Autor: admin (Página 26 de 290)

La increíble vida del oficial del Titanic que sobrevivió al naufragio y luchó en dos guerras

Lightoller sobrevivió al naufragio del ‘Titanic’ a bordo del Colapsable.

Lightoller fue el oficial de mayor graduación que sobrevivió al naufragio y su testimonio fue muy importante, tanto en la investigación norteamericana como en la británica.

Con su permiso, hoy me gustaría hablarles de un individuo, un marino, que es reflejo de un tiempo y una mentalidad que ya ha desaparecido. Un alma aventurera cuya vida parece sacada de un libro de Emilio Salgari. Este espíritu inquieto se llamó Charles Herbert Lightoller y fue el segundo oficial en el viaje de inauguración —y último— del RMS Titanic.

Lightoller nació en el condado de Lancashire en 1879. Con 13 años inició su aprendizaje naval, consistente en estudios y cuatro años de prácticas embarcado a bordo de uno o diferentes barcos. Este era un requisito obligatorio para poder alcanzar el certificado de competencia que le habilitaba para poder pasar de oficial en prácticas a oficial de cubierta.

Como les estaba contando, Lightoller estaba en su primer viaje cuando el barco sufrió daños y tuvo que buscar refugio en el puerto de Río de Janeiro para llevar a cabo ciertas reparaciones en el casco. Durante el tiempo que estuvieron allí, vivieron una revolución campesina y una epidemia de viruela. Durante el segundo, encallaron en un arrecife no marcado en la isla de Saint Paul, entre la Antártida y las aguas australes. En su tercer viaje cumplió con los requisitos y se le entregó el certificado en Calcuta.

En 1894, como tercer oficial del Knight of St Michael, tuvo una intervención decisiva que salvó al barco y su carga. El cargamento de carbón se incendió y la rápida y eficiente intervención del tercer oficial salvó la situación. Con 21 años tenía suficiente experiencia y conocimientos demostrados que le permitieron dar el importante salto de la vela al vapor. Trabajó en el correo en la costa este de África, pero lo dejó en 1897 tras sobrevivir de milagro a la malaria.

Tras la desagradable experiencia africana, decidió cambiar de aires y de actividad, dejándose arrastrar por la fiebre del oro que se desató en los yacimientos del Klondike, en Alaska.

Como no le fue bien —lo perdió todo— tuvo que trabajar de vaquero y viajar como vagabundo ferroviario, hasta que consiguió alcanzar la costa este de Canadá. Su actividad con el ganado le permitió trabajar en un barco ganadero a cambio del pasaje hacia la Inglaterra natal.

Con el nuevo siglo encontramos a nuestro inquieto protagonista como oficial en varios barcos de la prestigiosa naviera White Star Line. Esta empresa tenía como característica propia que todos los nombres de sus barcos terminaran con el sufijo -ic y que las chimeneas estuvieran pintadas de un distintivo color negro y ocre.

Durante uno de sus viajes conoció a una pasajera australiana llamada Sylvia Wilson, con la que se casaría y tendría cinco hijos. También navegaría varias veces, y en distintas naves, con el capitán Edward J. Smith; así que no tuvo nada de extraño que cuando a este último le entregaran el mando de la nueva nave, el RMS Titanic, lo reclamara.

Lightoller fue el primer oficial durante las pruebas y prácticas del nuevo barco y segundo oficial durante el crucero de inauguración. Su nombramiento apartó al oficial en funciones, David Blair, que al partir se llevó la llave del armario donde se guardaban los prismáticos del barco, detalle que tendría gran importancia durante la navegación, al privar a los vigías de ellos.

El 14 de abril de 1912, a las 23:00, Lightoller se retiró a su camarote. Acababa de acostarse cuando sintió la colisión con el iceberg. Se vistió con rapidez y comprobó la situación del barco, comunicando sus observaciones a sus superiores.

Durante la evacuación se encargó de que se arriaran los botes salvavidas de la banda de babor. Cuando el gran barco se hundió, Lightoller, que había saltado por la borda, logró sujetarse al costado de uno de los botes, que estaba volcado.

Consiguió coordinar a los supervivientes, que se apiñaron en torno al bote, para mantener el equilibrio y que se alternaran los más agotados con los que estaban en mejores condiciones físicas en agarrarse de las cuerdas que había alrededor del volcado bote salvavidas.

Pasó toda la noche soplando el silbato de órdenes hasta que consiguió llamar la atención y atraer a los botes salvavidas números 4 y 12, que recogieron a los supervivientes que había reunido el oficial en torno a sí: unos 30.

Lightoller fue el oficial de mayor graduación que sobrevivió al naufragio y su testimonio fue muy importante, tanto en la investigación norteamericana como en la británica. Al comienzo de la Primera Guerra Mundial fue habilitado como teniente de navío de la reserva o de complemento, navegando como primer oficial en varios cruceros auxiliares armados.

Ascendido a capitán de fragata, se le entregó su primer mando independiente: la lancha torpedera HMTB-117. Al mando de esta nave tuvo una actuación destacada que consiguió averiar al zepelín L-31. Se le entregó el mando del destructor HMS Falcon.

Esta nave acabó hundida al ser abordada por un buque de transporte durante un convoy. Exonerado de culpa alguna, y con una mención elogiosa por su comportamiento durante el hundimiento, se le entregó una nueva nave: el HMS Garry. Con este nuevo destructor hundiría al submarino UB-110.

Charles Lightoller terminó la guerra con la graduación de capitán de fragata y dos medallas de la Orden de Servicios Distinguidos.

Tras la guerra abandonó la White Star Line al descubrir que, tras más de 20 años de leales servicios, su carrera estaba condenada debido a la desdicha de haber estado a bordo del Titanic.

Abandonó y se dedicó a los negocios inmobiliarios y le fue bien.

En 1939, como informante del Almirantazgo y a bordo de una pequeña motora de su propiedad, se introdujo en la base naval alemana de Wilhelmhaven haciéndose el borracho. El destructor alemán que le detectó informó de qué se trataba y de quién era el capitán de la nave. Se le suministró cafeína como para poner en funcionamiento una turbina y, cuando le vieron (aparentemente) bien, sobrio, le dejaron ir. Lightoller informó al Almirantazgo de las unidades navales que había visto u oído mencionar a los amables alemanes.

Pero el mayor timbre de gloria lo lograría en mayo de 1940 durante el desarrollo de la Operación Dinamo. Con 66 años, el viejo lobo de mar se negó a que su barco fuera requisado y, acompañado por uno de sus hijos, llegó hasta las playas de Dunkerque. La motora, con una capacidad para 21 personas, fue sobrecargada con 127 soldados y oficiales que consiguió llevar a Inglaterra. Durante las dos travesías que realizó fue atacado por los Stukas y consiguió, gracias a su pericia al timón, evitar las bombas de estos.

Durante el resto de la guerra transportó suministros y municiones, tanto para la Marina como para el Ejército. Su labor mereció nuevos galardones y reconocimientos.

Como les mencioné antes, este correoso marino tuvo cinco hijos durante su matrimonio: tres chicos y dos chicas. El mayor de los chicos murió al mando de una torpedera en 1944, y el más pequeño de ellos cayó pilotando un Spitfire en 1940. El mediano, y único superviviente de los varones, terminó la guerra como teniente coronel. En cuanto a la actividad de las hijas durante la guerra, una fue enfermera de campaña y la otra trabajó en la oficina de inteligencia política.

Charles Lightoller falleció a los 78 años debido a complicaciones cardíacas agravadas por la Gran Niebla de Londres (episodio de grave contaminación atmosférica) de 1952. No me negarán que su vida fue de novela.

Fuente:aldebate.com

Incendios.

Homenaje a los valientes que luchan contra el fuego y al pueblo que los padece.

Hasta los huevos estamos !!!

Canto a la libertad (Labordeta) HIMNO DE ARAGON YA PETICION COMO HIMNO

BuenasGrupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Las Fragas del Eume como referencia.

«Maestros Ciruela»

Lejos de mejorar los protocolos, nuestos políticos y sus apéndices, sean del color que sean, continuan velando por su » modus vivendi y operandi » irrumpiendo en rias, rios, montes o mares, buscando » tajada » y despreciando los intereses y recursos generales de los ciudadanos

Incumplimientos continuados e incursiones políticas presuntamente irregulares con el único ánimo de salir en la foto y controlar las formas cuando menos, ilegales e irregulares.

La comparecencia de Anton Salgado en el Parlamento de Galicia exponiendo criterios de alta prioridad que exigían su cumplimiento en la catástrofe del Prestige, provocó una bronca monumental consecuencia de la intervención de un diputado del PP, amotinado meses antes contra Fraga Iribarne en Orense ; tal fue asi , que el careo mantenido entre aquel ilustre » mierdecilla » y Salgado abrió un telediario regional con la polémica inherente al asunto.

El Problema de aquel » maestro ciruela » no era otro que la congoja que le produjo el saber que habían sido pillados, menospreciando de forma airada al ponente Salgado que se revolvió con la dignidad de un ciudadano harto de tanta manipulación política y tantas corruptelas encubiertas.

Pero no quedó ahí la cosa.

Ilustres y dignísimos capitanes de la marina mercante y algún que otro funcionario con cargo en la administración, no solo minusvaloraron el Plan Nacional de Contingencias sino que hicieron mofa cruel sobre el citado ponente.

Por cierto, que decir también de aquellos ilustres y dignísimos capitanes de la marina mercante que minusvaloraron de forma recurrente el PNC y que a lo largo de estos últimos años se han quedado sin discurso, vacios de contenido, porque su única pretensión sobre la catástrofe del Prestige era » buscar calderilla » .

Cubiertos del acostrumbrado barniz del corporativismo y la soberbia de quien se siente poderoso en un puente de gobierno, que no en tierra, han visto como a lo largo de los años, algo que ellos jamás entendieron, el Plan Nacional de Contigencias, está en la cabecera de todos los medios de comunicación y sirve o debería servir, para resolver no pocos problemas.

Las Fragas del Eume han vuelto a demostrar que nada se ha aprendido, convirtiendo la zona protegida ambientalmente en un «CIRCO POLITICO» de los mismos de siempre.

Todo está escrito, todo esquematizado, todo contemplado dentro de cuadros orgánicos como un guión perfecto para prevenir siniestros y atacarlos con la ejecución de la normativa nacional e internacional.

Pero lejos de mejorar los protocolos, nuestos políticos y sus apéndices, sean del color que sean, continuan velando por su » modus vivendi y operandi » irrumpiendo en rias, rios, montes o mares, buscando » tajada » y despreciando los intereses generales de los ciudadanos.

No/ni saben de lo que hablan pero el asunto es dar » carnaza » a unos desorientados medios de comunicación ( en su mayoría comprado su silencio por las subvenciones públicas que pagamos todos en convenios sin concurrencia pública ).

La noticia al ciudadano llega deformada en función de los intereses de unos y otros.

Mientras tanto las administraciones central y autonómica continuan » invadidas » por los hombres y mujeres de la confianza de los políticos de turno, auténticos descerebrados que se atreven a decir ¡¡¡ que la ceniza de los montes se diluye en el agua !!!

Nos queda como satisfaccion haber sido los únicos que han sabido hacer el preceptivo solapamiento de las secuencias del incendio de las Fragas del Eume, anunciando y denunciando, en tiempo y forma, lo que todavia está por llegar en cuanto aparezcan las lluvias.

Pena que no se estableciera un protocolo sobre el derecho de admisión para personas non gratas para el medio ambiente en las Fragas del Eume y se establecieran criterios de alto nivel para la admisión o rechazo de los oportunistas de turno.

La normativa internacional, parlamento europeo y otros, pontificaron …

Los políticos deben permanecer al margen de la gestión de grandes catástrofes debiendo primar los criterios de la » cadena de personas responsables para su gestión «.

Pero, oigan …

¿ Existen realmente esas personas responsables ?

Continuamos esperando expedientes y dimisiones, es lo mínimo que nos merecemos los sufridos contribuyentes con continuos recortes y austeridad en nuestros esquilmados bolsillos.

Es que no tenemos remedio.

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores

«Adiós ríos adiós montes»

(Dicho sea con el debido respeto)

Los culos y las temporas.

(2011)

Comités de Expertos.

Algunos todavía no han entendido el alcance de nuestros mensajes.

No, no es el asunto marítimo.

Es el asunto de la prevención e investigación.

En España, el tema de los EXPERTOS …se las trae.

Accidentes aéreos, ferroviarios, incendios, pandemias…

Siempre, el mismo problema…la información…de donde emana …quien la comunica…

Comité de Expertos de la Covid 19 ?

Todo, está controlado por los partidos en el poder.

Grupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

INFORMA

En el incendio de la factoría Fadicosta se utilizaron Protocolos del Sistema Nacional de Respuesta, Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar, Camgal y Platerga de Protección Civil sin haber sido activados ni tan siquiera coordinados oficialmente.

Por la boca muere el pez.

El Conselleiro de Presidencia, máximo responsable de las Emergencias en Galicia, ha quedado en una evidencia absoluta tras su rueda de prensa para aclarar los protocolos seguidos en el incendio de la factoria Fandicosta en Domaio ( Moaña ).

En febrero de 2011, el buque arrastrero » Pesca Berbés Dos » sufrió un incendio en la terminal de atraque de Fandicosta, activando el 112 a dos autobombas de los bomberos O Morrazo y otras dos de Vigo.

La intervención de un remolcador de Salvamento Marítimo chorreando agua » pegado al muelle » demuestra de forma fehaciente que se activaron distintos protocolos integrados en el Sistema Nacional de Respuesta ( SNR ) sin que » el distraído » Conselleiro de Presidencia cayera en la cuenta.

Alfonso Rueda censuraba ante los medios las críticas » de los de costumbre » haciendo especial hincapié en los cambios de protocolos si fuera necesario.

Este Grupo – exige sin demora – el cese fulminante del Conselleiro de Presidencia por su discapacidad e ineptitud.

El Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar pretende, ante situaciones de especial gravedad, trascendencia o extensión, integrar y complementar los recursos, medios y estrategias existentes en las diferentes administraciones públicas, organismos y empresas, para dar respuesta efectiva a un episodio de contaminación en la costa, además, de que los medios adscritos a este Plan, puedan ser movilizados a solicitud de una Comunidad Autónoma por insuficiencia de medios o necesidad de complementar su plan territorial con medios adicionales por la gravedad del mismo.

LAS PRUEBAS

El Sistema Nacional de Respuesta se pretende establecer un marco general de actuación ante un suceso de contaminación marina, principalmente en materia de cooperación y coordinación de acciones entre la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas litorales y las Administraciones Locales, con la participación activa de otras organizaciones públicas y privadas relacionadas con el ámbito marítimo, fijando los medios y sistemas de relación que garanticen la información recíproca, la homogeneidad técnica y la acción conjunta, de tal modo que se logre la integración de actos parciales en una respuesta unificada ante un suceso de contaminación marina.

El objetivo del Sistema Nacional de Respuesta, es ser un elemento aglutinante y de relación entre los distintos Planes.

Y para ello se compone de:

■Subsistema marítimo, que comprende los Planes Interiores Marítimos, y el Plan Marítimo Nacional del Ministerio de Fomento.

■Subsistema costero, que comprende los planes locales, territoriales, y el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

■Elementos de relación y coordinación entre planes y subsistemas.

La coordinación es uno de los objetivos claros del Sistema Nacional de Respuesta ( SNR ) tanto entre subsistemas marítimo y costero, como a distintos niveles dentro de un mismo subsistema.

El Sistema Nacional de Respuesta es en realidad un nuevo tablero de juego, un esqueleto que organiza la respuesta a todos los niveles en nuestro país, en el que los planes existentes deben adaptarse y hay nuevos actores implicados.

Las novedades más destacables son tres:

1) se ha adaptado el sistema a los esquemas de respuesta de protección civil;

2) se deben contemplar las contaminaciones causadas por productos nocivos y potencialmente peligrosos (químicos) además de los hidrocarburos;

y 3) se organiza la respuesta en la costa estableciendo planes a todos los niveles y no ya sólo a nivel de comunidad autónoma. Aparecen de este modo planes locales de los municipios costeros, y también un nuevo Plan que organiza la respuesta en la costa en grandes eventos de contaminación, el Plan Ribera.

Los planes existentes deberán adaptarse a este nuevo esquema:

■En el ámbito estrictamente marítimo, el “Plan Nacional de Contingencias por Contaminación Marina Accidental” aprobado por Orden Comunicada del Ministro de Fomento de 23 de febrero de 2001 ha estado vigente hasta la reciente entrada en vigor del actual Plan Marítimo Nacional, aprobado por Orden FOM/1793/2014.

■En el ámbito marítimo y portuario, seguirán vigentes el Real Decreto 253/2004, de 13 de febrero, por el que se establecen medidas de prevención y lucha contra la contaminación en las operaciones de carga, descarga y manipulación de hidrocarburos en el ámbito marítimo y portuario, así como por la posterior Orden FOM/555/2005 de desarrollo de la formación del personal técnico adscrito, pero adaptándose a las novedades que supone el SNR: los nuevos Planes Interiores Marítimos (antes PICCMA) se verán ampliados para cubrir las contaminaciones causadas por sustancias nocivas y potencialmente peligrosas además de las de hidrocarburos.

■En el ámbito de la lucha contra la contaminación en la costa, las Comunidades Autónomas, sin perjuicio del deber de colaboración que corresponde atender por la Administración General del Estado, cumplirán el papel fundamental que les otorga la Constitución Española en materia de protección del medio ambiente, y deberán para ello crear o adaptar sus Planes Territoriales al nuevo marco que supone el SNR.

El Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar pretende, ante situaciones de especial gravedad, trascendencia o extensión, integrar y complementar los recursos, medios y estrategias existentes en las diferentes administraciones públicas, organismos y empresas, para dar respuesta efectiva a un episodio de contaminación en la costa, además, de que los medios adscritos a este Plan, puedan ser movilizados a solicitud de una Comunidad Autónoma por insuficiencia de medios o necesidad de complementar su plan territorial con medios adicionales por la gravedad del mismo.

Coño…mira…

A Manolo y a un servidor, pretendieron emplumarnos con 6 meses de empleo y sueldo y «deportarnos» desde Madrid a Arrecife Radio (CCR).
Se cortaron las comunicaciones en consola en pleno SOS de un petrolero y un bulkcarrrier en Golfo de Vizcaya.

La protestas y movilizaciones de nuestros compañeros «diluyeron el arresto».

Cosas de Soplillos, Pingüinos y Tomates Fritos.

Su incompetencia quedó y quedara demostrada con el paso de los tiempos.

Nuestros mejores deseos para los controladores aéreos.

A propósito de Ernesto

Para nuestra sagaz reportera el naufragio ha quedado sumido en un misterio.

La ignorancia le lleva a estas dudas.

Decíamos…

Grupo de Expertos no Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Naufragio Pesquero Vilaboa 1 el pasado 3 de abril de 2023 en Cabo Mayor.

Las balsas…donde están las balsas…

Han utilizado un robot para bajar al pecio.

Lo localizan, pero, no informan.

Existen imágenes?

Como estaban las redes ?

Las balsas?

Estaban ancladas?

Se autozafaron?

En estos últimos tiempos se han puesto de moda los robots, pero, cuidado, si preguntas, te remiten al Juez, «nosotros no tenemos nada que ver».

Mientras tanto, que se corrige, que se aprende?

Quizás no interese informar, no vaya a ser que se pillen las manos.

Desde que los medios de comunicación comenzaron a informar sobre «la vía de agua» del pesquero Vilaboa 1, todo fueron contradicciones provocadas por un Gabinete de Prensa de Sasemar total y absolutamente inoperativo.

Capítulo aparte merecen los medios de comunicación que han asumido su papel de interlocutores entre la verdad, la verdad a medias y la mentira, eso si, con el oportuno entrecomillado que los deja, como siempre, en un pésimo lugar y muy alejados de la información veraz que demandan sus lectores, televidentes o radioescuchas, el caso es llenar espacios y cumplir ante los jefes de redacción.

Miren, el tema es muy serio y, alguien, los que mandan y cobran por supuesto, deberían de una vez por todas poner freno a unos siniestros marítimos que como consecuencia de la impericia o quizás ineptitud de unos y otros continuan » sangrando » nuestros bolsilllos, o sea, el de los contribuyentes que seguimos subvencionando negocios, tecnologias y formaciones que por lo demostrado para nada sirven.

No crean que pecamos de exagerados al hablar de impericia o ineptitud … una simple ojeada a las conclusiones de la mal llamada Comisión de Siniestros Marítimos, lo demuestra y lo demuestra porque siempre se cubren las espaldas y sus buenas dietas o emolumentos criminalizando a la gente de la mar y aconsejando a las distintas administraciones sobre la falta y mejora de la formación e inspecciones.

Para qué hablar de los remolques de salvamento, de fortuna … y otras lindezas contempladas y permitidas en los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales, dignas de las mejores etapas corsarias.

Imagínense que ustedes circulan por una autopista o carretera de cualquier orden y divisan a un camión de gran tonelaje parado en la cuneta con su conductor desmayado o fallecido … por supuesto que avisarían a las autoridades competentes, pero … ¿ negociarian cuestiones como las de los seguros, grúas o premios por haber sido los primeros en auxiliar la vida y bienes del camión ? …

A uno, como consuelo, le queda el recuerdo de las sabias palabras del Almirante Silva Cardoso recogidas en la Revista Hidromar del Instituto Hidrográfico de Portugal, en diciembre de 2002 y plena crisis del Prestige … » por causa de la omisión, negligencia o ganancia de algunos, el patrimonio de millones de personas y su calidad de vida, cuando no la suya propia, pueden ser dramáticamente afectados » …

En La Coruña a 15 de abril de 2023

Fdo

Antón Salgado/Luis Milian

Arranca la era digital que revoluciona el despacho de barcos de pesca y de recreo

Pesqueros atracados en el puerto de Vigo, en la zona de O Berbés.

Marina Mercante advierte que los trámites «podrían estar temporalmente inoperativos» y aclara las dudas más comunes.

Si la tecnología no falla, desde este 15 de agosto arranca la era digital en trámites tan habituales como esenciales para los barcos de pesca, de recreo y de transporte marítimo: el despacho y el enrole de tripulantes. Comienza la transición del soporte de papel al informático, pero solo para los trámites que se realicen a partir de hoy. Los que tengan vigencia más allá de hoy no será necesario digitalizarlos hasta su vencimiento.

Ana Núñez, directora general de la Marina Mercante, explicaba días atrás que el procedimiento informatizado incidirá «por igual» en pesca, náutica de recreo y transporte marítimo, «pero es posible que el sector pesquero sea el más beneficiado».

Según Marina Mercante, el nuevo sistema simplifica muchos trámites habituales. Para que los barcos puedan navegar, se incorpora el autodespacho (cuando por circunstancias extraordinarias no se pueda cumplimentar el ordinario en tiempo y forma). Aunque no en todos los casos, el despacho ordinario puede sustituirse por la declaración responsable del armador o del capitán. Y se introduce el despacho simplificado, útil para la pesca porque permite «registrar a una tripulación en varios buques a la vez» y en distintas empresas, además de ahorrar trámites al no tener que presentar listas de tripulantes —siempre que no haya cambios— ni más declaraciones responsables si no han cambiado las condiciones.

En cuanto los roles, los tripulantes de pesqueros ya no tendrán que ir a las capitanías marítimas a sellar las libretas, que no desaparecen. Enroles y desenroles se acreditarán con el justificante que se generará cuando el capitán o el armador los anoten.

Son parte de las novedades de la nueva normativa, en la que, en el caso de la náutica recreativa, la declaración responsable del armador que sustituirá al actual despacho no se aplicará de forma generalizada. En determinadas circunstancias, se seguirá requiriendo la autorización expresa de Marina Mercante para salir al mar. Por ejemplo, si las embarcaciones de recreo de uso privado pasan temporalmente a explotarse comercialmente, se les exigirán una serie de requisitos. Además del seguro de responsabilidad civil y uno de accidentes para cubrir a todas las personas a bordo, deberá ser gestionado por una empresa dedicada al arrendamiento náutico.

Aviso de Marina Mercante y aclaraciones a las dudas

Al mismo tiempo que advierte de que «con motivo de las actualizaciones necesarias para la implementación del Reglamento de Ordenación de la Navegación Marítima (RONM), los procedimientos relativos a las solicitudes de despacho y tramitación del rol electrónico podrían estar temporalmente inoperativos», Marina Mercante publica en su página web una detallada explicación de los cambios y responde a las dudas más comunes que puedan surgir.

Fuente:lavozdegalicia.es

Mera acogerá el fin de Semana Internacional de Faros y Buques Faro

Hasta 371 torres marítimas de todo el mundo participarán en este evento los días 16 y 17 de agosto.

Durante los días 16 y 17 de agosto, el Faro de Mera será el escenario de la International Lighthouse & Lightship Weekend (ILLW). A través de una señal especial, el equipo de radioaficionados EG1LWM llevará a cabo, durante 48 horas ininterrumpidas, conexiones con miles de estaciones de radio desde Australia hasta Noruega, Japón o Argentina.

Con el fin de divulgar y resaltar la relevancia de los faros y buques faro, este encuentro se ha consolidado con el paso del tiempo hasta reunir a cientos de equipos en diferentes países. El Faro de Mera se convertirá en el epicentro de este destacado evento, elevando su valor como símbolo del patrimonio marítimo gallego.

Este evento, gratuito y abierto a todos los públicos, aspira a superar los 4.500 contactos internacionales realizados en la edición anterior. Además, cada contacto recibirá una postal conmemorativa exclusiva como recuerdo de la ocasión.

Fuente:lavozdegalicia.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights