Secretos a voces.

Hay temor o resquemor para el análisis secuencial del Distress Alert del Villa de Pitanxo ?

Miedo quizás ?

Insistimos.

El gran secreto de la perdida de 21 seres humanos del Villa de Pitanxo, está en el comportamiento de los pesqueros que estaban
en sus cercanías.

No le den más vueltas.

En diciembre de 2008, el Grupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro, señaló a la directora de Sasemar, Pilar Tejo, como responsable de haber desvirtuado las Resoluciones y Recomendaciones de la Unión Internacional deTelecomunicaciones (UIT) y de la Organización Marítima Internacional (OMI) que alteraron la minimización de los tiempos de respuesta en distintos siniestros marítimos.

Demandaron entonces que, en cumplimiento del Código de Investigación de Siniestros, se les permitiera como Investigadores de Campo, acceder por separado a investigar los últimos siniestros marítimos y poner en orden todas y cada una de las Resoluciones y Recomendaciones citadas con el fin de «identificar los fallos» que, respecto a los tiempos de respuesta de Sasemar, se han registrado en toda la cadena de responsabilidades.

Ante la ralentización de los tiempos de respuesta, el Grupo de Expertos del SMS, se puso a disposición de las autoridades judiciales, grupos parlamentarios y medios de comunicación «para aportar cuantos datos se precisaran para demostrar la inexactitud de los criterios hechos públicos por la directora de Sasemar, que afectan a vidas y bienes en la mar».

El Grupo de Expertos del SMS, recordó también que los Estados Miembros «tienen la obligación de examinar los procedimientos de funcionamiento y los requsitos del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima (SMSSM)» y que dentro del orden de prioridades en caso de alerta de socorro «siempre debe primar el rango de las radiocomunicaciones del Reglamento UIT dirigidas a los buques en la mar, ante el lento proceder protocolario de planificación y coordinación de la respuesta y las fases de incertidumbre, alerta y socorro del Manual IAMSAR que utiliza Sasemar».

Este Manual, aclaran, fue objeto de revisión en el Subcomité de Radiocomunicaciones, Búsqueda y Salvamento (COMSAR 12), debido a las serias discrepancias en la adaptación del Sistema Mundial de Socorro a los protocolos de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) y Convenios SOLAS y SAR, en el seno de la OMI.

Alertan los técnicos sobre la no integración del Sistema Mundial de Socorro en el Manual IAMSAR y que, además, no dispone de la «metodología a modo de formato para llamadas y alertas de socorro, urgencia y seguridad, caso de incidente o accidente en la mar» contemplada en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones 2007.