reclama una mayor coordinación entre centros y servicios de comunicación marítima, incrementando y modernizando para ello sus
medios técnicos y humanos actuales, y entre los centros radio médicos europeos para facilitar el intercambio de información permanente, en tiempo real, sobre asistencia médica, tal como prevé la Directiva 92/29/CEE, con el fin de mejorar las técnicas de radiodiagnóstico y de telemedicina, así como el salvamento marítimo ; esto podría llevarse
a cabo mediante planes piloto específicos.
En La Coruña a 1 de junio de 2025
Fdo
Anton Salgado/Luis Milian
Los infractores y sus representantes elaborarán su seguridad a la carta.
Que se sabe de esa pregunta Comisión ?
Pesca.- Expertos y técnicos de Salvamento asesorarán a la Comisión de Seguridade en medidas para reducir los accidentes
Un estudio de siniestralidad eleva al medio millar las víctimas en el mar, el 48% en arrastreros y la mayoría en la actividad de bajura
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 (EUROPA PRESS)
(2008)
La Comisión de Seguridade marítima del Consello de Pesca decidió hoy, transcurridos casi cuatros años desde su última reunión, la convocatoria «inminente y urgente» de expertos y técnicos de Fomento –Salvamento y Capitanía Marítima– para que los asesoren en las medidas que ponga freno a la alta siniestralidad que registra el sector gallego donde se eleva casi al medio millar (462) las víctimas mortales entre 2001 y 2007.
Esta es la medida «prioritaria» tomada en la que ha sido la tercera reunión desde su creación en 2003 de un órgano en el que participan Administración, sindicatos, cofradías, armadores y otros representantes del sector y que fue presidida por el secretario xeral de Pesca, Miguel López Sieiro.
Todos ellos valoraron en declaraciones a Europa Press que se «resucitase» esta comisión que estaba «casi muerta» y anunciaron que, a partir de hora, se realizarán reuniones «periódicas» para impregnarla de carácter «útil».
Para ello, coincidieron en la importancia de que participen en ella estos técnicos y expertos, «sino está coja», lamentó el secretario de CIG-Mar, Xabier Aboi, quien insistió en los «prioritario» de este paso para «coordinarse mejor» el sector y estos efectivos y conocer si realmente los buques y los profesionales «están bien preparados».
PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES ACCIDENTADOS.
Asimismo, el secretario general de la Organización de Productos Pesqueros Pescagalicia, Torcuato Teixeira, aclaró que también se ha solicitado que patrones de embarcaciones que «han sufrido en primera persona» este tipo de accidentes participen en estas reuniones, «porque ayudarán mejor a comprender lo que se debe mejorar».
«Sólo conociendo los errores se pondrá evitar que se repitan», interpretó el presidente de la Federación Galega de Cofradías, Evaristo Lareo, para justificar la presencia de estos patrones y profesionales que han sido protagonistas de accidentes en el mar.
En todo caso, Torcuato Teixeira transmitió que el objetivo final es dar respuesta a la «principal preocupación» del sector que es «mejorar» la respuesta en accidentes marítimos, ante la «desgraciada estadística» de número de fallecidos en el mar entre finales de 2007 y lo que va de año, cerca de la veintena. «Ante estas cifras la Administración es consciente de que urgen reforzar las medidas de seguridad», resolvió.
Precisamente, el secretario xeral de Pesca aprovechó esta reunión para dar a conocer al sector un estudio sobre siniestralidad marítima en Galicia que eleva a 462 las víctimas mortales, de las cuales 184 se debieron a siniestros marítimos; 98 a caídas al mar; 89 a infartos; 78 a accidentes laborales; y 23 fueron percebeiros y mariscadores.
El estudio también dio a conocer que el 48 por ciento de los accidentes en el mar se producen en buques arrastreros y las zonas donde más se concentran este tipo de siniestros es en la bajura y en el litoral, en mayor medida que en el Gran Sol.
MEDIDAS DE PESCA.
Tras este la presentación de estos datos, López Sieiro comunicó al sector las medidas que está llevando a cabo o «punto» de implantar para reducir la tasa de siniestralidad marítima en Galicia y mejorar las medidas de seguridad.
Entre ellas, aprovechó este foro para dar a conocer una medida novedosa de la consellería, que en sus orden de ayudas para modernización de buques pesqueros incluirá dos nuevos requisitos.
DOS NUEVOS REQUISITOS EN AYUDAS PARA MODERNIZACIÓN.
Así, la Consellería de Pesca obligará a que todo proyecto que se presente a estas línea de ayudas deberá ir necesariamente acompañado por una autorización de esa obra –modificación que desee realizar– por parte de Capitanía Marítima.
Además, antes de cobrar la ayuda tendrán que presentar, acompañando al expediente, un certificado también de Capitanía Marítima que garantice la estabilidad, navegavilidad y flotabilidad del buque.
VESTIMENTA O EQUIPAMIENTO MÁS COMODO QUE EL CHALECO.
López Sieiro informó también al sector que la Consellería de Pesca está llevando a cabo con el departamento de Traballo y del I+D+i de una empresa gallega de «reconocido prestigio» un proyecto que busca una «vestimenta o equipamiento» que «lleven a cabo habitualmente» los marineros para sustituir a los actuales chalecos salvavidas.
El secretario xeral de Pesca les adelantó que se trata de una indumentaria que no les molestará «en absoluto» y estará dotado de con un localizador personal, al tiempo que los mantendrá, al igual que los actuales chalecos salvavidas, a flote.
Pesca precisó que este localizador personal permitirá además resolver un problema importante cuando se produce un siniestro marítimo con víctimas mortales, cuyos cuerpos permanecen desaparecidos por la dificultad de encontrarlos.
MANEJO PRÁCTICO DE LOS MEDIOS DE SEGURIDAD.
Otra de las actuaciones que llevará la consellería que dirige Carmen Gallego para mejorar las medidas de seguridad es la elaboración de un documento informativo, para el que ha pedido la colaboración de los sindicatos del sector, de una normativa práctica que sea «muy útil» en el manejo de los equipos de seguridad.
La finalidad es que sea una formación práctica y no sólo teórica del manejo de estos equipos, ya que Pesca ha detectado la necesidad de una rutina en el empleo de los equipos de seguridad. «Todos saben donde están pero, llegado el caso, no saben cómo ponerlos», admitió la consellería.
ENSEÑANZA EN MATERIA DE RADIOCOMUNICACIÓN.
Las medidas de la consellería incluyen que se introduzcan en el currículo escolar las enseñanzas en materia de radiocomunicación y en inglés marítimo. Al respecto, Pesca aclaró que está formación ya se está impartiendo pero no se incluía en su expediente. Paralelamente, se realizarán cursos de gallego, castellano e inglés a los trabajadores inmigrantes.
Finalmente, López Sieiro les recordó las novedades en materia de Servizo de Gardacostas de Galicia con una plantilla las 24 horas en base para el helicóptero ‘Pesca I’. Además, les adelantó que está realizándose el estudio de prospección de compra de una tercera aeronave.
EL SECTOR VALORA LAS MEDIDAS, AUNQUE «INSUFICIENTES».
Todas estas medidas fueron «muy bien» acogidas por representantes del sector en la Comisión de seguridade marítima, tal y como trasladó a Europa Press el portavoz de Armadores de Vigo (Arvi), Jaime Comesaña, quien, no obstante, admitió que son «insuficientes».
«Está bien pero hay que profundizar más», se limitó a valorar y apuntó a la necesidad de un estudio que incida en las causas de la elevada siniestralidad en el sector para poder definir medidas que resuelvan esta situación.
Ha ocurrido en el puerto de Catania, en Italia, y los afectados han sido un hombre y una mujer.
Si a finales de la semana pasada el viento jugaba una mala pasada a un parapentista chino y lo elevaba hasta los 8.600 metros de altitud, las víctimas del aire han sido este viernes un crucero atracado en el puerto de Catania (Italia) y dos turistas que estaban accidiendo él.
Los dos viajeros, marido y mujer, estaban a punto de subir a bordo cuando han caído al mar y han tenido que ser rescatados por personal del crucero, agentes de Policía con moto de agua y militares de la Guarda Costera.
Al lugar también ha acudido personal del 118 (el servicio de emergencias sanitarias en Italia), que ha procedido a valorar las condiciones de salud de las personas accidentadas, que no se encontraban en estado crítico. El violento tirón de la nave ha dañado el muelle.
En cuanto a la dinámica del accidente, la mujer ha caído al mar y su esposo se ha lanzado al agua para socorrerla. Ella ha sufrido heridas leves, y ambos han sido rescatados conscientes y en buen estado.
Fuente:abc.es
Un «Distress» ininteligible.
Desde cuando el CNCS Madrid recibe alertas DSC ?
Por la terminología empleada se «no se entiende nada».
Lecciones aprendidas ?
Ninguna.
Todo viejo.
Nuestra valoración.
La redacción del report carente del más mínimo rigor profesional en materias de los Subsistemas y Métodos del GMDSS.
O lo que es lo mismo…ni puta idea.
Lecciones aprendidas.
Nada, cero patatero.
Todo estaba anunciado.
Periodo 2006-2025.
Hay constancia del report «Síntesis Subcomité de Normas de Formación y Guardias (STW), sesión N° 37 del 23 al 27 de Enero del 2006 ?
DGMM
Área de Radiocomunicaciones.
Cual ha sido su compromiso con la gestión y formación del GMDSS ?
Justificación
ARMADA DE CHILE
DIRECCIÓN GENERAL DEL TERRITORIO MARÍTIMO Y DE M.M.
DIRECCION DE INTERESES MARITIMOS Y M.A.A.
SECRETARÍA EJECUTIVA DE ASUNTOS INTERNACIONALES
Síntesis Subcomité de Normas de Formación y Guardias (STW), sesión N° 37 del 23 al 27 de Enero del 2006.
Temas Tratados
Problema con las habilidades que deben tener los operadores del
GMDSS
Problema con las habilidades que deben tener los operadores del GMDSS
El Subcomité discutió la necesidad de mejorar el entrenamiento o familiarización de los radio operadores del GMDSS.
En un país, las inspecciones realizadas al cargo de la radio habían revelado que tripulantes radio operadores que poseían certificados del GMDSS, no estaban suficientemente familiarizados con los procedimientos técnicos, operacionales y con los procedimientos de seguridad y de socorro a efectuar con el equipo de radio instalado a bordo de las naves en que ellos estaban sirviendo.
Los estudios también indicaron que el mantenimiento de la fuente de energía de reserva frecuentemente no había sido efectuado bien, lo que producía un funcionamiento inadecuado de la instalación de radio.
Además, muchos operadores no supieron evitar transmitir alarmas de socorro falsas.
El Subcomité estuvo de acuerdo en que existía un problema de habilidades real asociado con los operadores de GMDSS y que la solución a largo plazo, pudiera dirigirse a través de la estandarización del equipo y de los procedimientos operacionales.
El Subcomité estuvo de acuerdo en invitar el Subcomité de Radiocomunicaciones, Búsqueda y Rescate (COMSAR 10) para que incluya esto en la declaración adjunta de la OMI a la Conferencia de Mundial de
Radiocomunicaciones (WRC 2007).
Como una solución inmediata, el Subcomité preparó una Circular MSC para promover y verificar la familiarización continua de los operadores del GMDSS a bordo de las naves, para la aprobación por el Comité de Seguridad Marítima.
Fdo
Anton Salgado/Luis Milian.
El Real Club Náutico de Palma acogerá el próximo 10 de abril una conferencia sobre radiocomunicaciones en la mar. Los expertos de la Escuela del Mar de Palma serán los encargados de explicar el funcionamiento de los sistemas SMSSM y GMDSS de llamada selectiva digital y el funcionamiento de la radio UHF, la radiobaliza y el respondedor de radar. También aclararán las dudas de los asistentes acerca del protocolo de actuación en caso de emergencia en la mar y de la recepción de avisos a la navegación. La charla comenzará a las 19.30 horas y tendrá lugar en la Sala Magna.
Joan Bonet, comodoro del RCNP, ha considerado que se trata de una actividad de gran interés para los armadores y navegantes del club, dado que es fundamental conocer el uso de los sistemas de seguridad y comunicación, sobre todo en el caso de que se produzca un incidente a bordo. “Invitamos a los socios a asistir a la conferencia que ha sido organizada a propuesta del propio RCNP y en la que contamos con la colaboración de la Escuela del Mar. Pensamos que es básico divulgar aspectos que afectan directamente a la seguridad”, ha explicado Joan Bonet.