Las Enseñanzas Náuticas tienen una gran tradición en España y, en particular, en Galicia. Se considera que la institución docente española de Estudios Náuticos más antigua es el Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz fundado a finales del siglo XV, mientras que los orígenes de estas enseñanzas en A Coruña hay que buscarlos en el siglo XVI.

El 23 de octubre de 1549 el Ayuntamiento de A Coruña, por orden del rey Felipe II, acordó crear una Cátedra de «Gramática y Estudios del Mar». Esta primera Escuela de Náutica estuvo situada en el lugar de San Roque de Afuera próxima al actual emplazamiento, en cuya zona vivía buena parte de la población marinera de la ciudad.

Una Real Cédula de 1606 marca el comienzo de la preocupación de la Corona por establecer de forma racional unos estudios de Náutica, y en 1621, por Real Cédula de Felipe III, se crea en A Coruña un Colegio de Pilotaje y Marinería con el nombre de Seminario de Muchachos del Mar, instalándose en la Casa de la Moneda, y disponiendo corriera su sostenimiento a cargo de la ciudad. Subsiste hoy, todavía, la fachada de aquel caserón situado junto a la Iglesia conventual de los Padres Dominicos.

En 1625 el Capitán general de Galicia, Marqués de Cerralbo, dispone que las clases pasen a impartirse en el Hospital de San Andrés, perteneciente al Gremio de Mareantes.

Carlos III, gran propulsor de las Ciencias y las Artes, ordena la creación de los Consulados de Mar y Tierra, autorizando el 29 de noviembre de 1785 el establecimiento del Consulado del Mar en A Coruña, con la obligación de crear una Escuela de Pilotaje y Marinería, cuyo plan de estudios debería ser refrendado por la Corona. Así el 29 de agosto de 1788 la Junta de Comercio crea la Escuela de Navegación, refundiéndola con el Seminario de Muchachos del Mar, instalándose en el edificio donde hoy se ubica la Subdelegación del Gobierno.

Experimentando un notable incremento el número de alumnos que estudiaban enseñanzas náuticas, no sólo de A Coruña sino de toda Galicia, el Real Consulado del Mar las amplía y dota de edificio propio, en la calle Panaderas (hoy edificio del museo Provincial de Bellas Artes), pasando a denominarse Real Academia de Navegación. El 20 de septiembre de 1850, la Academia pasa a depender del Rectorado de Santiago de Compostela, constituyendo una Facultad más de aquella Universidad.

El 24 de Marzo de 1851, el Estado dispone la fusión de los estudios de Náutica con los de Comercio. En 1860 se incorporan desgraciadamente al Instituto de Segunda Enseñanza, pero el 13 de Noviembre de 1861 vuelven a independizarse y, con el nombre de Escuela de Náutica, se imparten estudios no sólo de Navegación sino también de Pesca y Mecánica Naval. Esta situación finaliza el 30 de Septiembre de 1869, en la que estos Centros son suprimidos inexplicablemente en España.

El restablecimiento de los estudios de Náutica en A Coruña se debe a la gestión de la Diputación Provincial, consiguiéndose en Abril de 1870 y anexionándose nuevamente al Instituto de Segunda Enseñanza.

Por Decreto de 16 de Septiembre de 1913, se dispone de nuevo la independencia de estos Centros y, con la denominación de Instituto Náutico, se restablecen estas enseñanzas en A Coruña con carácter oficial.

Por Decreto de 28 de mayo de 1915 tiene lugar una importante reorganización de los Estudios de Náutica, en cuyo plan de estudios junto a las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Piloto, se establecen por primera vez las enseñanzas conducentes a la obtención del título de Maquinista Naval (hagamos notar que el primer barco español de propulsión a vapor, el «San Fernando», efectuó su primer viaje en julio de 1817 y que, si bien desde 1877 existía un Reglamento para la realización de exámenes conducentes a la obtención del título de Maquinista, no existían centros oficiales de preparación previa, ni plan de estudios).

Sin embargo, y pese al elevado número de alumnos que se formaban en la escuela de A Coruña, por Decreto Ley de junio de 1924, se suprime la Escuela de Náutica en nuestra ciudad, frustrando así las vocaciones marineras de muchos jóvenes.

Pasados veintitrés años, el Ayuntamiento de A Coruña, recogiendo el sentir de la ciudad, gestiona ante el Gobierno de la Nación la reinstauración de los estudios de Náutica, lo que se plasma en feliz realidad mediante Ley de 27 de diciembre de 1947, por la que se crea la «Escuela Oficial de Náutica y Máquinas» de A Coruña, se constituye la Comisión Gestora encargada de la organización e inicio de sus actividades. Esta comisión estaba presidida por el Excmo. Sr. D. Ángel Suances Piñeiro, Contralmirante de la Armada.

Han transcurrido desde entonces 556 años de existencia ininterrumpida de estas enseñanzas, cuya dependencia administrativa, denominación y ubicación de los centros fue variada.

Inicialmente se instala la Escuela en el edificio del Instituto de la Plaza de Pontevedra, pasando ese mismo año 1948 a compartir edificio con la Escuela de Magisterio, sita en la calle Herrerías, en la Ciudad Vieja.

El 16 de septiembre de 1956, bajo la presidencia del anterior Jefe de Estado, tuvo lugar la solemne inauguración del actual edificio, todavía en obras; pero no sería hasta el 3 de septiembre de 1959 cuando se celebra el primer Claustro de profesores en su Salón de Actos, siendo director el profesor D. José María Arana Amézaga.

La Ley 144/1961, de 23 de diciembre, sobre Reorganización de las Enseñanzas Náuticas y de Pesca, califica a las enseñanzas cursadas en las Escuelas Oficiales de Náutica y Máquinas (que pasan a denominarse Escuelas Oficiales de Náutica), dependientes del Ministerio de Comercio como Enseñanzas Técnicas de Grado Medio, enmarcándolas, por tanto, en el ámbito educativo general de la nación regulado entonces por Ley de 20 de julio de 1957. Esta calificación académica de EE. TT. de Grado Medio se refiere a las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Piloto y de Oficial de Máquinas de la Marina Mercante. Las titulaciones profesionales de Capitán y de Maquinista Naval Jefe no obtendrían la correspondiente calificación académica superior hasta el año 1975.

El Decreto 1439/75 de 26 de junio de la Presidencia de Gobierno, sobre Calificación de las enseñanzas de la carrera de Náutica, establece que la Enseñanza Náutica Superior tendrá del nivel que corresponde al segundo ciclo de la Enseñanza Universitaria, entendiendo por Enseñanza Náutica Superior la cursada en las Escuelas Oficiales de Náutica para la formación completa de Capitán de la Marina Mercante (título profesional existente oficialmente desde 1890), Maquinista Naval Jefe (título profesionalmente creado en 1963), así como de Oficial de Primera Clase del Servicio Radioeléctrico de la Marina Mercante, mientras que califica con el nivel de Escuela Universitaria los estudios de cursados para la formación completa de Piloto de segunda clase, Oficiales de Máquinas de segunda clase y Oficiales de segunda clase del Servicio Radioeléctrico de la Marina Mercante. Los planes de estudio se aprueban por Orden de 18 de octubre de 1977. Con anterioridad a esta fecha las titulaciones obtenidas al finalizar los estudios en las Escuelas de Náutica eran titulaciones profesionales con efectos académicos. A partir de esta nueva calificación de las enseñanzas, se separan las titulaciones académicas de las titulaciones profesionales de Marina Mercante. La expedición de las primeras corresponde al Ministerio de Educación / Universidades. mientras que los títulos profesionales los expide el Ministerio de Transportes y Comunicaciones actualmente Ministerio de Fomento).

Por Real Decreto 2841/1980 de 4 de diciembre (BOE de 5 de enero de 1981) las Escuelas Oficiales de Náutica, dependientes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, pasan a denominarse Escuelas Superiores de la Marina Civil, al mismo tiempo que se establecen las titulaciones académicas de Diplomado de la Marina Civil y Licenciado de la Marina Civil en las secciones de Náutica, Máquinas Navales y Radioelectrónica Naval. Y se regula el acceso al tercer ciclo de las enseñanzas. En este mismo Real Decreto se establecen las nuevas denominaciones de los títulos profesionales de Marina Mercante.

El referido Real Decreto 1439 de Junio de 1975, sobre calificación de las enseñanzas de la carrera de Náutica, y posteriores Reales Decretos citados, establecen el pleno nivel universitario, de sus distintos ciclos, de dichas Enseñanzas Náuticas, pero la integración real tanto en la Universidad, tanto de las enseñanzas como de los Centros que las imparten, sólo se produce a partir del año 1988. En concreto: los Reales Decretos 1522/1988 y 1460/1989, respectivamente, integran las Enseñanzas Superiores de la Marina Civil en la Universidad y traspasan a la Comunidad Autónoma de Galicia las funciones y servicios del Estado en materia de dichas enseñanzas mientras que por Decreto 8/1990 de la Consellería de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, la Escuela Superior de la Marina Civil se integra en la recién creada Universidad de A Coruña.

En el año 1992 se establecen los actuales títulos universitarios oficiales de Diplomado en Máquinas Navales, Diplomado en Navegación Marítima, Licenciado en Máquinas Navales y Licenciado en Náutica y Transporte Marítimo, mediante Reales Decretos 924, 925, 917 y 918 respectivamente, y se aprueban las directrices generales propias conducentes a la obtención de los mismos. Los Planes de Estudio, actualmente vigentes en esta Escuela, conducentes a la obtención de dichas titulaciones, fueron aprobados por Resoluciones Ministeriales de 9 de Mayo de 1996 (BOE de 11 de Junio) y de 24 de Enero de 1997 (BOE de 27 de Febrero) para las diplomaturas y licenciaturas respectivamente.

Por Decreto 235/2004 de 23 de Septiembre (DOG de 4 de Octubre) la Escuela cambia de denominación, pasando a denominarse Escuela Técnica Superior de Náutica y Máquinas y que es su nombre actual.