Navegación
La ley actual permite la conducción de cualquier embarcación de hasta cinco metros y 15 caballos sin necesidad de título.

Embarcaciones fondeadas en la cala del Vedell de Mont-ras, en la Costa Brava.
Once entidades ecologistas españolas reclaman una “regulación más estricta” del litoral para garantizar la seguridad de los bañistas y evitar daños en los ecosistemas marinos. Todas han firmado un manifiesto en el que exigen la modificación del Reglamento General de Costas y la Ley de Navegación Marítima.
Entre otras cosas, reclaman que se exija una titulación para conducir cualquier tipo de barca. Actualmente la normativa permite navegar sin título las embarcaciones de hasta cinco metros de eslora y una potencia máxima de 15 caballos.
Esta tipología de embarcación, cuyo alquiler experimentó un auténtico boom durante la pandemia, es de las que genera más situaciones de peligro en el mar por la lógica inexperiencia de sus tripulantes. Con una explicación previa de media hora, el usuario que no se ha puesto nunca al timón de un barco, ya puede salir a navegar.
También piden que se reduzca la velocidad a 3 nudos en los primeros 300 metros de la costa y una “vigilancia más efectiva” del litoral.
Hace unos días el jefe del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil en Girona, Fernando Aguirre, explicaba que el 60% de rescates y peticiones de auxilio que reciben proceden de este perfil de navegante.
La obligación de disponer de un título y conocimientos previos para manejar cualquier embarcación o artefacto de motor es una de las principales demandas que realizan un conjunto de once organizaciones ambientalistas de todo el territorio estatal y que han plasmado en un manifiesto.
En zonas de baño no balizadas, reclaman que se prohíba el fondeo a menos de 50 metros de playas y calas
Pero hay más. También reclaman una reducción de la velocidad costera, limitándola a 3 nudos en los primeros 300 metros de costa para evitar molestias en forma de oleaje o ruido al resto de usuarios del medio acuático.
También abogan por una regulación en las zonas de baño no balizadas. En estos casos reclaman una franja “segura y libre de fondeo” de estas zonas para evitar la acumulación de embarcaciones y posibles molestias a bañistas u otros usuarios como practicantes de snorkel o paddle surf.
En estas zonas de baño no balizadas, que en realidad es la mayor parte del litoral, reclaman que se prohíba el fondeo a menos de 50 metros de las playas y calas. A menos de 20 metros del resto del litoral no balizado, piden que se establezca un espacio “seguro y adecuado” donde poder practicar estas actividades. Un hecho -dicen en el manifiesto que han suscrito- que “reduciría claramente las molestias, riesgos y accidentes”.
Las entidades también exigen un mecanismo de sanciones “eficaz, ágil y disuasivo” para aquellos que fondeen en zonas prohibidas, señalizadas y cartografiadas. El colectivo pide el uso obligatorio de cartografía oficial de fanerógamas marinas mediante sistemas de GPS o aplicaciones móviles para garantizar la protección de esos hábitats.
Las entidades han hecho llegar el manifiesto con sus demandas al Ministerio para la Transición Ecológica y al de Transportes y Movilidad Sostenible
Finalmente reclaman a las administraciones competentes que doten al litoral de una vigilancia más efectiva, especialmente en verano. Los ecologistas han trasladado estas peticiones al Ministerio para la Transición Ecológica de España y al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, así como a las Capitanías Marítimas de varias comunidades, a los gobiernos autonómicos y locales.
Los firmantes del manifiesto son Alianza Mar Menor, Ecologistas en Acción, Fundación Juan Tábara, GEN-GOB, GOB Mallorca, GOB Menorca, Mallorca Blue, Pacto por el Mar Menor, Salvemos Calblanque, SOS Costa Brava y SOS Mar Menor.
Fuente:lavanguardia.com
Deja una respuesta