Presentación Campaña de Verano en Bayona/2024.

«Alerta a Tiempo»

De donde se sacan está nueva modalidad de Alerta de Socorro ?

De donde se sacan está nueva modalidad de Alerta de Socorro ?

Nuestro Grupo calificaba de lamentable, la errónea interpretación de los conferenciantes de Jovellanos ( 2013) sobre las comunicaciones de emergencia en la Náutica de Recreo.

El intrusismo profesional práctica recurrente de la Dirección General de la Marina Mercante y Sasemar.

La Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos » desenmascara » a los intrusos.

( Referencia )

Año 2013

LA NUEVA ESPAÑA

Responsables de Salvamento consideran los sistemas de voz el medio más fiable de socorro

12.07.2013

. Como una revisión al sistema mundial de socorro, responsables del Centro de Seguridad Marítima «Jovellanos» abordaron ayer en el marco de una conferencia sobre las comunicaciones de emergencia en alta mar para la flota de recreo algunas de las principales incidencias del medio marino.
Carlos Fernández Salinas, Ángel López y Hernán del Frade fueron desgranando entre el anecdotario de la náutica de recreo en el Principado aquellas circunstancias donde se hace necesario acudir a sistemas de voz como el canal UHF ( sic ) , «un medio muy fiable», a juicio del primero para la petición de socorro.

Y aunque el móvil es un soporte útil su alcance es «limitado, más enfocado a cuando la emergencia ya está controlada».

Fernández Salinas citó el caso de una joven pareja que salió una noche por la bahía gijonesa y cuando se les abrió una vía de agua en el velero avisaron a sus familiares por móvil.

Cuando los sistemas de emergencia quisieron determinar su localización exacta no fue posible establecer contacto.

En el caso de las señales con bengalas, los responsables del Centro Jovellanos advierten de que hay que evitar problemas de quemaduras cuando son éstas lanzadas a barlovento .

Y en el anecdotario histórico subrayaron que fue el «Titanic» el que estrenó la señal mundial de socorro «SOS» que sustituyó a «CQD».

¿ Por qué extraña razón la actual Dirección General de la Marina Mercante y Sasemar » no escuchan » los mensajes de Pladesemapesga ?

El Dictamen de la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos en el naufragio del yate Kelbo hecho público en 2009, entre otras cosas, vino a decir que :

» La Comisión, en sus Conclusiones Principales, señala que en el rescate no se siguieron adecuadamente los Protocolos de Sasemar para casos de activación de una Radio Baliza además de existir un problema de coordinación de los efectivos aéreos en el rescate lo que significó un retraso en la búsqueda de supervivientes.

Identifica también que en las primeras fases del rescate se dirigió a los medios movilizados hacia la posición en la que se encontraba la embarcación, que seguía en movimiento, en vez de dirigirlos al lugar donde se había producido la caída a la mar de los tripulantes.

Significa además que los efectivos aéreos realizaron la búsqueda visualmente, aunque la Radio Baliza de la embarcación disponía de un emisor que permitía su localización, incluso de noche.

Finaliza la Comisión en su Capítulo de Recomendaciones aconsejando a Sasemar que informe a sus Centros Coordinadores de Salvamento sobre las deficiencias detectadas en el rescate y tome las medidas oportunas para evitarlas en el futuro, optimizando en lo posible los recursos materiales y humanos.

INFORME

Cuando el 29 de diciembre de 2008, Pilar Tejo, entonces directora de Sasemar, se despachaba contra los criterios de los Oficiales Radioelectrónicos de la Marina Mercante en un medio de comunicación altamente primado con dinero público, manifestando que » confundían los protocolos y le frustraba e indignaba que cuestionaran el servicio de salvamento marítimo » demostró no solo su ignorancia al desmentir lo confirmado por su entonces director general de la marina mercante Felipe Martínez en el Congreso de los Diputados sino también su falta de pericia al frente de la Sociedad Estatal de Salvamento.

Han pasado casi tres años y el tiempo ha puesto a cada uno en el lugar que le corresponde en la historia marítima de este país.

A los Oficiales Radioelectrónicos en el sitio en el que siempre han estado y a los/las » outsiders » de costumbre, es decir, a estos funcionarios/as de alto nivel que simplemente por ser amigos de alguien ocupan puestos que nos les corresponden, en el mayor de los olvidos.

El problema es que la señora Tejo ha desaparecido de la escena marítima habiendo tenido durante su gestión no pocos errores de bulto que han costado unas cuantas vidas en la mar por no haber aplicado las obligadas medidas correctoras.

Por la boca muere el pez… en esta caso » pescadilla “…

Dictamen de la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos en el naufragio del yate Kelbo hecho público en 2009, entre otras cosas, vino a decir que:

La Comisión, en sus Conclusiones Principales, señala que en el rescate no se siguieron adecuadamente los Protocolos de Sasemar para casos de activación de una Radio Baliza además de existir un problema de coordinación de los efectivos aéreos en el rescate lo que significó un retraso en la búsqueda de supervivientes.Identifica también que en las primeras fases del rescate se dirigió a los medios movilizados hacia la posición en la que se encontraba la embarcación, que seguía en movimiento, en vez de dirigirlos al lugar donde se había producido la caída a la mar de los tripulantes.

Significa además que los efectivos aéreos realizaron la búsqueda visualmente, aunque la Radio Baliza de la embarcación disponía de un emisor que permitía su localización, incluso de noche.Finaliza la Comisión en su Capítulo de Recomendaciones aconsejando a Sasemar que informe a sus Centros Coordinadores de Salvamento sobre las deficiencias detectadas en el rescate y tome las medidas oportunas para evitarlas en el futuro, optimizando en lo posible los recursos materiales y humanos. «Huelgan las palabras…

Lo malo es que todo esto ha pasado por alto.Ni la señora Tejo ni los responsables de Sasemar, incluido el entonces Director General de la Marina Mercante, fueron cesados o denunciados y todo continuó funcionando de igual forma y manera.

Ahora, sustituyendo a un Ingeniero de Caminos Canales y Puertos y a una Ingeniera Naval tenemos a una Magistrada y a una Perito Agrícola

Imagen de José Luis García Lena

José Luis García Lena

Director de la entidad pública empresarial Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR)

José Luis García Lena es ingeniero naval por la Universidad Politécnica de Madrid y máster en Liderazgo y Dirección Pública, por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Ha sido Subdirector General de Seguridad, Contaminación e Inspección Marítima en la Dirección General de la Marina Mercante, desde mayo de 2016 hasta su nombramiento como director de Salvamento Marítimo, de cuyo Consejo de Administración formaba parte desde mayo de 2016.
Previamente, y desde su ingreso en el cuerpo de ingenieros navales del Ministerio en 2006,  había ocupado otros cargos  de responsabilidad tales como Subdirector General adjunto de Inspección Marítima, Jefe de Área de Tecnología y Apoyo Técnico y jefe de servicio e inspector  marítimo. Con anterioridad trabajó fuera de la administración en empresas vinculadas al sector como Astilleros Españoles.