Un colapso irreparable e irremediable.

Responsables ?

Unos cuantos.

Pero … silban»…

Villa de Pitanxo.

Hubo demora en la recogida de náufragos.

Así lo reconoce el Informe Preliminar de Ciaim.

Justificacion.

La activación de un SOS digital en Llamada Selectiva es siempre inmediato en tiempo real.

El SOS de una Radio Baliza y su decodificación requieren un mínimo de 15 minutos para su gestion.

En cualquiera de los casos, el elevado ratio de Falsas Alertas y la desconfianza de los responsables de la Búsqueda y Rescate, hacen inviable el Sistema Mundial de Socorro.

La solucion.

Manual Iamsar VS Reglamento UIT.

Iamsar ralentiza los salvamentos consecuencia de la verificación del SOS.

El Reglamento UIT mínimiza los tiempos de respuesta porque una vez recibido el SOS se retransmite de facto a todos los buques en la mar.

En España, distintos contratos del estado han dejado el Sistema Mundial de Socorro en manos de Sasemar.

Las consecuencias.

Naufragio Villa de Pitanxo.

El pesquero activo un SOS digital que fue recibido en el CCR de La Coruña en tiempo real.

Ninguno de los ocho pesqueros en sus cercanías estaba a la escucha.

El CCR de La Coruña transfirió, por protocolo, sin respuesta de ningún pesquero, al CNCS de Madrid el SOS, iniciándose de esta forma un retraso inicial de más de 20 minutos.

Con esta explicación queda muy claro que el Sistema Mundial de Socorro debe estar gestionado por las Radio Costeras que tendrían que dirigir el preceptivo Trafico de Socorro.

Conclusion.

El Sistema será eficaz si los buques en la Mar tienen las escuchas abiertas

Comunicaciones y Servicios SAR apoyados por la infraestructura existente.

Servicios en que deberán apoyarse las nuevas tecnologías.

Identificación de las enseñanzas extraídas de la elaboración y puesta en marcha del Sistema Mundial de Socorro.

Elaboración de recomendaciones oportunas en lo que respecta a labor futura y orientaciones sobre el Sistema Mundial de Socorro.

PRIMERO

SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO SU OPERATIVIDAD

COMUNICACIONES Y SERVICIOS SAR APOYADOS EN LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

La interacción positiva y la comprensión mutua entre todos los que tienen que trabajar en estrecha colaboración durante un caso grave de emergencia revisten una importancia fundamental a la hora de hacer frente a una emergencia.

El factor humano y la formación pertinente para todas las personas involucradas, son factores claves en este contexto.

La tarea que consiste en garantizar las comunicaciones eficaces es absolutamente crucial para el éxito de la respuesta en una emergencia.

El problema de las comunicaciones inadecuadas en un siniestro, es generalizado y bien reconocido.

Disponer de un sistema de comunicaciones de último modelo y un volumen de información pertinente sirve de poco si no se sabe quién necesita esta información porque no se entienden las funciones de las otras personas en la red de respuesta, o no se sabe dar prioridad en la transmisión de información.

Es necesario un plan de comunicaciones bueno, claro, positivo y eficaz para garantizar el control y la eficacia.

Para ello se precisa:

1.- Reconocer que, de hecho, se ha producido un siniestro.

Se han dado casos en que la respuesta se vio retrasada porque las personas involucradas no supieron reconocer, o simplemente no se creyeron, que se trataba de un siniestro.

2.- Tiempo de supervivencia.-

Las personas siniestradas, disponen de un tiempo de supervivencia limitado, debido a la falta de dispositivos salvavidas o al número limitado de éstos, por ejemplo, o a las condiciones en el lugar del siniestro, particularmente el frío, por lo que su salvamento debe organizarse a tiempo.

3.- Información y falta de información.-

Habrá una gran cantidad de datos que deberán obtenerse, transmitirse, recibirse, asimilarse, evaluarse y sobre los que habrá que adoptar medidas.

Las personas involucradas, tienen que saber qué información requieren y cual no necesitan, para su propia función en la respuesta, cómo obtenerla, cómo asignarle prioridad y evaluarla y qué hacer con ella.

El Reglamento, facilita al responsable de la guardia de navegación y de las Radiocomunicaciones, los elementos técnicos y la metodología necesarias, para alertar de una situación de peligro.

Con las Certificaciones de Operador del Sistema Mundial de Socorro, se consigue, la obligada sinergia con los Centros de Comunicaciones Radiomarítimas, los Centros Coordinadores de Salvamento y los buques en la mar.

El Reglamento, permite a los buques en la mar y a los medios de Salvamento, identificar los cambios efectuados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización Marítima Internacional con respecto a nuevos procedimientos operacionales de los sistemas y subsistemas en los equipos y técnicas empleadas en el Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima, desde su implementación a la fecha, y aplicar estos cambios en las comunicaciones que puedan afectar a la seguridad de los buques en situaciones de emergencias.

En La Coruña a 26 de febrero de 2024

Fdo

Antón Salgado/Luis Milian

Coordinadores