Autor: admin (Página 12 de 291)

La juez archiva la causa por el accidente del Mar de Marín en la ría de Vigo

Entiende que no cabe apreciar imprudencia alguna, ni grave ni leve, con respecto al capitán del buque mercante Autor Comunicación Poder Judicial

El Juzgado de Instrucción nº7 de Vigo ha dictado un auto en el que se decreta el archivo de las diligencias abiertas a consecuencia del accidente marítimo ocurrido el 1 de abril de 2014 en la ría de Vigo entre el mercante Baltic Breeze y el pesquero Mar de Marín, en el que fallecieron cinco personas, una de ellas todavía desaparecida.

Entiende  la magistradaque no cabe apreciar en el capitán del Baltic Breeze, a quien se tomó declaración en calidad de imputado, imprudencia alguna, ni grave ni leve, que pueda calificarse de penalmente relevante.

De las actuaciones practicadas se ha concluido que “el accidente se debió a una maniobra que, aunque fuese realizada por el patrón del Mar de Marín en la creencia de ser correcta, a todas luces no lo era, y lo que es más, se le advirtió de que no era correcta, y de que la debía rectificar, por parte de “Vigo Tráfico”, lo que no se hizo, generándose un riesgo de colisión grave e inminente al interponerse en la trayectoria correcta del Baltic Breeze, por lo que, con estos parámetros,  no es posible apreciar en el capitán de dicho mercante imprudencia alguna, cuando menos penalmente relevante”

Recalca la juez que el “Baltic Breeze entra en el Dispositivo de Separación del Tráfico de forma correcta, y sigue navegando en todo momento de forma correcta por su canal hasta que se produce la colisión. No existe el menor indicio de existencia de deficiencia o anomalía en sus luces de navegación, las cuales fueron examinadas por el equipo de Policía judicial de la Guardia Civil”. “Igualmente, la velocidad que llevaba era correcta según se señaló a la Guardia Civil por el empleado del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo”.

Fuente:poderjudicial.es

Protocolos…más…todavía ?

Es que tiene cojones la cosa.
Abordaje y hundimiento del pesquero Tafra 3 en aguas de Mauritania.

Nadie se explica lo sucedido ?

Pues, nosotros, si.

OMNI´S : ESTAMOS RODEADOS

Página Marítima de La Voz de Galicia, del sábado 6 de marzo de 2004 :

UN GASERO PONE EN PELIGRO A UN VOLANTERO DE MALPICA AL ACERCARSE DEMASIADO A LA COSTA.

Marta Valiña.
Carballo.

» Levamos un susto de morte «. Siete horas después de haber estado a punto de ser embestido por un gasero, al patrón del volantero Nueva Ave del Mar, Sigfredo Amigo, todavía le costaba dar crédito a lo que le había ocurrido.

Sobre las doce de la mañana de ayer, la tripulación del buque, con base en Malpica, recogía sus volantas a siete millas al norte de Caión, en la zona de pesca conocida como Mar de Domínguez. Pero casi no les dio tiempo. Cuando quisieron darse cuenta, tenían » casi enriba » al buque butanero Greenwich, que una hora y media antes había salido del puerto de A Coruña.

Al percatarse de lo que ocurría, el patrón del volantero llamó a la radio costera para que informaran al gasero de la posición del barco con el fin de que modificase su rumbo, pero finalmente tuvo que ser el pesquero el que se apartase.

» Votouse enriba, chegou preto de nosa popa e viramos cando só lle quedaban uns cincoenta metros para embestirnos «, explica Amigo.

Precisamente, este tipo de hechos fueron los que motivaron la creación del dispositivo de separación del tráfico marítimo, que regula el tránsito de los grandes mercantes y que finaliza por el norte a la altura de Malpica. En este sentido, Amigo indicó que » xa o día anterior o mesmo mercante pasou cara a Coruña pola ruta non permitida.O fan para atallar, pero é un perigro para nós «.

LOS HECHOS :

El volantero Nueva Ave del Mar, se encontraba a siete millas al norte de Caión, en la zona de pesca conocida por Mar de Domínguez. Esta zona está situada fuera del corredor por el que los grandes mercantes tienen permitido navegar.


VALORACION

1.- Situación permanentemente repetida.

2.- El buque Greenwich, no figura en la base de datos del Sistema Mundial de Socorro.

3.- El volantero Nuevo Ave del Mar, no está censado en las Radio Costeras y lógicamente tampoco en la base de datos del Sistema Mundial de Socorro.

4.- En el caso del gasero, podría haberse utilizado la Llamada Selectiva Digital, para alertarle que observara el Canal 16 de VHF y allí avisarle de su rumbo de colisión, pero una vez más se demuestra que las bases de datos del GMDSS no están actualizadas.

5.-En el caso del volantero, al no figurar en el censo de Radio Costeras, en caso de siniestro dificultaría las labores de rescate por razones obvias y, demuestra también, su falta de familiarización en canales y frecuencias de socorro.

6.- Sorprende la petición del patrón del pesquero cuando solicita a la Radio Costera, que informe al gasero Greenwich para que modifique su rumbo.

7.- ¿ Desconoce acaso el patrón que sería en todo caso el CZCS de Fisterra el destinatario de su llamada ?
¿ Acaso hubo problemas de comunicación ? ¿ Quizás de entendimiento ?

8.- El patrón del Nuevo Ave del Mar, en todo momento habló con la Radio Costera en gallego y en el Canal 16, desconociendo además que Coruña Radio operaba en esos momentos desde Madrid – Diana, creándose un problema idiomático muy peligroso ante la situación de riesgo que se vivía.

9.- ¿ Cuáles fueron las razones por las qué el CZCS de Fisterra no actuó inmediatamente en el Canal 16 ?

10.- Pesquero faenando y gasero navegando :

a.- ¿ Hay constancia de qué el pesquero alertara en el Canal 16 de VHF al gasero, de que íba a rumbo de colisión ?

b.- ¿ Cuáles son las razones por las qué el pesquero alerta a la Radio Costera con la intención de que el Greenwich modifique el rumbo ? ¿ Acaso el patrón no sabía hablar en inglés ? ¿ Qué tipo de certificado de radiocomunicaciones tenía ? ¿ El Certificado Restringido de Operador GMDSS ? ¿ ¿ El de Radiotelefonista Restringido, derogado hace tiempo ?

En cualquiera de los casos sería conveniente saber qué título refrendado poseía el patrón del Nuevo Ave del Mar, para averiguar su grado de conocimiento idiomático y del instructor y centro homologado que impartieron su formación.

c.- ¿ Por qué el gasero Greenwich, no modificó el rumbo ? ¿ Quién íba en el puente ? ¿ Estaría el piloto o capitán de guardia realizando otro tipo de funciones ? ¿ ¿ Qué cuadro orgánico tendría el Greenwich ?
¿ Exceso de confianza o negligencia ?


La OMI y la Comisión Temporal del Parlamento Europeo para reforzar la Seguridad Marítima, insisten en que el 80 % de los accidentes marítimos son consecuencia del error humano y que se hace necesario potenciar los cursos de formación para evitarlos.

Las lecturas de este nuevo incidente en la mar, no deja de ser una referencia más para que de una vez por todas se investiguen las causas y las consecuencias de acciones que pudiendo ser absolutamente rutinarias se convierten o las convierten sus actores en accidentes.

Como han podido comprobar una vez más, los Objetos Marinos No Identificados ( OMNI´S ), no sólo existen sino que engrosarán su presencia en la mar cuando los MMSI´S, hagan su aparición en la flota de pesca de bajura y las embarcaciones de recreo con la instalación del Canal 70 de Llamada Selectiva Digital y de ese milagro del Ministerio de Fomento, llamado AIS.

Las bases de datos del GMDSS, la diversificación de los sistemas de comunicaciones, la formación del usuario en materia idiomática, la de los instructores y centros homologados GMDSS sin ningún tipo de control ni auditoría externa y un largo etc. explicado en ésta página infinidad de veces, están conduciendo la Seguridad Marítima y la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, a niveles de riesgo insospechados.

El Plan Estratégico de Comunicaciones Marítimas para embarcaciones menores y de ría, presentado por el BNG en el Parlamento de Galicia y rechazado por la Comisión de Pesca del PP, debería ser recuperado para su estudio y planificación.

El Proyecto GACOMAR, es otro de los grandes fundamentos para acabar de una vez por todas con una formación ilusoria del GMDSS.

Lo dicho, los Objetos Marinos No Identificados ( OMNIS´S ), nos tienen rodeados y no exentos de peligros.

¿ Para cuándo las investigaciones ?

-Antón Salgado Clavo-

-Luis Milian Barrio-

Detienen al capitán y primer oficial del buque que embistió a un arrastrero vigués en Mauritania

Mar

Cinco marineros siguen desaparecidos mientras la Cooperativa de Armadores de Vigo denuncia la falta de protocolos de seguridad en zonas con alta densidad de tráfico marítimo

El ‘Tafra 3’ tras el choque de otro buque en Mauritania. |

Las autoridades mauritanas han detenido al capitán y al primer oficial del buque factoría «Right Wale», con bandera de Gambia y propiedad lituana, tras la colisión con el arrastrero vigués «Tafra 3», que provocó el naufragio de este último. Ambos están siendo interrogados en el marco de una investigación sobre el incidente, que deja aún cinco marineros mauritanos desaparecidos.

Desde la Cooperativa de Armadores de Vigo, señalaron que la colisión ocurrió en un día de «calma, con visibilidad total», pero con una alta presencia de grandes barcos en la zona, lo que genera un «absoluto desequilibrio» en la seguridad marítima. La Cooperativa defiende la necesidad de establecer protocolos para proteger a las tripulaciones y a los barcos.

Mientras tanto, se informó que la búsqueda de los cinco desaparecidos habría sido suspendida por las autoridades mauritanas. Javier Touza, presidente de ARVI, indicó que los pesqueros gallegos continuarán la búsqueda en la zona, con la esperanza de encontrar a los desaparecidos.

Fuente:atlantico.net

NAUFRAGIO DEL «TAFRA 3»

Hundido en Mauritania un pesquero de capital gallego: «Fue rapidísimo»

Buques buscan a cinco tripulantes del «Tafra 3» por la zona: «Es probable que estén dentro» | Los supervivientes, entre los que hay dos gallegos y un onubense, ya están en el puerto de Nuadibú

El pesquero Tafra 3, de capital vigués a través de la armadora Baipesca, se fue al fondo en la tarde noche de ayer viernes después de haber sido embestido por un buque factoría, el Right Whale, de pabellón de Gambia pero capital ruso. «Fue rapidísimo, rapidísimo», han explicado a FARO fuentes próximas a la compañía con base en el puerto de Nuadibú. Se está buscando a cinco personas, todas de ascendencia mauritana. En la zona hay una profundidad limitada, de 31 brazas, han complementado las mismas fuentes. Al rescate acudieron los también pesqueros Rimbal 5 y Tafra 2.

Son 21 los supervivientes, ha indicado a este periódico el capitán de otro buque. Se desplegaron tres balsas salvavidas. Los rescatados subieron a bordo de los pesqueros que fueron al lugar del naufragio, y también en el buque factoría, y según las fuentes consultadas ya se encuentran en Nuadibú, donde están acompañados por los socios mauritanos de Baipesca. «Es probable que los que faltan estén dentro».

El mayday saltó a las 18.40 horas de Mauritania (20.40 horas en España), han precisado las mismas fuentes. A bordo del Tafra 3 iban 26 personas, siendo tres de ellos españoles: dos gallegos, los patrones, y un onubense, el jefe de maquinas. El pesquero es el antiguo Playa de Loureiro, de casi 35 metros de eslora, que en su momento pertenecía a la Asociación Nacional de Buques Congeladores de Pesca de Cefalópodos (Anacef) y que exportado al caladero mauritano en el año 2021.

Sobre los gallegos Javier Gestido y José Manuel Diz, desde el Consulado de España en Mauritania indican que se encuentran en buen estado aunque «al señor Diz lo van a trasladar a un hospital por un corte en la cabeza que necesita puntos de sutura».

El «Tafra 3», con el boquete abierto en su estribor por la embestida del buque factoría «Right Whale»

Como muestran las imágenes facilitadas a FARO, el golpe abrió un enorme boquete en el costado de estribor. El Tafra 3 tenía cable largado, por lo que su capacidad de reacción era necesariamente muy limitada. El buque factoría tiene 105 metros de eslora y su manga, 16 metros, es la mitad de la eslora del pesquero que arrolló este viernes.

Desde Salvamento Marítimo explican que las autoridades mauritanas se están encargando de la búsqueda. Son los homólogos en el país africano los que confirmaron a Sasemar la colisión entre los dos barcos y que elTafra 3 contaba con una tripulación de 26 personas cuando «se hundió totalmente».

Las imágenes facilitadas desde otros buques de pesca muestran cómo el pesquero escoró de forma dramática hacia babor, con el costado de estribor abierto en canal, cuando empezó a escupir humo negro de la máquina. El antiguo Playa de Loureiro quedó a continuación semihundido, con la proa al sol, antes de desaparecer en el Atlántico.

Fuente:farodevigo.es

Un pesquero de 105 metros aborda y hunde un arrastrero gallego-mauritano

Varios barcos que operaban en Mauritania por la zona han rescatado a 21 tripulantes, entre ellos dos gallegos. Hay cinco desaparecidos, de nacionalidad mauritana.

Un arrastrero pelágico de 105 metros de eslora y bandera de Gambia, el Right Whale, abordó un pesquero de bandera mauritana, pero de capital gallego-mauritano, el Tafra 3, a bordo del que había tres tripulantes de Galicia, entre ellos el patrón, Javier Gestido, de Ardán (Marín). Este ha sido rescatado, al igual que el otro gallego, José Manuel Diz. 

Esta embarcación, un arrastrero congelador de 31 metros de eslora, se hundió en la tarde noche del viernes en una zona situada a varias millas del puerto de Nuadibú, en el norte del país, desde el que operan muchos barcos de origen gallego. Según fuentes del sector, han podido ser rescatadas 21 personas (extremo que ha confirmado Salvamento Marítimo), que han sido recogidas por distintas embarcaciones que operaban por la zona. El propio Right Whale, que tendría armador ruso, recogió a cuatro náufragos. De todos modos, faltan cinco personas por ser localizadas, dado que en el listado de tripulantes figuraban 26 marineros, todos de nacionalidad mauritana.

La colisión del buque factoría dañó seriamente al Tafra 3 por el costado de estribor. Este, al parecer, se encontraba en plena maniobra de virado de la red, por lo que no podía maniobrar para evitar el impacto. Lo que no se explican es que el arrastrero pelágico se retirase tras el golpe.

El suceso se sigue con especial interés y preocupación en Marín, donde el barco tenía su base oficiosa antes de ser exportado a Mauritania en el 2021, y Vigo, donde opera Baipesca, el socio gallego del Tafra 3. Anteriormente, el buque era el Playa do Loureiro.

Según apuntan las citadas fuentes, la búsqueda está exclusivamente a cargo de la flota que estaba por las inmediaciones, sin que hayan intervenido medios de rescate ni de España, ni del país africano. De hecho, desde Salvamento Marítimo no pudieron dar dato alguno del incidente. En los visores de flota que elaboran mapas de situación de los buques por el AIS (Sistema de Identificación Automática) es perfectamente visible la aglomeración de embarcaciones en torno al punto en el que se hundió el Tafra 3.

Por el momento se desconocen las causas por las que el arrastrero pelágico de grandes dimensiones arrolló al buque gallego-mauritano.

Fuente:lavozdegalicia.es

Navinorte emplea oficiales del Este y marineros de Sri Lanka en su recién estrenado buque “Sueve”

Ceremonia de bautizo del nuevo buque «Sueve» de Navinorte.

Marinos mercantes asturianos denuncian que el nuevo buque “Sueve”, de la compañía Navinorte SAU, una de las empresas de G. Junquera —que preside Teresa Fernández Marmiesse— emplea tripulantes oficiales del Este y asiáticos al amparo del registro de Portugal y la matrícula naval de Madeira y prescinde por completo de españoles.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, Nieves Roqueñí, y su director, José Luis Barettino, asistieron ayer a la ceremonia de amadrinamiento del buque “Sueve” celebrada en el puerto de El Musel, en la  que ha actuado de madrina Paula Fernández Álvarez.

El buque “Sueve” ha sido construido en el astillero Partner Stocnia (Polonia), donde tomó forma y terminado en el astillero Thecla Bodewes Shipyards, Kampen (Países Bajos).

Pertenece al nuevo diseño Salmo 5000, de 2.999 toneladas brutas y 5.000 toneladas de peso muerto. Mide 87 m de eslora, 13,70 m de manga y 3,60 m de calado y está propulsado por un sistema diésel-eléctrico con una potencia de 1.000 kW que le permite mantener una velocidad de 11 nudos. IMO 1068035.

Fuente:puentedemando.com

Informe oficial: Una puerta lateral provocó el hundimiento del Argos Georgia

La MAIB concluyó que una puerta lateral provocó el hundimiento del pesquero Argos Georgia en 2024, donde murieron 13 tripulantes en aguas aledañas a Malvinas.

La Marine Accident Investigation Branch (MAIB) del Reino Unido confirmó que la apertura accidental de una puerta lateral fue la causa principal del hundimiento del pesquero Argos Georgia, ocurrido el 22 de julio de 2024 en aguas próximas a las Islas Malvinas y que dejó como saldo 13 fallecidos y 14 sobrevivientes.

El buque, registrado en Santa Elena y especializado en pesca con palangre de merluza negra, navegaba hacia las áreas de pesca cercanas a Georgias del Sur cuando se escoró y terminó hundiéndose a unas 190 millas náuticas al Este Sudeste de Puerto Argentino.

Según la investigación, la puerta lateral de estribor en el compartimento de virado pasó de la posición cerrada a abierta de manera gradual, lo que permitió un ingreso masivo de agua. Las imágenes muestran que, en ese momento, las compuertas y escotillas internas que conectaban con otras secciones del barco también estaban abiertas, lo que facilitó la propagación del agua y generó una escora progresiva imposible de controlar, en un buque con la más alta innovación tecnológica a bordo. Del informe técnico se desprende que, lamentablemente un error humano en combinación con una falla tecnica, vuelve a hundir a un buque pesquero, por más nuevo y sofisticado que sea. La puerta no pudo volver a cerrarse y atribuyen a eso, fallas mecánicas imposibles de confirmar fehacientemente.

Los tripulantes no lograron cerrar la puerta ni contener la inundación. Parte de la tripulación se perdió durante el abandono y otros fallecieron en las balsas salvavidas, en medio de una compleja operación de búsqueda y rescate de largo alcance bajo el frío y mar gruesa.

La MAIB ya había emitido en octubre de 2024 un boletín de seguridad dirigido a armadores y patrones de buques equipados con puertas laterales, recomendando revisar los mecanismos y adoptar medidas de mitigación.

En julio de 2025, la investigación técnica determinó que existía “un nivel inaceptable de esfuerzo y riesgo de fallo en el eje de transmisión, el acoplamiento y la chaveta de la puerta”, lo que podía permitir que esta descendiera por gravedad hasta la posición abierta y dejara inoperativo el sistema de cierre.

El organismo británico instó a armadores, operadores y diseñadores de buques a revisar y modificar los mecanismos de operación de estas puertas, compartiendo las mejoras con el resto del sector para evitar futuros siniestros.

Con el cierre de la investigación, la MAIB prepara ahora un informe final que será sometido a consulta con los actores involucrados antes de su publicación definitiva.

Fuente:pescaro.com.ar

Deficiencias en la seguridad de la carga marítima: más de uno de cada diez envíos presenta fallas

El Consejo Mundial de Transporte Marítimo revela un aumento en fallas de documentación, embalaje y declaración de mercancías, con efectos directos sobre la cadena logística internacional

Las deficiencias más frecuentes incluyen mercancías peligrosas mal declaradas o directamente no declaradas, documentación incorrecta y embalajes inadecuados.

La seguridad en el transporte marítimo vuelve a estar bajo la lupa. El Consejo Mundial de Transporte Marítimo (WSC) publicó un nuevo informe que revela que en 2024 el 11,39% de las cargas inspeccionadas presentaron deficiencias, un aumento frente al 11% registrado en 2023. La cifra confirma que los problemas vinculados a la declaración y el embalaje de mercancías peligrosas siguen siendo una amenaza latente para la logística internacional.

Las deficiencias más frecuentes incluyen mercancías peligrosas mal declaradas o directamente no declaradas, documentación incorrecta y embalajes inadecuados. Según el WSC, estas fallas no son menores: pueden provocar incidentes graves a bordo, como incendios en buques, con impacto sobre tripulaciones, cargas y medio ambiente marino.

“La seguridad de la carga comienza con una declaración correcta y un embalaje seguro de las mercancías”, subrayó Joe Kramek, presidente y director ejecutivo del WSC.

El informe permite dimensionar la evolución del problema en los últimos años. Mientras en 2019 el porcentaje de deficiencias había caído al 6,54%, desde 2021 se observa un repunte sostenido, con picos del 10,86% en 2021, 11% en 2023 y 11,39% en 2024.

La estadística refleja que más de uno de cada diez envíos inspeccionados presenta fallas, lo que constituye un riesgo constante para la seguridad marítima y la continuidad de las cadenas de suministro.

Riesgos para las cadenas logísticas

Un incidente en alta mar no se limita al buque en cuestión. Un incendio o pérdida de contenedores puede generar parálisis en puertos, encarecimiento de seguros, retrasos en la distribución y costos adicionales en toda la cadena logística.

Además, el transporte de mercancías peligrosas —combustibles, productos químicos, fertilizantes, entre otros— requiere un manejo seguro y trazable. La falta de precisión en la documentación o en el embalaje afecta no solo la seguridad de los buques, sino también la planificación de flotas, la coordinación portuaria y la protección ambiental.

El informe del WSC pone de relieve que estos riesgos persisten pese a las guías y protocolos internacionales ya vigentes, como el Código CTU, que establece criterios para el embalaje seguro de contenedores.

Brecha en la cooperación internacional

Otro punto crítico señalado es la limitada participación de los Estados. Actualmente, solo siete gobiernos aportan datos al sistema de inspecciones, lo que reduce la representatividad global de las cifras.

El WSC advierte que una mayor cooperación permitiría identificar patrones regionales y diseñar medidas más eficaces. La ausencia de reportes de buena parte del mundo genera una visión fragmentada que limita la capacidad de prevenir incidentes en el comercio marítimo internacional.

Iniciativas en marcha

El Consejo Mundial de Transporte Marítimo anunció que trabaja en un programa de seguridad de carga para la industria, que será lanzado en breve. Este plan incluirá medidas de revisión, evaluación y guías prácticas para mejorar los procesos logísticos relacionados con mercancías peligrosas.

La iniciativa se suma a otros esfuerzos de la organización, como la Guía rápida y la lista de verificación del Código CTU para un embalaje seguro, y el apoyo a proyectos que buscan reducir la pérdida de contenedores en el mar.

“Datos como estos demuestran la necesidad del Programa de Seguridad de la Carga. Al combinar informes precisos con mejores estándares y orientación práctica, podemos reducir los riesgos y proteger vidas, la carga y el medio ambiente marino”, sostuvo Kramek.

Un desafío pendiente

La publicación del informe en el marco de la reunión del Subcomité de Transporte de Mercancías Peligrosas (CCC) de la OMI busca poner el tema en agenda internacional. Para la logística global, el desafío es claro: mejorar los mecanismos de control y cooperación para que el transporte marítimo sea más seguro y eficiente.

En un escenario de comercio cada vez más interconectado, la seguridad de la carga no es un detalle técnico, sino un factor estratégico que define la resiliencia de las cadenas de suministro y la competitividad de los mercados internacionales.

Fuente:infobae.com

Encalla en el norte de Lanzarote un atunero robado en Marruecos

Se ha rescatado a cinco tripulantes pero hay riesgo de contaminación marina por pérdida de petróleo.

Arrecife

Un atunero, de alrededor de 15 metros de eslora, ha encallado esta madrugada de miércoles en la zona conocida como ‘el Charco de la Condesa’ de Órzola, en el municipio lanzaroteño de Haría, tal y como ha informado el Consorcio de Seguridad y Emergencias. Los bomberos fueron alertados a las 05:44 h., ya que la tripulación del atunero estaba pidiendo ayuda tras encallar en la costa norteña.

Además de los bomberos, también se activó a la ONG ‘Emergencias y Rescates Lanzarote’ (EMERLAN), Salvamento Marítimo, al Helimer y al helicóptero del Grupo de Emergencias y Seguridad (GES) puesto que el acceso al barco era muy complicado, debido a su gran altura.

En un primer momento, cinco tripulantes de nacionalidad marroquí pudieron ser rescatados del barco aunque tardaron unos minutos en alcanzar una zona segura, debido a que en ese momento, todavía no había amanecido y permanecieron en una zona de rocas hasta que fueron guiados hacia tierra.

Barco robado en Marruecos

Desde EMERLAN han confirmado que tras ser valorados por los efectivos de las ambulancias del Servicio de Urgencias de Canarias (SUC) y de EMERLAN, se comprobó que los cinco ocupantes de la embarcación presentaban hipotermia leve.

La asociación asegura además que el atunero fue robado en Marruecos y partió hace cuatro días, desde el país magrebí, sin un rumbo fijo por lo que así se explica el desconocimiento de la zona por parte de los tripulantes.

El Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote ha comunicado que ya han comenzado a observar diversas manchas de petróleo, por lo que se ha decidido alertar al 112Canarias para que active el Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR).

Además de los bomberos, también se activó a la ONG ‘Emergencias y Rescates Lanzarote’ (EMERLAN), Salvamento Marítimo, al Helimer y al helicóptero del Grupo de Emergencias y Seguridad (GES) puesto que el acceso al barco era muy complicado, debido a su gran altura.

En un primer momento, cinco tripulantes de nacionalidad marroquí pudieron ser rescatados del barco aunque tardaron unos minutos en alcanzar una zona segura, debido a que en ese momento, todavía no había amanecido y permanecieron en una zona de rocas hasta que fueron guiados hacia tierra.

Barco robado en Marruecos

Desde EMERLAN han confirmado que tras ser valorados por los efectivos de las ambulancias del Servicio de Urgencias de Canarias (SUC) y de EMERLAN, se comprobó que los cinco ocupantes de la embarcación presentaban hipotermia leve.

La asociación asegura además que el atunero fue robado en Marruecos y partió hace cuatro días, desde el país magrebí, sin un rumbo fijo por lo que así se explica el desconocimiento de la zona por parte de los tripulantes.

El Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote ha comunicado que ya han comenzado a observar diversas manchas de petróleo, por lo que se ha decidido alertar al 112Canarias para que active el Plan Específico de Contingencias por Contaminación Marina Accidental de Canarias (PECMAR).

El helicóptero del GES en la zona donde encalló un atunero en Lanzarote.

Fuente:cadenaser.com

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights