Luz Baz Abella: “Hay un profundo desconocimiento del trabajo de los marinos, es peligroso y aislado”
La gallega Luz Baz fue la primera mujer en ejercer en España para la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF). Ourensana de nacimiento y viguesa de adopción, es inspectora laboral en Galicia y Asturias de buques mercantes y de pesca, encargada de velar por las condiciones laborales de los marinos. Desde hace cuatro años es la coordinadora en nuestro país de la ITF con despacho en el puerto vigués, en Portocultura. Licenciada en Derecho “porque quería entender las normas” y diplomada en Náutica “porque quería conocer la profesión desde dentro», Baz es piloto de segunda de la Marina Mercante, «con mucha menos experiencia de la que me habría gustado tener».
En estos 16 años que lleva como inspectora de la ITF. ¿Qué evolución ve en las condiciones de trabajo de los buques?
Cuando empecé en 2006, la situación era todavía más complicada. Veníamos de una situación reciente y dramática en nuestro país cuando Apostolos Mangouras había sido encarcelado y criminalizado por hacer su trabajo. A pesar de ser un país de amplia tradición marítima, hay un profundo desconocimiento de la profesión de los marinos, que se recuerda puntualmente cuando hay un naufragio. Lo que supuso un avance importante fue la entrada en vigor del Convenio sobre el Trabajo Marítimo de la OIT, un convenio de mínimos de reconocimiento de derechos muy básicos para los marinos que en pleno siglo XXI era profundamente necesario.
Usted que inspecciona a fondo los barcos. ¿Ve necesaria una renovación de la flota pesquera?
Creo que serían necesarios algunos cambios normativos para que la capacidad pesquera no esté vinculada a la envergadura del buque. La habilitación del barco debería centrarse en ofrecer buenas condiciones para los tripulantes y ello debería estar desvinculado de medidas fiscales.
De los puertos gallegos, ¿cuál es más problemático en cuanto a buques que llegan de fuera?
Coruña es un puerto que por su tipo de tráfico tiene más problemas que Vigo, centrado en buques de línea regular carga rodada y contenedores. En Vigo no hay tantos casos como en otros cuyo tráfico se centra en bulkcarriers o buques de carga general, pero sí ha habido problemas afectando a tripulantes extranjeros contratados en ocasiones de manera irregular en el sector pesquero.
¿Cuáles son los países que dan más problemas?
Panamá lidera el listado de buques cuyos tripulantes fueron abandonados en el último año. Depende, en general, de la naviera, su seriedad y compromiso con la sostenibilidad social en los buques de su flota. Hay otras banderas, como por ejemplo Palau, Togo o Sierra Leona que han abierto mercado también, acogiendo de manera impune todos aquellos barcos subestándar que no tienen cabida en banderas un poco más rigurosas. Es un negocio que se mueve por intereses comerciales y objetivos de ahorro fiscal y de responsabilidades, al tiempo que obvian la legislación laboral. Las grandes empresas navieras no cotizan en sus países de origen, si no en los paraísos fiscales donde tienen abanderados sus buques.
Albacora fue la primera empresa en firmar un convenio de trabajo que cubre a tripulantes extracomunitarios. ¿Siguieron el ejemplo otros armadores en Galicia?
No, es una tarea pendiente. Es necesaria la negociación colectiva para proteger al trabajador y reconocer unos derechos necesarios en un trabajo exigente, peligroso y aislado como ningún otro y también para estandarizar unas condiciones mínimas a nivel internacional y eliminar la competencia desleal.
¿Qué supone coordinar a nivel nacional la actividad de la ITF?
Un reto importante. Mi idea es trabajar como un equipo, apoyándonos y complementando nuestra experiencia, habilidades y formación. Nosotros trabajamos solos y aislados, cada uno en su zona, lidiando con problemas a diario, buscando soluciones a problemas complejos en un sector en el que el tiempo casi es oro, literalmente. Como coordinadora de la ITF en España, es importante el contacto estrecho con las Administraciones y el sector.
¿Qué fue lo más difícil de gestionar durante la pandemia?
Para mí, no poder ir a bordo de los buques y conocer la situación de primera mano. Fue muy difícil trabajar de esa manera, sin contacto directo, y muy frustrante ver cómo la vida de los marinos, muy dura y sacrificada de por sí, se complicaba mucho más. Durante la pandemia los inspectores de la ITF tuvimos que trabajar muy intensamente. Hubo casos extremos de marinos abandonados por su armador, como por ejemplo el caso del mercante español “Celanova” abandonado en Filipinas durante siete meses.
¿Hubo muchos marineros retenidos en Vigo por el covid?
Durante los primeros meses de la pandemia hubo muchos casos de marinos contagiados a bordo a nivel mundial, algunos de ellos en buques que recalaron en Vigo. España fue pionera en la gestión y se consiguió repatriar desde nuestro país a muchos a los que se les había negado en otros puertos.
Deja una respuesta