Autor: admin (Página 65 de 297)

Buenos días

Agradecemos su preocupación por la seguridad en la navegación y el interés por los sistemas que sirven de contacto con los servicios de búsqueda y salvamento en situaciones de emergencia acaecidos en buques y embarcaciones, dedicados al ocio o al ámbito profesional.

Hasta la fecha no se ha detectado ninguna situación de “colapso” o incidencia que pudiera llegar a impedir el acceso a las Estaciones Costeras o centros de SASEMAR, pero, si por algún motivo son conocedores de alguna situación que pudiera retrasar las comunicaciones del GMDSS, pónganlo en conocimiento de esta Dirección General o a SASEMAR, lo antes posible, para poder corregirlo a la mayor brevedad.

Un cordial saludo.


Secretaría Particular de la

Directora General de la Marina Mercante

DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE

C/ Ruiz de Alarcón, 1 – Despacho 2 .6

28071 MADRID

  (+34) 91 5979118 / 9

Directorgeneral.dgmm@transportes.gob.es

De: Buzon informacion.dgmm informacion.dgmm@transportes.gob.es
Enviado el: miércoles, 23 de abril de 2025 13:32
Para: Buzón directorgeneral.dgmm directorgeneral.dgmm@transportes.gob.es
Asunto: RV: A/A DGMM

De: antonio salgado clavo segre2@yahoo.es
Enviado el: miércoles, 23 de abril de 2025 12:36
Para: Buzon informacion.dgmm informacion.dgmm@transportes.gob.es
Asunto: A/A DGMM

AVISO: Este correo procede de un origen externo a la Organización. Tenga precaución con los enlaces y archivos adjuntos, no los abra salvo que sepa que su contenido es seguro. 365

A/A

Directora General Marina Mercante

Antonio Salgado Clavo, oficial Radio electrónico primera clase, adviser Comsar 2006 en la delegación de España en OMI

Comparece y Expone

Que, desde 1.998 venimos anunciando todas y cada una de las incidencias de los Subsistemas y Métodos del GMDSS.

Que, en 2015, la Ciaim, en su Informe transversal, dejó constancia de forma fehaciente del colapso del Sistema Mundial de Socorro.

Los naufragios del Villa de Pitanxo, Andros Georgia y otros, han provocado un buen número de muertos y desaparecidos, sin que esa DGMM haya tomado ningún tipo de medidas correctoras y mucho menos coercitiva.

En consecuencia y dada la gravedad del Informe CIAIM, nos ponemos a su disposición para tratar de subsanar los recurrentes fallos de los Subsistemas y Métodos.

En La Coruña a 23 de abril de 2025

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores

El XI Encuentro de Trasatlánticos, celebrado en Ortigueira, reconoce la labor de puentedemando.com

Los asistentes al XI Encuentro de Trasatlánticos, reunidos en Espasante.

El alcalde del Concello de Ortigueira, Valentín Calvín, recibió en la mañana del pasado domingo a los participantes del XI Encuentro de Trasatlánticos, formado por capitanes, jefes de máquinas y oficiales de cubierta, máquinas y radioelectrónicos de la histórica Compañía Trasatlántica Española, que mantienen vivo su espíritu con la sucesión de once encuentros anuales y que este año se ha celebrado en Espansante (A Coruña).

Valentín Calvín recibió a los “trasatlánticos” en la puerta principal de la Casa Consistorial y también les acompañó y presentó el Teatro de Beneficencia.

Magnífica organización del capitán, práctico jubilado e investigador naval José Manuel Bermúdez Garrote. El encuentro comenzó el viernes en Espasante y se prolongó durante todo el fin de semana con visitas al faro de Cabo Ortegal, San Andrés de Teixido y Cedeira.

En la cena de bienvenida del viernes, los asistentes reconocieron la trayectoria y la labor informativa y documental del editor de puentedemando.com, Juan Carlos Díaz Lorenzo, especialmente invitado para la ocasión, a quien entregaron una distinción muy especial: la medalla de Trasatlántica.

Tres días de cordial convivencia, donde los recuerdos y las añoranzas de aquellos años de entrañable compañerismo en los barcos de Compañía Trasatlántica Española ha sido el factor común de las conversaciones.

Juan Carlos Díaz Lorenzo, entre José Manuel Bermúdez y Juan Cárdenas Soriano.

Valentín Calvín, alcalde del Concello de Oertigueira, con los participantes en el XI Encuentro de Trasatlánticos.

Foto de familia del XI Encuentro de Trasatlánticos en la visita a Ortigueira.

https://search.app/VM539

Fuente:puentedemando.com

Remolcado hasta Lanzarote un buque a la deriva a 2,4 millas de la Isla de Lobos

La embarcación ‘Canarias Express’ se quedó a la deriva a unas 2,4 millas de la Isla de Lobos, entre las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

El buque Canarias Express, de bandera portuguesa, ha sido remolcado durante la mañana de este martes hasta el Puerto de Arrecife (Lanzarote) después de que se quedara a la deriva a unas 2,4 millas del islote de Lobos.

Así lo ha informado Salvamento Marítimo, que agrega que la intervención comenzó tras recibirse el aviso de una embarcación sin gobierno en el estrecho de la Bocaina –el brazo de mar de unas 9,3 millas náuticas que separa las islas de Fuerteventura y de Lanzarote.

De esta manera, el Centro de Coordinación de Las Palmas trasladó al lugar a la Guardamar Polimnia, que remolcó en primera instancia al Canarias Express para sacarlo de la línea de costa y evitar que encallara en la Isla de Lobos.

Posteriormente, llegó a la zona el VB Achaman, remolcador del grupo Boluda, que se hizo cargo de trasladar al buque hasta el puerto de Arrecife. Allí llegó pasadas las 17.30 horas, cinco horas más tarde de lo previsto, tras unas complejas y lentas maniobras de arrastre que obligaron a no superar los 4 kilómetros por hora.

El Canarias Express, pese a su nombre, navega desde hace un mes con bandera portuguesa. Se trata de una nave de carga que transporta contenedores y que este martes a primera hora, sobre las 6.45, quedó a la deriva cuando se dirigía al puerto de Arrecife.

Fuente:laprovincia.es

Rescatan del agua a los dos tripulantes del María Cristina, un pesquero de Laxe que se fue contra las rocas en Camariñas.

La alerta se activó en torno a las dos y media de la tarde de este martes en las inmediaciones del faro de Cabo Vilán.

La tripulación del Fervenza, con puerto base en Camariñas, recogió a los dos tripulantes del pesquero María Cristina, que se fue contra las rocas en torno a las dos y media de la tarde de este martes, cuando navegaba frente al litoral camariñán.

Un mensaje por radio VHF 16 procedente del Fervenza alertó al centro de coordinación de salvamento Marítimo de Fisterra de un pesquero que embarrancó en las proximidades del faro de Cabo Vilán. En esta comunicación se apuntó además que se habían recogido del agua a los dos marineros, sanos y salvos, aunque se solicitaba la presencia de ambulancia en el puerto de Camariñas para recoger a los náufragos para su posterior traslado a un centro hospitalario.

Desde Salvamento Marítimo trasladaron aviso inmediato a la embarcación Salvamar Altair, con base en la dársena camariñana. Los dos tripulantes, Fabián Charlín Vigo (armador) y José Manuel Casás Arnosí, se encuentran bien de salud, según confirmaron desde el entorno del patrón y armador laxense. Por su parte, la tripulación de la Salvamar Altair logró remolcar el María Cristina hacia el puerto de Camariñas.

Foto de archivo, del año 2014, del pesquero laxense María Cristina.

El María Cristina es un pesquero con base en el puerto de Laxe, que también se hundió en la jornada del día de Reyes del 2014 debido al fuerte temporal existente en la Costa da Morte. Este barco, de 12 metros de eslora, casco de madera y 36 años de antigüedad, se fue a pique cuando se encontraba amarrado a puerto. El pesquero fue izado días después por una potente grúa del fondo de mar y fue trasladado a un taller para su reparación integral, unos daños que rondaron los 90.000 euros.

Segunda alerta

Por otra parte, la tripulación del Villanueva, un pesquero matriculado en Vigo, solicitó ayuda al centro de coordinación de Salvamento Marítimo debido a que se encontraba a la deriva por un fallo en el motor. Los cuatro tripulantes se encuentran bien de salud y la embarcación fue trasladada por la Salvamar Altair hasta la dársena de Camariñas. El aviso se activó poco antes de la una de la tarde de este martes cuando el pesquero navegaba a unas 16 millas al noroeste de Faro Vilán.

Fuente:lavozdegalicia.es

El BNG exige paralizar la torre de control remoto de Peinador

Rego presenta una iniciativa en el Congreso ante el «riesgo» que asegura que supondría

Denuncian la opción de centralizar en Vigo la vigilancia del aeropuerto de Alvedro

Nueva torre de control remota del aeropuerto de Peinador en su presentación en febrero.

El Bloque Nacionalista Galego (BNG) registrará iniciativas en las Cortes del Estado para demandar la paralización de la puesta en marcha de la torre de control remoto del aeropuerto de Peinador, en Vigo.

Tal y como ha trasladado en una nota de prensa, el diputado del BNG en el Congreso, Néstor Rego, ha advertido del «riesgo» de que esta infraestructura pueda centralizar el control de los aeropuertos gallegos, como el de A Coruña (Alvedro), con lo que, ha apuntado, «implicaría en términos de seguridad y deterioro de las condiciones laborales del personal».

«La torre de control remoto de Vigo es un experimento tecnológico que no se adapta a las características complejas del tráfico aéreo de la zona ni garantiza los niveles actuales de seguridad», ha afirmado Rego, que ha incidido en que «no se puede permitir que el afán de reducción de costes de AENA degrade los servicios públicos aeroportuarios en Galicia».

Según la formación nacionalista, la torre remoto supondrá una reducción «significativa» del campo visual de control y «ya se prevén restricciones operativas en la franja horaria de 09.30 a 11.30 horas, que limitarán los vuelos simultáneos». Sin embargo, este sistema permitirá por primera vez tener una visión completa de la pista de aterrizaje gracias a una cámara en la cabecera norte.

Concesionario privado

Además, el Bloque ha advertido de que el hecho de que tanto el aeropuerto de Vigo como el de A Coruña tengan el mismo concesionario privado del servicio, «alimenta las sospechas de que la operación busca reducir costes mediante la concentración de personal», lo que, ha apuntado, «también implicaría un incremento de la carga de trabajo y riesgo para la seguridad aérea».

Así, la iniciativa de los nacionalistas pide paralizar la puesta en marcha de la torre de control remoto en el aeropuerto vigués, prevista para este miércoles 11, y abrir un proceso de diálogo con el personal técnico y sindicatos para evaluar la introducción del sistema de control remoto como un apoyo «y no sustitución de las torres físicas».

También urge a desechar «cualquier plan de trasladar a Vigo el control del aeropuerto de A Coruña y garantizar la continuidad del control físico en Alvedro». Esta hipótesis permitiría ampliarla

Fuente:farodevigo.es

¿Por qué es imposible apagar los barcos cargados de coches eléctricos cuando arden?

Un nuevo incendio de un barco cargado con 3.000 coches en alta mar demuestra que los protocolos no funcionan y hace falta una normativa que regule el tráfico marítimo de coches eléctricos y de combustión.

Es literalmente imposible apagar estos incendios en alta mar.

Actualmente hay en el mundo un número indeterminado entre los 800 y los 1.000 barcos de transporte de coches denominados Ro-Ro, término con el que se conoce a las embarcaciones Roll on-Roll off. En cualquier caso es un número insuficiente dada la actual demanda del mercado. Sólo en 2023 se transportaron 23 millones de coches por vía marítima en el mundo.

La ofensiva global de China en el sector de los coches eléctricos ha provocado que las necesidades de transporte de vehículos se hayan multiplicado tanto en número como en funcionalidad, pues transportar un coche de combustible es muy distinto a transportar un coche eléctrico.

El problema: las baterías

Los coches de combustible suelen ser mucho más ligeros que los coches eléctricos, que pueden pesar entre 500 y 800 kilos más, esto afecta a la estiba de la carga de manera determinante. Por si esto fuera poco, transportar un vehículo con una batería de estas dimensiones tiene muy poco que ver con transportar un coche con motor de combustible.

El incendio en 2022 del buque de transporte de coches Felicity Ace marcó un antes y un después en el transporte marítimo de este tipo de coches. Un buque que ardió en alta mar con más de 4.000 vehículos alemanes en su ‘vientre’, muchos de ellos de lujo, que terminaron calcinados.

Miles de coches por viaje

De hecho en aquel momento tanto las compañías marítimas de seguros como las propias compañías navieras se negaron a asegurar y transportar coches eléctricos mientras no hubiera un protocolo lo suficientemente claro y sobre todo seguro.

Varios coches eléctricos incendiados en la bodega del Fremantle, un buque Ro-Ro incendiado.

El incendio en 2022 del buque de transporte de coches Felicity Ace marcó un antes y un después en el transporte marítimo de este tipo de coches. Un buque que ardió en alta mar con más de 4.000 vehículos alemanes en su ‘vientre’, muchos de ellos de lujo, que terminaron calcinados.

Miles de coches por viaje

De hecho en aquel momento tanto las compañías marítimas de seguros como las propias compañías navieras se negaron a asegurar y transportar coches eléctricos mientras no hubiera un protocolo lo suficientemente claro y sobre todo seguro.

Así terminó el Felicity Ace, al menos no se hundió.

El sector lleva desde 2019 trabajando sobre el proyecto Lash Fire –Legislative Assessment for Safety Hazards of Fire and Innovations in Ro-Ro ship Environment– que ya se ha traducido en diferentes medidas de seguridad que se aplican en este tipo de embarcaciones.

Abandonen el barco

Para entender por qué en los incendios de buques cargados de coches eléctricos solo cabe abandonar el barco y dejarlo arder hay que tener claro que un incendio en alta mar es una de las emergencias más graves que pueden producirse en un barco.

Por un lado en alta mar no hay bomberos a mano salvo que estemos frente a las costas de algún país, en cuyo caso sí es relativamente sencillo que nos envíen una embarcación de ayuda pero que poco puede hacer en estos casos.

Si se usa demasiada agua podemos inundar las bodegas y el barco se hundirá.

En alta mar debe ser la propia tripulación la encargada de apagar el fuego, algo imposible en el caso de los coches eléctricos, pues sencillamente tardan horas en apagarse y de hecho cuando parecen extinguidos vuelven a arder.

A todo ello hay que sumarle que la bodega de los barcos se convierten en verdaderos hornos cuya temperatura alcanza los 1.000 grados con facilidad y se extiende en segundos, sin olvidarnos de unos gases químicos provocados por las baterías que son mortales y exigen trajes con respiración autónoma.

Con este panorama no es extraño que la única solución sea abandonar la embarcación y dejarla arder, todo ello sin echarle demasiada agua desde un barco bombero en caso de que llegue, pues con la acumulación de agua podemos provocar que se escore y directamente se hunda, generando un desastre ecológico aún mayor.

Dejarlo arder

Hace una semana ardía frente a la costa de Alaska el Morning Midas, un Ro-Ro con bandera de Liberia que a día de hoy sigue en llamas sin que nadie pueda hacer nada, pues no existe otra solución.

Las imágenes de las bodegas de barcos incendiados son dantescas.

De hecho, los bomberos expertos en embarcaciones recomiendan que los coches eléctricos viajen solos separados del resto de coches, que no carguen la batería durante el trayecto y que los barcos estén provistos de cámaras térmicas y de detectores de humo, para poder actuar según comienza el incendio, pues estos buques pueden llevar hasta 9.000 coches en sus ocho y nueve bodegas de carga.

En este caso y pese a contar con sistemas de pulverización de agua marina para apagar el fuego, la realidad es que no pueden extinguirlo, sino simplemente intentar que no se extienda a otros coches de la embarcación, una solución que puede dar tiempo para abandonarla sin riesgo.

Todo ello junto a medidas más tradicionales como cerrar la ventilación de las bodegas y tratar de llenarlas de CO2 para que el oxígeno no actúe como carburante para las llamas y empeore aún las cosas.

Fuente:eldebate.com

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights