Rafael Lobeto Lobo ( Lozana-Asturias, 1949) es abogado, capitán de Marina Mercante y miembro activo de las Fundaciones Titanic y Philippe Cousteau. Fue director general de la Marina Mercante (1989-1995) y presidente fundador de Sasemar, entre otros cargos. Aboga por un cambio de modelo de Salvamento Marítimo y considera que hay que crear el Servicio de Guardacostas para socorrer a los migrantes.

¿Cómo valora su aportación a la Conferencia CLIMA-2024 ?
La Conferencia me ha parecido absolutamente potente, las ponencias, la realidad, el nivel… La Fundación Philippe Cousteau ha tratado de aportar su experiencia, su visión y hacerlo tanto con visión global, internacional o como con los problemas reales que ahora tiene Canarias. Yo he sentido que entendían lo que dije y que estaban de acuerdo. En resumen ha sido una participación muy satisfactoria.
‘Océanos de Paz y el deber de auxilio en el mar’ fue su ponencia. ¿Cuál era su mensaje?
Intenté, como he hecho como en muchas otras conferencias en Europa y en el resto del mundo, hacer ver que la paz, los océanos y los elementos de nuestra vida están íntimamente relacionados con el medio ambiente y con nosotros mismo. Por lo tanto ese era el mensaje que quise transmitir durante la exposición de mi ponencia, tal y como hemos defendido en la reciente Conferencia Mundial por la Paz.
¿Cree que en Canarias hay paz en un océano como el Atlántico con tantas vidas cobradas de inmigrantes que salen de su país en busca de una vida mejor?
Mientras haya una sola vida que se pierda y que se podría haber salvado, mi respuesta es que no podemos tener paz.
¿Cree que es necesario reforzar Salvamento Marítimo para proteger la vida en el mar, especialmente de todos esos inmigrantes que vienen de África?
Creo que el modelo que diseñamos, que ha funcionado y que ha salvado casi a un millón de personas fue afortunado en su momento, pero no puede responder a los retos que tiene ahora. Por lo tanto, creo que debemos cumplir los acuerdos del Gobierno y hacer modificaciones a nivel europeo y seguramente a nivel internacional, pero desde luego también a nivel español y canario. Creo que debemos reformar nuestro actual modelo para responder a los retos actuales. Tenga en cuenta que Salvamento no estaba pensado para estos retos, por eso debe cambiarse el modelo.
Defiende que la dirección de las emergencias en el mar debe ser profesional y no política. ¿Por qué?
No hay manera desde separar con un cuchillo perfecto lo que es política, es técnica o es derecho. Siempre las cosas están mezcladas, pero desde luego es muy difícil. Por ejemplo, que el alcalde de Tenerife tenga la visión de ver que en un momento determinado lo mejor para Santa Cruz es que un barco con problemas no sea descargado allí, cosa que yo he tenido que hacer, porque el resto era liquidar, poner en riesgo toda la isla y el resto de las islas. Por lo tanto, la respuesta no puede ser de la autoridad política y en todos los modelos europeos se delegan en una autoridad técnica, y por lo tanto eso es lo que tenemos que tener en cuenta.
Usted apuesta por un modelo de acción y vigilancia marítima, con un órgano de coordinación que evite el actual despilfarro y gane eficiencia en la mar, y no como actualmente que se apoya en la Armada, Guardia Civil del Mar, Sasemar y Aduanas.
Yo realmente no solo defiendo eso, sino que en ninguna cabeza humana se le puede imaginar que un modelo de dispersión y confusión de competencias sea mejor que uno racional y en si hay un montón de actores en la mar, cosa que no hay en tanto sitios, lo normal es intentar racionalizar y ordenar la relación del Estado en la mar. Si no se consigue, lo que no puede ser es cada uno actúe por su cuenta, porque ya tenemos una experiencia con los yankis que han pagado un alto precio por actuar de forma descoordinadas. Nosotros no deberíamos repetir situaciones que ya sabemos cual es el resultado.
¿El modelo podría ser el Servicio de Guardacostas, como único servicio marítimo de salvamento y seguridad en el mar? ¿ A su juicio quien debería socorrer a los inmigrantes en el mar?
Mi opinión es que la Armada Española debe ser respetada en sus actuales competencias y funciones. Que la Guardia Civil del Mar debe ser respetada en lo que hace. Tendríamos que encontrar modificaciones en el resto de los actores para que haya un servicio europeo de Guardacostas y un servicio español de Guardacostas, donde todos los que tengan medios colaboren. No es que haya una única, es que hay unas funciones especialmente asignadas a distintos organismos y por tanto deben colaborar todas, pero no desde la confusión.
Usted ha conminado a las autoridades a tomar medidas urgentes y eficaces que pongan freno al reguero de muertes asociado al fenómeno migratorio. ¿No funciona el actual modelo de rescate en el mar de pateras y cayucos?
No creo que podemos aceptar que funcione cuando no sabemos cuanta gente fallece y se pierde cada día, o cuando tenemos que contar en el último naufragio en El Hierro más de cincuenta personas perdidas. Mientras eso pase, no podemos aceptar que el modelo funciona.
A Canarias han arribado en lo que va de año más de 32.000 migrantes, entre ellos más de 4.200 menores. ¿Qué se puede hacer para evitar estos flujos migratorios y tantas muertes en el mar?
En mi opinión estudiar y cumplir las decisiones del Gobierno que llevan treinta años esperando, ver los modelos más eficientes y la experiencia de estos años y crear un Servicio español de Guardacostas.
Como experto en la mar ¿por qué la ruta canaria o ruta atlántica es la más mortífera de las rutas de migración existente hoy en el mundo?.
No creo que sea la más mortífera. Lo que ocurre es que en este momento hay una gran presión y vienen de países bastante lejanos, como el caso de Senegal, y por lo tanto es una ruta muy larga que asume muchos riesgos, pero seguramente no es la más mortífera, pero como no hay manera de contar los que se pierden no hay manera de saber cual es la más mortífera.
¿Cree que es necesario elevar el nivel institucional de SASEMAR al igual que otros modelos europeos?
Yo diría que hace falta hacer un nuevo modelo partiendo de lo positivo que tenemos y, por supuesto, viendo cual es el nivel de los modelos comparados como Portugal o Francia, que en todos los casos son superiores.
Los trabajadores de Salvamento Marítimo de Canarias que auxilian a pateras y cayucos han denunciado las condiciones laborales que sufren. ¿Qué opinión tiene al respecto?
Yo creo que tienen razón los trabajadores. Siempre he defendido a los trabajadores, lo cual no quiere decir que discuta con ellos para que cumplan, pero tienen razón porque están sometidos a unas dificultades y a un estrés, y a pesar de ello realizan una labor encomiable.
La Fundación Philippe Cousteau Unión de los Océanos se ha ofrecido a ayudar en las tareas de análisis no sólo de que Sasemar siga salvando vidas humanas , sino de evitar que no sepamos cuantos niños y mujeres fallecen en su tránsito desde sus pueblos de África hasta nuestras costas
Sin duda, la Fundación Cousteau siempre ha estado con el salvamento desde antes del nacimiento, apoyándolo, ayudándolo. y en estos momentos difíciles nuestra Fundación se ofrece tanto al Gobierno canario, a las comunidades autónomas y al Gobierno central. Europa sabe que cuenta con la Fundación porque hemos asistido con ella a todos los debates y desde luego creemos que los gobiernos tienen una obligación y una responsabilidad para hacer todo lo posible para que no mueran nadie en la mar.
pateras y cayucos hasta aguas próximas a Canarias?
Es posible. Las mafias de drogas, contrabando y de personas utilizan todo tipo de medios, así que el Estado debe utilizar la inteligencia, la estrategia y la tecnología para evitar la burla constante de las leyes europeas y, eso actualmente es posible como lo fue en 1.989.
Por ello, tener guardia civiles en los países de emisión es buena idea.
Fuente:eldia.es
Deja una respuesta