Autor: admin (Página 16 de 291)

«Nos echan en falta».

Autentica tomadura de pelo.

Ay … los cuñaos…

Trabajo considera que no faltan los marineros que los pesqueros no logran encontrar

Migrantes enrolados en un pesquero gallego atracando en puerto.

Sí incluye como ocupaciones de difícil cobertura frigoristas, maquinistas, mecánicos, engrasadores y cocineros.

Sin migrantes indonesios, peruanos, ghaneses o senegaleses, buena parte de la flota pesquera española no podría salir a faenar. Gracias a ellos se cubren plazas de marineros que tanto necesitan los armadores y que tanto les cuesta encontrar. Sin embargo, teniendo en cuenta «criterios técnicos acerca del impacto sobre el empleo», el Ministerio de Trabajo y Economía Social considera que en la pesca no faltan contramaestres ni marineros de cubierta.

Así se deduce de que excluya esos dos oficios de las ocupaciones de difícil cobertura en España en este tercer trimestre del 2025. Incluirlas facilitaría a los armadores «la posibilidad de tramitar la autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena dirigida al extranjero».

Trabajo sí la brinda para frigoristas, maquinistas y mecánicos navales, mecánicos de litoral, así como para cocineros y engrasadores de máquinas. Y en la marina mercante, para jefes de máquinas, pilotos, oficiales radioelectrónicos, sobrecargos, camareros, mayordomos, caldereteros, mozos de cubierta y auxiliares de buques de pasaje.

Fuente:lavozdegalicia.es

Incendios.

Protocolos de Protección Civil.

Desde la Cecop a la Cecopi «amparan» la puesta en escena de los políticos.

Por el contrario, el SNR en la Mar, «concreta la autoridad competente en la persona que ostente la Dirección General de la Marina Mercante».

Pero, siempre y a codazos «irrumpen» donde nadie los llama y ojo, en la actualidad, con muy malas formas.

Decíamos.

5 de octubre de 2010

El BOE publicaba la aprobación del Sistema Nacional de Respuesta y el Plan Marítimo Nacional respecto al Salvamento Marítimo y Lucha Contra la Contaminación.

Lo firmaba la entonces Directora General de la Marina Mercante Isabel Durantez.

La Dirección General de la Marina Mercante tendrá la responsabilidad en caso de emergencia

Las emergencias en el mar tendrán desde hoy un marco normativo más claro.

El Consejo de Ministros da luz verde a un nuevo decreto que actualiza el de 2004 y lo adapta en plazo a la normativa europea de 2009, que fijaba como fecha tope para la trasposición el día 30 de noviembre.

No quedará tampoco desde hoy duda ninguna de quien es la máxima autoridad en un caso de emergencia en el mar.

«Concreta la autoridad competente en la persona que ostente la Dirección General de la Marina Mercante», añadió.

Este aspecto, que es uno de los que más expectación suscitaba en el nuevo decreto, pone fin a las lagunas del texto normativo de 2004 que atribuía la responsabilidad a la administración o autoridad marítima, que podía ir desde el jefe de distrito al ministro.

Una serie de aspectos marcarán la pauta para que desde la Dirección General de la Marina Mercante, su máxima responsable pueda tomar las decisiones con criterios «técnicos y objetivos».

El oleaje y el viento, junto con aspectos sociales, ambientales o económicos estarán claramente reflejados para que quede «garantizada su independencia».

La Coruña 11 de enero de 2024

Fdo

Antón Salgado/Luis Milian

Portos despliega la barrera anticontaminación en Ribeira para la extracción del combustible del ‘Awadi’

El arrastrero sigue humeando y ya son tres los focos del incendio.

Por tercer día consecutivo, el arrastrero Awadi sigue humeando en el puerto de Ribeira tras el incendio declarado en la tarde del lunes. Y, lejos de darse por extinguido, aunque el fuego está controlado, lo cierto es que a primera hora de la mañana de este miércoles se activaban otros dos focos: uno en la popa y otro en el parque de pesca.

Y es que el fuego avanza silencioso por las entrañas del buque consumiendo la gran cantidad de aceites, latiguillos y cableado.

Con todo, los equipos de extinción no ven, al menos de momento, riesgo de explosión. Pero, mientras la armadora del barco gestiona la contratación de una empresa para extraer las veinte toneladas de combustibleque hay en los tanques, Portos de Galicia desplegó a las once de la mañana de este miércoles y de manera preventiva la barrera anticontaminación, con vistas, precisamente, de ese operativo que se llevará a cabo en las próximas horas.

Será una empresa especializada en el tratamiento de hidrocarburos la que extraiga también el agua de la bodega, pues contiene contaminación procedente de la maquinaria del propio barco.

El Awadi sigue escorado hacia estribor unos 25 grados (llegó a estarlo casi 40) y, para mejorar su estabilización, se retiraron este martes unas treinta toneladas de diversos materiales. Pese a la gran cantidad de agua que aún alberga en su interior (la que entró del mar y la procedente de las tareas de extinción) no existe tampoco, de momento, riesgo de hundimiento. Aunque sí lo hubo. En la jornada del martes se detectó una vía de agua en una bomba de descarga, que afortunadamente fue sellada en unas horas por un buzo, con un tapón de madera.

Así pues, la gran preocupación en estos momentos es que no se produzca un vertido del gasoil, lo cual tendría nefastas consecuencias medioambientales, sobre todo teniendo en cuenta que a unos 500 metros se encuentran los bancos marisqueros (de navajas y de almejas) de Coroso.

Pero habría una consecuencia añadida: quedaría inutilizable temporalmente un tramo de atraque estratégico de más de 50 metros lineales en el muelle comercial. Es más: «Probablemente el pecio no quedaría totalmente hundido, habida cuenta del calado de ese punto de la dársena», señala el edil de Mar de Ribeira, Fernando Abraldes.

Es por ello que las tareas de extracción del combustible serán extremadamente delicadas.

La intención de la armadora del buques es trasladarlo al puerto de Marín, presumiblemente para proceder a su desguace. Pero por delante están aún la extracción del combustible, la extinción del incendio y la preceptiva autorización de la Autoridad Portuaria de Vilagarcía de Arousa.

Los equipos de extinción continúan realizando tareas de enfriamiento del buque, ya desde el muelle comercial, cuyo acceso continúa cerrado, pero solo para visitantes, no para trabajadores del recinto portuario.

‘Praia do Castro’: el roce de una embarcación abandonada

Nada más declararse el incendio en el ‘Awadi’ en la tarde del lunes, Portos de Galicia ordenó desplazar, por razones obvias, dos embarcaciones que estaban atracadas junto a este buque por la zona de proa y otra que lo estaba por la popa. Pero hay un arrastrero que permanece pegado al barco incendiado, rozándolo con la punta de su proa. Es el ‘Praia do Castro’, otro arrastrero que lleva años abandonado en el muelle comercial de Ribeira y que está embargado.

Fue precisamente su peculiar situación administrativa la que impidió moverlo de su emplazamiento para despejar la zona del incendio.

Fuente:farodevigo.es

Pesqueros gallegos piden tanta ayuda para mejorar la seguridad que Mar la cuadriplica

La consellería eleva a 7,78 millones dos partidas a las que había destinado 1,79 en enero.

Propietarios de buques pesqueiros» gallegos han presentado tantas solicitudes de ayuda «para fomentar a pesca sustentable e a recuperación e conservación dos recursos», que la Consellería do Mar acaba de multiplicar por cuatro dos de las siete partidas que había consignado el 9 de enero. Si ese día ofreció en total 6,2 millones, este 2 de septiembre, visto que el dinero «non foi suficiente para atender as solicitudes que cumpren cos requisitos», ha reforzado con 5,98 millones dos que antes sumaban 1,79 y ahora han subido hasta 7,78 millones.

Así, el destinado a «mellorar a hixiene, a saúde, a seguridade e as condicións de traballo dos pescadores e traballadores» cuenta ahora con 4,74 millones. Y se eleva a 3,03 millones el de «proxectos de investimentos nos buques que incrementen o valor engadido, a economía circular e a seguridade alimentaria». El 70 % del dinero procede del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (Fempa) y el 30 % lo aporta la Xunta.

En materia de seguridad, entre otros, cubren la adquisición de trajes de supervivencia o de inmersión, balsas salvavidas, radiobalizas de localización personal para los chalecos salvavidas, equipos para facilitar la supervivencia en caso de abandono del buque, bengalas, extintores, mantas ignífugas, detectores de humo o fuego, aparatos de respiración, radares banda X que disminuyan el riesgo de colisión, bombas de achique, alarmas, cajas de primeros auxilios o servicios de telemedicina.

Para mejorar la vida a bordo, las ayudas pueden cofinanciar mejoras en los aseos, lavabos y cocinas, frigoríficos para alimentos, depuradoras de agua, material de aislamiento contra el ruido, el calor o el frío, equipos de telecomunicaciones por satélite, monitores y cámaras de seguridad, equipamientos para mejorar la ventilación, ropas de trabajo como botas de seguridad impermeables, dispositivos de protección respiratoria y ocular, guantes, arneses, prismáticos, cascos de protección, equipos de protección contra las caídas, incluidos los trabajadores en tierra. También reformas de la habitabilidad que faciliten la incorporación de mujeres a las tripulaciones.

Otras inversiones financiables con estas dos partidas cuya dotación económica se ha reforzado son la modernización de hélices y timones, compra de haladores y otros equipos para levantar aparejos, así como inversiones a bordo que incrementen el valor de la pesca y su seguridad alimentaria, en particular los relativos a la prevención y lucha contra el anisakis. Además de estos, la incorporación de nuevos conocimientos técnicos o organizativos a bordo que mejoren el valor y la seguridad de los productos pesqueros, la valorización y gestión de capturas accidentales que no pueden devolverse al mar ni venderse para consumo humano.

Fuente:lavozdegalicia.es

Villa de Pitanxo

Grupo de expertos no gubernamentales del sistema mundial de socorro

Febrero 18, 2025

Justicia «a la carta».

Eso es lo que se infiere de los recurrentes «comunicados» carentes del más mínimo rigor profesional.

Se «aglutinan» en un chat de WhatsApp a los medios de comunicación y…objetivo conseguido.

La información siempre irá dirigida contra el Patrón.

Pocos medios se han saltado está «disciplina de grupo».

Ahora entendemos las causas del «bloqueo» que hemos sufrido.

Nuestros informes contradictorios, siempre sujetos a los registros electrónicos y legislación vigente, han sido silenciados.

No hubo fisuras.

Los «audios» dirigidos a los medios así lo demuestran.

Un solo interlocutor ha conseguido sus fines.

La justicia la busca un juez y el veredicto se dictará con pruebas.

Nuestros máximo respeto a Samuel y los afectados, pero, cuidado, las evidencias están muy claras.

Un procedimiento judicial de esta magnitud, está sujeto a una estricta confidencialidad de igual forma que la CIAIM la contempla en su Estatuto Jurídico.

Se han vulnerado todas las «estructuras jurídicas» y en consecuencia la debida presunción de inocencia.

El conflicto de valoraciones entre los peritos judiciales y el Pleno de la CIAIM, otra filtración, demuestra una vez más, la irresponsabilidad de quien utiliza los medios de comunicación de forma interesada y lo que es peor, de quien lo publica unilateralmente sin valorar sus graves consecuencias.

Todo está está escrito y todo legislado.

Nota de Prensa

Grupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Villa de Pitanxo.

Por que extraña razón se oculta que cuando el Patrón activo el Distress Alert ningún barco de la zona dio acuse de recibo ?

De igual forma, razones por las que ningún barco de la zona atendió – el Mayday Relay – en audio en las bandas de 4 y 8 MHz ?

Cual fue la causa por la que el CNCS Madrid contacto con el Playa de Menduiña 2 y el Novo Virgem da Barca vía teléfono satelital ?

Con carácter prioritario, se utilizo una llamada a grupos para «alertar» a los pesqueros que se encontraban a 25 millas náuticas ?

Se ha sancionado a los infractores del Reglamento de Radiocomunicaciones ?

Se ralentizó el Salvamento como consecuencia de que ningún barco dio acuse de recibo al SOS y el Playa de Menduiña 2, según consta en el Informe Preliminar/Provisional, acudió en su auxilio un vez halado el copo ?

Significó la espera del halado del copo un nuevo retraso en la recogida de naufragos ?

Se utilizaron los Transpondedores Sart desde la/las balsas suponiendo que hubieran sido embarcadas tal y como está ordenado ?

Hicieron uso los buques rescatadores del Radar en Banda X para el rastreo de las balsas ?

Donde está escrito que la Ciaim «identificase» negligencia alguna del Patrón en su Informe Provisional ?

En La Coruña a 3 de septiembre de 2025

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores

Villa de Pitanxo.

Hoy, retorna el «fuego cruzado».

Decíamos…

Grupo de expertos no gubernamentales del sistema mundial de socorro

Mayo 15, 2025

Grupo de Expertos no Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Nota de Prensa

Villa de Pitanxo.

Este Grupo exige – sin demora- una explicación pública al Ministro de Transportes ante el flagrante incumplimiento de la custodia del Informe Final de la investigación del Villa de Pitanxo.

El Informe Final – se infiere- fue entregado a las partes interesadas para que en el plazo de 30 días presentaran sus oportunas observaciones al objeto de una posible revisión del Informe.

El Código de Prácticas Recomendadas para la Investigación de Siniestros Marítimos, publicado en el BOE, exige confidencialidad y prohíbe taxativamente su publicación y/o difusión.

Lejos de acatar lo obvio, no solo se ha dado difusión sino también «fuego cruzado» de valoraciones, conclusiones y descalificaciones que distan mucho de las Resoluciones del Organización Internacional del Trabajo (OIT) en lo que respecta al trato justo a la gente Mar.

Por otra parte, conviene recordar que el Informe Transversal de la Ciaim del año 2014, en su Estudio y Recomendaciones sobre la estabilidad, embarres y faenar en/con condiciones meteorológicas adversas, exime del término «negligencia» a los mandos de los
buques pesqueros, en todo momento, habla de precauciones y responsabilidades ante vidas y bienes.

Por el contrario, en el Informe del Sistema Mundial de Socorro (GMDSS) si recoge los términos – negligencia y mala praxis- recomendando sanciones ejemplares para los infractores.

El Informe Final de de los Peritos Judiciales, deja en una indefensión absoluta al mando del buque pesquero que realizó un abandono de buque «de manual» tal y como se comprueba en los registros electrónicos del GMDSS.

Voces, aparentemente expertas, cuestionan la metodología utilizada en este abandono de buque, olvidando las condiciones meteorológicas adversas, escora, bloqueo emocional etc.

Cuestionan también «la soledad «de una las balsas, sin supervivientes y el desgarro presentado en la de los tres supervivientes.

Este Grupo, está en condiciones de demostrar, por otros naufragios, que el campo de antenas de la magistral, con la escora, pudo dañar las balsas y barrer de su interior a los náufragos.

Cúmplase el ordenamiento juridico, juzguese al Patrón con plenas garantías y apliquense las sanciones ejemplares oportunas a los 9 barcos que mantuvieron las escuchas de Socorro cerradas incurriendo en denegación de auxilio a los náufragos del Pitanxo.

(2)

«Voceiros»

«Garganta Profunda y los rabos de pasa»

«Sin protocolos para gestionar los embarres mejor cerrar los caladeros»

Villa de Pitanxo.

Mantuvimos y mantenemos que el naufragio del Villa de Pitanxo se produjo como consecuencia de una incidencia rutinaria tal y como se demuestra en este report.

Los embarres acontecen en todas las faenas de pesca.

Lo de «picar el copo» caso de riesgo de naufragio es muy relativo.

Pocos lo han «picado» en el bien entendido de que no sufran una «caída de planta» es decir tengan propulsión y la escora lo permita.

Decir que el Patrón del Pitanxo «reventó el motor» por el arrastre de un exceso de peso, es cuando menos, una interpretación temeraria.

Librenos Dios de aparentar ser defensores del Patrón del Villa de Pitanxo.

Pero, cuidado, estamos hablando de 21 homicidios involuntarios.

Sostenemos que el naufragio por embarre, como accidente muy grave (Ciaim) , se contempla en decenas de Informes Técnicos.

En consecuencia, o se cierran los caladeros para evitar más muertes o se investiga a fondo buscando y reclutando a todos los corresponsables que perciben importantes soldadas y asumen responsabilidades identificadas por la Ciaim y pasan de todo.

(3)

«Garganta Profunda y los rabos de pasa»

El Menduiña no recibió SOS.

Conclusión de los Peritos.

«Tratar de liberar a las bravas el aparejo».

Con esta valoración, efectivamente, demuestran su inexperiencia en las maniobras de pesca.

Denunciamos en tiempo y forma.

Ante la filtración a los medios de comunicación del Informe Pericial requerido por la Audiencia Nacional «sin aparente consentimiento» del Estado/Gobierno, tal y como se contempla en el ordenamiento juridico, este Grupo de Expertos, muestra su disconformidad con el Informe hecho público.

Primero, por la preceptiva confidencialidad de los tres peritos Judiciales.

Segundo, porque la Ciaim, no publico su Informe Final.

Justificación.

El Informe Pericial.

«Confirma indicios de negligencia.

No es correcta la valoración.

El naufragio se produjo consecuencia de una «incidencia rutinaria» como es/son los embarres.

El Informe » identifica» 5 causas.

1 Maniobra del Capitan.

Justificación

No existe impedimento alguno en nuestro ordenamiento juridico que demuestre que sus maniobras fueron negligentes.

2 Demora en el abandono de barco.

No es correcto.

A las 0419 UTC el capitán activo el Distress Alert/DSC (Alerta SOS/digital) recibida en la Radio Costera de La Coruña, lo que demuestra el abandono de buque cuando era inevitable el naufragio.

3 Falta de formación de la tripulación en materia de seguridad.

Es posible.

Nuestro Grupo viene denunciando esta circunstancia desde hace muchos años coincidiendo con los Informes Transversales (Recomendaciones) de 2014/15 de la Ciaim dirigidas al sector pesquero y administraciones marítimas sin que nada se corrigiera.

4 Escalera en estribor para evacuar la cubierta.

Sorprendente.

Caen en la cuenta con el barco en el fondo marítimo.

5 Condiciones meteorológicas.

Ninguna ley impide a un capitán o Patrón navegar o faenar en/con condiciones meteorológicas adversas, solo existen, Recomendaciones.

En La Coruña a 15 de mayo de 2025

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores

Villa de Pitanxo.

«Prohibición de actividad del barco en aguas de formación de hielos o la propagación de COVID a bordo».

El Juzgado Mercantil, en su sentencia, echa por tierra estás denuncias.

La sentencia es recurrible, pero, a nuestro entender, significará un duro escollo de cara al juicio penal.

En mayo 2025, la armadora censuraba las valoraciones sin pruebas en su contra y desde ayer, se demuestra que sus razones tenía.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights