Competencia Competencias de la Cámara
Subcompetencia Control e información
Tipo Expediente 184-Pregunta al Gobierno con
respuesta escrita.

Fdo.: Néstor REGO CANDAMIL
Diputado

Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento del
Congreso de los Diputados, el diputado del BLOQUE NACIONALISTA
GALEGO (BNG), Néstor Rego Candamil, adscrito al GRUPO PLURAL, formula
las siguientes preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
El terrible suceso protagonizado por el buque gallego con base en Marín ‘Vila
de Pitanxo’ hace menos de un mes en Terranova trajo consigo, de nuevo,
mucho dolor y, a día de hoy, muchas preguntas sobre lo sucedido que no
tienen por ahora respuesta.

Desde que se tuvo conocimiento de este último naufragio, numerosos
profesionales manifestaron públicamente su preocupación por esta nueva
tragedia marítima y, al tiempo, fueron dejando sobre la mesa distintas
hipótesis sobre lo sucedido que sirven sin duda para la reflexión y, sobre todo,
para tratar de aportar conocimiento sobre distintas materias directamente
relacionadas con los buques pesqueros, como las condiciones de trabajo, los
dispositivos de seguridad, las comunicaciones, etc.

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Al amparo de lo establecido en el artículo 185 y siguientes del Reglamento del
Congreso de los Diputados, el diputado del BLOQUE NACIONALISTA
GALEGO (BNG), Néstor Rego Candamil, adscrito al GRUPO PLURAL, formula
las siguientes preguntas dirigidas al Gobierno para su respuesta escrita.
El terrible suceso protagonizado por el buque gallego con base en Marín ‘Vila
de Pitanxo’ hace menos de un mes en Terranova trajo consigo, de nuevo,
mucho dolor y, a día de hoy, muchas preguntas sobre lo sucedido que no
tienen por ahora respuesta.
Desde que se tuvo conocimiento de este último naufragio, numerosos
profesionales manifestaron públicamente su preocupación por esta nueva
tragedia marítima y, al tiempo, fueron dejando sobre la mesa distintas
hipótesis sobre lo sucedido que sirven sin duda para la reflexión y, sobre todo,
para tratar de aportar conocimiento sobre distintas materias directamente
relacionadas con los buques pesqueros, como las condiciones de trabajo, los
dispositivos de seguridad, las comunicaciones, etc.
Las propias familias de los marineros fallecidos o desaparecidos reclamaron
recientemente en una reunión mantenida con el director general de la Marina
Mercante aclaración de distintos extremos relativos al naufragio, entre ellas la
“verificación del incumplimiento de varias medidas de seguridad”.
En esa reunión, el propio responsable de Salvamento Marítimo afirmó,
sorprendentemente, que “ni es habitual ni necesario transmitir el formateo del
mensaje de la alerta de socorro”, cuando el propio Reglamento por el que se
regulan las comunicaciones marítimas a bordo de los buques civiles del
Estado español, aprobado mediante el RD 1185/2006, de 16 de octubre

establece: “5. A los efectos de este reglamento, se entiende por: a) “Alerta de
socorro”: Una llamada selectiva digital, con formato de llamada de socorro,
en las bandas empleadas para las comunicaciones terrenales o con formato
de mensaje de socorro, en cuyo caso se retransmite por medio de estaciones
espaciales. La transmisión de una alerta de socorro indica que una unidad
móvil o persona está en peligro y necesita auxilio inmediato. El formateo de las
llamadas de socorro y los mensajes de socorro se ajustará a lo dispuesto en el
Reglamento de Radiocomunicaciones y Recomendaciones del Sector de
Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)”

Entre los expertos que se han pronunciado a este respeto, destacan la
‘Asociación de Ingenieros Radioelectrónicos (A.R.E.)’ y el ‘Grupo de Expertos
No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro (GMDSS)’, que se han
dirigido a la Comisión Permanente de Investigación de Accidentes e Incidentes
Marítimos (CIAIM) para solicitar que tenga en cuenta su informe en la
investigación del accidente del pesquero ‘Vila de Pitanxo’, así como llevar a
cabo una recomendación a las autoridades marítimo pesqueras sobre el
necesario y estricto cumplimiento del Reglamento de Comunicaciones
Marítimas del año 2006.

En ese sentido, la propia CIAIM ya había recomendado en el año 2005, a raíz
del naufragio del pesquero ‘O Bahía’, en el entorno de las Illas Sisargas, en la
Costa da Morte, la “realización de una campaña de concienciación dirigida a
los patrones de buques de pesca sobre los peligros de navegación con mar de
popa o de aleta, incidiendo especialmente en los factores externos que originan
situaciones de reducción de la estabilidad, de aumento de la escora y de
acometidas de grandes olas”.
Es evidente que el objetivo de toda investigación de siniestros marítimos es
tratar de evitar siniestros análogos en el futuro y las distintas
administraciones deben ser las primeras en tomar buena nota, no solo de la
legislación y de su correcta aplicación, sino también de las recomendaciones
de los organismos investigadores.

En el mundo del mar, las comunicaciones pueden marcar la seguridad de un
buque, la de su carga y, lo que es más importante, la de sus tripulantes. A
pesar de esto, las comunicaciones en general, protocolos, sistemas, servicios,
actuaciones e incluso las responsabilidades, derechos y deberes son una
materia de la que, por distintas razones, no todos los profesionales hacen un
uso correcto y las propias administraciones deberían poner el máximo empeño
en el ejercicio de sus competencias precisamente para que esto deje de ser así.
Todo accidente marítimo lleva aparejado el riesgo de la pérdida de vidas
humanas y, por lo tanto, es razonable, necesario y urgente que se insista en
recordar las distintas normativas a los profesionales del mar.

Por los motivos expuestos, el BNG formula las siguientes preguntas al
Gobierno:

¿Adoptará el Gobierno del Estado las medidas necesarias para que la
Dirección General de la Marina Mercante elabore un mensaje (alerta
rápida) para ser radiada de forma continua como ‘aviso a los
navegantes’, en el que se recuerde el preceptivo cumplimiento del
Reglamento de Comunicaciones Marítimas del año 2006 para la
activación y emisión de las alertas de socorro en llamada selectiva
digital en función de la zona marítima en la que faenen o naveguen?

  1. ¿Pondrá en marcha una campaña de concienciación dirigida a los
    patrones y marineros de los buques gallegos, así como del resto del
    Estado, sobre los peligros de la navegación y su prevención?
  1. ¿Está teniendo en cuenta las citadas recomendaciones en los cursos y
    actividades formativas para el sector marítimo pesquero que llevan a
    cabo las entidades y organismos dependientes del Gobierno del Estado?
  2. ¿Considera el Gobierno del Estado que las campañas sobre seguridad
    en el mar son efectivas? ¿Cuántas campañas sobre esta materia se han

realizado desde el Gobierno del Estado en los últimos diez años? ¿se ha
evaluado los efectos entre los profesionales a los que se dirigen?

  1. ¿Qué acciones específicas se llevarán a cabo desde el Gobierno del
    Estado para reiterar a los profesionales del mar la necesidad del
    cumplimiento del Reglamento de Comunicación Marítimas del año
    2006? Madrid, a 9 de marzo de 2022.