Radiobaliza Kannad.
La Opinión La Coruña
Antón Luaces
25 Mar 2009
El pesquero asturiano «Playa del Mar», hundido el pasado lunes a escasas cuatro millas del Cabo Peñas, a pesar de tener activada la radiobaliza no pudo notificar la circunstancia de peligro que vivía -una vía de agua- debido a que la citada radiobaliza no respondió a su puesta en marcha manual y tampoco respondió en automático.
De ahí que los dos tripulantes de la embarcación, un asturiano y un marroquí, hubieran recurrido a un telefóno móvil para ponerse en contacto con el padre del primero y éste dar cuenta a Salvamento Marítimo de los acontecimiento.
De esta manera y porque ambos marineros habían abandonado el barco y utilizaban una balsa salvavidas, pudieron ser rescatados sanos y salvos por el helicóptero «Helimer 206» con base en el puerto gijónes de El Musel. Los restos del naufragio fueron recuperados por la embarcación, también de Salvamento Marítimo, «Salvamar Rigel».
El accidente del «Playa del Mar» y el incidente de la radiobaliza -que estaba encendida, según el testimonio de personas que tuvieron acceso a ella- se produjo 10 días después de que LA OPINIÓN hubiera publicado el artículo titulado «Radiobalizas para morir mejor», en el que se señalaba que «Las radiobalizas de 406 MHz. Kannad, de fabricación francesa y homologadas en España por la Dirección General de la Marina Mercante con el código 62.0018 (las dotadas de GPS) y 62.0019 (sin GPS) registran fallos que pueden ser decisivos a la hora de localizar un naufragio y, por tanto, prestar auxilio a los tripulantes del buque naufragado».
Pues bien, el «Playa del Mar» utilizaba una radiobalilza «Kannad» de 406 MHz. Así se pudo constatar en la revisión prestada al buque en el año 2007 y así lo ha confirmado a este periódico una fuente autorizada.
La Guardia Civil recuperó esta radiobaliza tras el hundimiento del pesquero y pasará a engrosar la lista de objetos del barco rescatados por los medios de Salvamento para, junto con el testimonio de los dos tripulantes, proceder por parte de la Capitanía Marítima de Avilés, a informar del accidente a la teórica Comisión de Investigación.
El fallo de la radiobaliza impidió que el Centro de Maspalomas pudiera recibir la señal del barco al paso por la vertical de la posición del satélite correspondiente.
Tanto Marina Mercante como Salvamento Marítimo tienen conocimiento de este tipo de fallos y, en los últimos días, se han retirado algunas radiobalizas «Kannad» de 406 MHz., pero no son, ni mucho menos, la mayoría de las instaladas en España.
El pesquero de Ribeira «Cordero», hundido hace 14 meses a 30 millas de A Coruña, también utilizaba una «Kannad» de 406 MHz. En este caso, sólo 3 de sus 8 tripulantes lo pueden contar.
Deja una respuesta