Autor: admin (Página 6 de 291)

Chaleco salvavidas de inflado automático para trabajar en cubierta de buques de pesca

06/10/2022

El uso correcto de chalecos salvavidas de inflado automático mientras se permanece en cubierta aumenta considerablemente las posibilidades de supervivencia en caso de accidente marítimo o de caída al agua.

Este folleto recoge los aspectos más relevantes de este tipo de equipos: cómo son, cómo funcionan, los aspectos obligatorios, de acuerdo con la normativa de seguridad marítima en buques pesqueros, que deben tenerse en cuenta, y una serie de recomendaciones de seguridad respecto a su uso correcto.

ttps://www.insst.es/documents/94886/375202/Folleto+Seleccion+de+EFI

Chaleco salvavidas de
inflado automático para
trabajar en cubierta de
buques de pesca
Plan de Choque contra los accidentes
mortales en la Actividad Pesquera
INTRODUCCIÓN
La pesca presenta unos elevados índices de incidencia de acci-
dentes de trabajo que, además, tienen una gravedad mayor que
en otros sectores.
Uno de cada tres accidentes mortales como consecuencia de
un accidente marítimo o por caída al agua, está relacionado
con la utilización del chaleco salvavidas de inflado automático
(información obtenida a partir del análisis de los informes publi-
cados por la CIAIM1 en el periodo 2008 – 2021). En la mayoría
de las ocasiones, el fallecido no lo llevaba puesto, y en el resto
de los casos, el chaleco era inadecuado (en talla o nivel de
flotabilidad), o se utilizó de forma incorrecta (mal puesto o con
ropa de trabajo que afectaba al rendimiento del chaleco).
El uso correcto de chalecos salvavidas de inflado automático
mientras se permanezca en cubierta, aumenta considerable-
mente las posibilidades de supervivencia en caso de accidente
marítimo o de caída al agua.
¿CÓMO SON?
Estos dispositivos están compuestos por, al menos, una cámara
hinchable conectada a un botellín de gas mediante un disposi-
tivo de percusión, estando el conjunto plegado y protegido por
una funda exterior. En su mayoría, tienen forma de herradura.
Se pasan alrededor del cuello de la persona y se cierra con una
hebilla a la altura del abdomen.
¿CÓMO FUNCIONAN?
En caso de caída al mar, el percutor se dispara automática-
mente al entrar en contacto con el agua y la recámara se infla
inmediatamente, asegurando que la persona ruede sobre su
espalda, incluso si está inconsciente.
El volumen inflado se distribuye por la parte delantera del tron-
co, los lados y la parte posterior de la cabeza, lo que ayuda a
mantener las vías respiratorias fuera del agua.
1 CIAIM: Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos.
Contra los
ACCIDENTES MORTALES
en la Actividad Pesquera

LaPrevenciónEsElMejorPlan

Visita nuestro espacio web (insst.es) donde
podrás encontrar todo el material que necesitas:
Complementa tus conocimientos con más material
de apoyo en nuestro canal de Youtube:
Entérate de novedades, noticias y eventos en
nuestros perfiles de Twitter y LinkedIn:
Autor: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
(INSST), O.A., M. P.
Elaborado por: José Manuel Fernández Hernando,
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)
NIPO (en línea): 118-22-060-4
COMPONENTES PRINCIPALES
Chaleco plegado

  1. Cubierta exterior.
  2. Cierre/cremallera.
  3. Hebilla de cierre.
    4.Accionamiento manual.
  4. Cámara inflable.
  5. Marcado (nivel de rendimiento, CE).
  6. Indicadores de armado.
    Chaleco inflado
  7. Material reflectante.
  8. Inflado automático/
    manual.
  9. Botellín CO2.
  10. Boquilla de inflado.
  11. Silbato.
  12. Anilla de izado.
  13. Radiobaliza personal.
  14. Luz de emergencia.
    RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
    ·· Usa el chaleco cuando estés en cubierta.
    ·· Flotabilidad mínima 150 N.
    ·· Consulta las instrucciones del fabricante para el mantenimien
    to, almacenamiento y limpieza después de cada uso.
    ·· El chaleco debe ser cómodo y compatible con las actividades
    a realizar, y apropiado para el uso continuado en las operacio
    nes de pesca.
    ·· La talla debe ser la adecuada para el peso y estatura de la
    persona que lo lleva.
    ·· El chaleco debe colocarse correctamente, pues un chale
    co mal fijado al cuerpo no garantiza que pueda mantener a la
    persona accidentada con las vías respiratorias fuera del agua.
    Consulta las instrucciones sobre cómo ponerse los chalecos.
    · La empresa armadora debe de garantizar que la tripulación
    esté instruida en las condiciones de uso, mantenimiento y con
    servación del chaleco de inflado automático, y debe poner a
    su disposición tanto el chaleco como sus instrucciones de uso.
    · Las prestaciones de su chaleco pueden verse afectadas por
    la ropa de trabajo utilizada, formando bolsas de aire que impi
    dan mantener las vías respiratorias fuera del agua.
    · El chaleco deberá ser seguro, y no introducir nuevos riesgos,
    en particular posibles enganches de correas, hebillas, etc. con
    las artes de pesca y partes móviles de la maquinaria de cubierta.
    ASPECTOS OBLIGATORIOS
    El siguiente cuadro resume los aspectos obligatorios a cum
    plir en los buques pesqueros, de acuerdo con la normativa de
    seguridad marítima en buques pesqueros.
    Real Decreto 543/2007. Anexo VI, apartado 7 d) y e).
    Real Decreto 1032/1999. apartado 3 de la regla 8,
    capítulo VII, parte B del anexo I.
    CO DE SALVAVIDAS DE TRABAJOCHALE
    Inflado automático.
    Real Decreto 701/2016. (marcado rueda de timón)
    o estándar internacional reconocido (UNE-EN ISO
    12402). (marcado CE).
    Cuando el estado de la mar o viento así lo aconseje.
    Responsabilidad del patrón exigir su uso.
    Sobre cómo ponerse los chalecos. Deberán ser ex
    puestos en términos de fácil comprensión y en forma
    de ilustraciones, fotos o dibujos, en marcos apropia
    dos, en los comedores y/o salas de recreo.
    También figurará en el manual de formación.
    Tantos como personas cuya actividad se realice
    sobre cubierta.
    Deberán guardarse en taquillas, cajas o armarios,
    claramente señalizados indicando su contenido, en
    lugares fácilmente accesibles.
    Revisión anual del chaleco.
    En una estación de servicio aprobada.
    REGULACIÓN
    TIPO DE
    FLOTABILIDAD
    CERTIFICACIÓN
    USO EN CUBIERTA
    INSTRUCCIONES
    Nº. DE CHALECOS
    A BORDO
    ALMACENAMIENTO
    MANTENIMIENTO
    RADIOBALIZA PERSONAL
    Real Decreto 1185/2006 (art. 22.2).
    Incorporada en el chaleco. Siempre a bordo del
    buque.
    Automático y Manual.
    Ubicado en el puente.
    Pesqueros de altura y gran altura o de L ≥ 24 m adi
    cionalmente dispondrán de un receptor direccional o
    radiogoniómetro de VHF.
    121,5 MHz.
    Aprobación 61.xxx radiobalizas.
    Aprobación 10.xxx conjunto chaleco + radiobaliza.
    Revisión anual y cuatrienal.
    REGULACIÓN
    INSTALACIÓN
    MODO DE
    FUNCIONAMIENTO
    EQUIPO RECEPTOR
    FRECUENCIA
    APROBACIÓN
    DGMM2
    MANTENIMIENTO
    150 N
    1
    2
    34
    5
    6
    7
    1
    2
    3 4
    5
    6
    7
    8
    2 http://www.mitma.gob.es/marina-mercante/radiocomunicaciones/equipos-aprobados
    /aprobacion-de-equipos-radioelectricos
    LISTADO DE COMPROBACIÓN
    Revisiones obligatorias:
    · Revisión anual de la radiobaliza.
    · Revisión cuatrienal de la radiobaliza.
    · Revisión anual del chaleco.
    Inspección visual, para comprobar los diferentes
    componentes del chaleco están en buen estado:
    · Tirador manual visible.
    · Indicadores correctos.
    · Botellín de CO2 sin daños.
    · Cámara de aire.
    · Cubierta exterior.
    · Medios cierre (cremalleras, velcros).
    · Medios de sujeción correas, hebillas.
    · Tiras reflectantes.
    · Sujeción del silbato y boquilla de inflado.
    · Medio de sujeción de la radiobaliza.
    · Radiobaliza, interruptor y antena.
    · Prueba autotest de la radiobaliza.
    Control de caducidad:
    · Del propio chaleco.
    · Zafa hidrostática/sistema de disparo.
    · Baterías radiobaliza.
    · Fechas de revisión disponibles sobre el chaleco y
    componentes sometidos a revisión.
    Almacenados de manera correcta en un lugar accesible.
    Documentación a bordo:
    · Manual de usuario.
    · Instrucciones de cómo ponérselo (manual de formación
    e ilustraciones).
    · Certificados de revisión radiobaliza y chaleco.

Abordaje/naufragio

Tafra 3

Hace falta ser muy torpe para «aclarar» lo sucedido.

Se encontraban en el puente.

Seguro ?

«Lo vieron pero no pudieron concretar la distancia.»

«A X millas».

«Lo perdieron de vista y se les echó encima».

Magnífico y disparatado relato.

Pero, vamos a ver.

1

Si estaban en el puente, el barco que iba a rumbo de colision, es evidente, que era de obligado cumplimiento que le hicieran un seguimiento visual.

2

La navegación electronica/radar/ais, permitía tenerlo marcado y controlado.

3

GMDSS/canales analógicos/digitales, permitían contactar con el otro pesquero/factoría.

4

Que no contesto, pues mire usted, si ustedes no hacen referencia a estas «menudencias» una de dos, o ustedes mienten o no explican bien.

A otro can con ese hueso !

Salgado reivindica el uso del chaleco salvavidas tras el naufragio de Rodeira

El portavoz del Grupo de expertos del Sistema Mundial de Socorro asegura que mueren más hombres en la costa que en alta mar

El naufragio en la madrugada del pasado martes frente a la playa de Rodeira, en Cangas, de una lancha de bajura que recogía las nasas de nécora, cuyos dos tripulantes salvaron la vida llegando a nado y con ayuda de dos capachos, hasta la orilla, ha destadado el malestar del portavoz del Grupo de expertos no gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro, Antón Salgado, marino mercante retirado, que lleva años reivindicando la seguridad en el mar. Asegura que este grupo de expertos denuncia de forma reiterada la “minusvaloración de los subsistemas y métodos el Sistema Mundial de Socorro en la flota de bajura y “la minusvaloración del chaleco salvavidas”. Añade que las Capitanías Marítimas están obligadas a emitir una alerta rápida para exigir el uso de los chalecos salvavidas a bordo y que pese a las constantes denuncias de este Grupo de expertos “nada se ha hecho por investigar, aprender o corregir las deficiencias o irregularidades detectadas o cometidas”. Confirma que de orilla de playa a tres millas es el capitán marítimo quién decide los equipos de salvamento que una embarcación debe llevar a bordo.

Añade que la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos, dependiente del Ministerio de Fomento, “lejos de activar la preceptiva alerta rápida para advertir a la flota pesquera de los riesgos asumidos por la minusvaloración del chaleco salvavidas, continúa con su consabida autocomplacencia como consecuencia de su falta de independencia funcional”.

Recuerda que en 2015, el Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral (Issga) puso en marcha una campaña para sensibilizar a los trabajadores del mar sobre el uso de este chaleco con el fin de prevenir riesgos laborales en el sector pesquero. La campaña la presentó entonces la directora xeral de Traballo, Carmen Bouso, en Baiona, y en el acto anunció el reparto de más de 11.000 documentos de material informativo en los concellos, cofradías, centros de salud, casas de cultura, lonjas, pescaderías y farmacias sobre su correcto uso y para trasladar la importancia de utilización del chaleco salvavidas. El programa se completaba con 18 cursos prácticos de formación sobre actuación en caso de accidente.Antón Salgado asegura que este tipo de iniciativas se llevaron a cabo también en Asturias y Cantabria y que la potenciación de la seguridad de la vida humana en el mar fue aprobada en el Congreso de los Diputados tras la subcomisión de investigación del Prestige. Los conceptos respecto a la utilización de estos chalecos “también fueron aprobados en el Congreso una vez se investigaron los siniestro de los pesqueros Siempre Casina, O Bahía y Nuevo Pilín”.

Añade que a raíz de estas iniciativas, el Instituto Social de la Marina realizó una costosa campaña llamada “Amárrate a la vida” por distintos puertos españoles “resultando un fiasco por la falta de asistencia” y que la conclusión de distintos inspectores internacionales en congresos y conferencias, es de “desprecio de la cultura de la seguridad marítima”.

Por otra parte, añade también que en abril de 2007 hubo una resolución de la Capitanía Marítima de Vigo que fijaba los equipos radioeléctricos que debían llevar las embarcaciones de pesca litoral, pasaje y recreo, que potenciaba el uso de los equipos de VHF fijos por su mayor fiabilidad y alcance frente a los portátiles, así como evitar la proliferación de radiobalizas por los problemas que generaría su uso indebido o su activación accidental. Este grupo, añade, siempre consideró un atentado esta resolución y recuerda que las estadísticas reflejan que mueren más hombres en la costa que en alta mar.

Fuente:farodevigo.es

Ni puto caso.

Queda muy claro que -SI – hay un colectivo que se preocupa por la Seguridad de la Vida Humana en la Mar (SVH).

Desde el naufragio del Villa de Pitanxo y con la «emisión de consignas» desde un grupo de WhatsApp, solo se escucha a los infractores con intereses de parte.

Queda claro ?

El chaleco, clave para salvar al contramaestre del buque “Virgen del Faro”

El marinero cayó al agua tras recibir el golpe de un cable y aguantó 45 minutos

El salvavidas salvó la vida del contramaestre del buque Virgen del Faro. La Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (Ciaim) concluye en su informe sobre el accidente que tuvo lugar en 2021 que el marinero cayó al agua tras recibir un golpe del cable durante una maniobra y que el haber llevado ese sistema de seguridad le permitió aguantar y poder ser auxiliado tras 45 minutos en el agua.

Según recoge el informe, el día 17 de junio de 2021, aproximadamente a las 12:00 horas, el contramaestre del arrastrero coruñés cayó por la borda cuando faenaban a 28 millas al noroeste de la ciudad herculina. La propia tripulación del buque consiguió rescatar a su compañero, que tenía un brazo roto y sufría de hipotermia. Fue posteriormente evacuado por el helicóptero Helimer 402.

Según el relato de los hechos, durante el que era el tercer lance del día, el contramaestre se quedó en el pasillo de estribor supervisando la maniobra. Justo cuando se disponía a dejar la zona, “una ola de grandes dimensiones alcanzó al buque, causando simultáneamente que el cable de acero se destensara y que el contramaestre perdiera el equilibrio”. “Al volver a tensarse el cable de acero golpeó al contramaestre”, haciendo que saliese despedido hacia el mar.

Tras varios intentos, los marineros echaron un gancho al hombre, que lo enganchó a su chaleco y fue izado.

Según la Ciaim, “ningún tripulante debería estar en esas zonas” en las que se situó el contramestre y que “no se realizó de forma correcta” la maniobra para arriar una balsa salvavidas, además de que el bote auxiliar del buque no estaba preparado “para su arriado inmediato”.

Eso sí, la comisión menciona también que “el uso del chaleco salvavidas de trabajo fue fundamental, tanto para garantizar la flotabilidad del contramaestre como para facilitar su izado a bordo”, así como que “las operaciones de rescate dirigidas por el patrón fueron inmediatas y eficaces”.

Fuente:farodevigo.es

El futuro de Telefónica en A Coruña: solo dos de sus sedes tienen personal

Tras haber desocupado hace años San Andrés, dejó de tener plantilla en Riazor y O Espiño

La compañía tan solo cuenta con trabajadores en la actualidad en las instalaciones de la torre de O Montiño y la central San Vicente de Paúl

Fachada del antiguo edificio de Telefónica en Riazor.

La reorganización de la actividad en A Coruña hace que Telefónica únicamente disponga de personal en dos de los edificios que posee en la ciudad, la torre de telecomunicaciones de O Montiño y la central de la calle San Vicente de Paúl, en el barrio de Monte Alto. El edificio número 1 de la calle Filantropía, en el barrio de Riazor, ya sin logo en la fachada, es uno de los centros que ha dejado de tener actividad en las últimas semanas. Su personal ha sido trasladado —por razones de eficiencia ante la plantilla menguante de la compañía en la ciudad, según fuentes sindicales— al edificio de O Montiño, cuartel central de la compañía y que apunta a ser su única sede coruñesa.

Otra de las sedes que dejó de contar con trabajadores es la de la torre de O Espiño, situada en la calle Marqués de Amboage, que fue levantada en 1968 para enlazar por vía radiofónica A Coruña con Ferrol. La construcción en esa época de numerosos edificios de gran altura impidió que cumpliera su misión, por lo que fue destinada a otros fines.

La singularidad de esa torre, diseñada por Francisco Riestra Limeses imitando la forma de una lira, hizo que fuese incluida en el listado del patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno. Telefónica presentó hace tres años al Concello coruñés una propuesta para incrementar en dos alturas ese inmueble y reformar algunas de sus instalaciones con el fin de cumplir la normativa vigente, pero la iniciativa no llegó a ponerse en marcha.

Los trabajadores que prestaban servicio en las dependencias vaciadas se han trasladado a la central de O Montiño. Esa última cuenta con una torre levantada en 1973 para relevar a la de O Espiño y, además de equipos técnicos, dispone de un museo creado por los extrabajadores en el que se exhiben los antiguos medios con los que operaba Telefónica.

Adquisición

La compañía había vendido ya en 2017 la que fue su primera sede coruñesa, la central de la calle San Andrés, construida en 1930 y que fue adquirida por la sociedad Inveravante —propiedad de los herederos de Manuel Jove, el fundador de Fadesa— y otro inversor, aunque continuó ocupándola en régimen de alquiler y en 2024 desmanteló los equipos que tenía en el inmueble.

El pleno del Concello aprobó en 2022 un cambio del Plan General de Ordenación Municipal sobre la normativa referida a los equipamientos tramitada por el Gobierno local y que fue aprobada inicialmente por el pleno municipal en octubre de 2022, aunque aún está pendiente de recibir el visto bueno definitivo. Ese cambio hará que el edificio de Telefónica en San Andrés se convierta en un equipamiento de contingencia de carácter público y que pueda ser expropiado por el Concello, que lo tasó en 1,46 millones, para destinarlo a fines públicos.

El Gobierno local informó a este periódico que en este momento carece de planes para adquirir el inmueble, mientras que el grupo municipal del Partido Popular presentó en el pleno de este mes una moción que instaba a la aprobación definitiva de esa modificación urbanística, paralizada desde hace tres años.

La iniciativa ha proporcionado a la compañía importantes ingresos en la última década, entre ellos los obtenidos por su sede de San Andrés, de los que se desconoce su cuantía. Todas las ventas efectuadas hasta el momento se quedarán pequeñas si se concreta finalmente la que el grupo de información económica Bloomberg anunció hace unos días como una idea que sopesa la empresa: la de su sede central en la Gran Vía de Madrid.

Telefónica ha eludido pronunciarse sobre este asunto, que podría ser un nuevo caso en el que cediera la propiedad para continuar haciendo uso de las instalaciones. La operación tendría relevancia simbólica, ya que el edificio construido en 1930 fue un emblema de la compañía y fue el segundo rascacielos español tras el Banco Pastor de A Coruña.

Una fuente de ingresos para la empresa

La venta del edificio de San Andrés para continuar en el mismo a través de un alquiler es solo una más de las numerosas operaciones de este tipo que realizó Telefónica en los últimos años por toda España, ya que la empresa sigue este sistema para desprenderse de la propiedad de la gran cantidad de inmuebles que poseía al haber sido un monopolio estatal durante décadas.

Fuente:laopinioncoruna.es

Tafra 3

Estrategias colegiadas entre los dos patrones.

«Lo vimos a X millas».

Ah…estupendo.

Marcaciones ?

Atención a la guardia ?

Radares ?

Aviso de Alerta en Vhf/16 para cambiar rumbo pues iba a rumbo de colision ?

Pitadas con tifón/bocina?

Estaban cobrando el aparejo.

Por qué «extraña» razón no lo soltaron y metieron maquina para escapar del abordaje ?

«Maniobrabilidad restringida».

Muy discutible.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights