
El Pesca 2, en un rescate en la costa de A Mariña a finales del 2024
Trabajo mediará en el paro en Gardacostas y Salvamento, hasta ahora invisible
Quiero y no puedo es, literalmente, lo que les sucede a los profesionales que deseen secundar la huelga indefinida por las condiciones laborales en Avincis Aviation España, que en Galicia gestiona dos aeronaves de Salvamento Marítimo y dos de Gardacostas. Legalmente, desde el 1 de julio están en un paro indefinido reforzado el 11 de agosto, pero realmente no han podido dejar de trabajar. Al tratarse de servicios públicos para atender emergencias las 24 horas del día durante todo el año, obligan a permanecer activo a todo el personal. Ahora, la oleada de incendios forestales que arrasa parajes naturales y casas en España saca a la luz la movilización de estos trabajadores que salvan vidas en el mar, pero también en tierra, si se necesita y lo deciden las autoridades competentes.
En el ámbito marítimo, la huelga concierne en Galicia a los helicópteros Pesca 1 y Pesca 2, con bases en Vigo y Celeiro (Viveiro), ambos adscritos a Gardacostas de Galicia, así como a dos aeronaves de Salvamento: el helicóptero Helimer 402, que opera desde el aeropuerto coruñés de Alvedro, y el avión AS-102 Rosalía de Castro, con base en Santiago. Gardacostas, por un lado, y Salvamento, por otro, le han adjudicado las gestión a Avincis.
Con carácter indefinido, el paro lo convocó el 1 de julio el Sindicato Libre de Trabajadores Aéreos (SLTA). Y desde el 11 de agosto lo secundó el comité de empresa de Avincis España, formado por siete delegados de UGT, cinco de la Asociación Sindical Española de Técnicos de Mantenimiento Aeronáutico, tres del SLTA y dos de CC.OO.
Dos meses de protestas
A punto de cumplirse dos meses de la primera convocatoria, la huelga ha sido invisible para la mayoría de los ciudadanos porque esas cuatro aeronaves, igual que las del resto de España administradas por Avincis, han mantenido su operatividad habitual, acatando los servicios mínimos establecidos por las autoridades.
El despliegue de medios para intentar frenar los incendios que han llevado al Gobierno español a declarar zonas catastróficas en 16 de las 17 autonomías ha realzado el papel de los medios aéreos de emergencias. En el caso de los de extinción de incendios gestionados por la empresa Pegasus, el comité de huelga ha aplazado al 1 de septiembre la movilización que preveían iniciar el pasado día 20 para protestar por motivos similares a los profesionales de Avincis.
Las demandas de todos ellos las han conocido este martes el secretario de Estado de Trabajo y la directora general de Trabajo, que recibieron en Madrid a dirigentes del SLTA y a un miembro del comité de huelga de Pegasus. Ahí «se ha abordado la alarmante situación de precariedad estructural que vive el sector de los trabajos aéreos desde hace años», explica este sindicato en un comunicado. Se refiere a «servicios esenciales como emergencias médicas, salvamento marítimo o lucha contra incendios».
«No seguir siendo ignorados»
Según el SLTA, el «ministerio se ha comprometido a mediar en la mesa sectorial con las empresas y la patronal para resolver los conflictos actuales», entre los cuales se encuentra el de salvamento marítimo.
En lo que concierne a Avincis, el SLTA convocó el paro tras «una década de congelación salarial, jornadas extremas y abandono institucional». Se movilizan porque «han perdido en torno a un 25 % de poder adquisitivo y trabajan más de 2.000 horas anuales, un 20 % más que otros colectivos de emergencias como los bomberos». Además, denuncian «la inexistencia de medidas de conciliación familiar, jornadas irregulares y condiciones que rozan el límite de la legalidad laboral». Y claman: «Los trabajadores que arriesgan su vida para salvar la de los demás no pueden seguir siendo ignorados».
Fuente:lavozdegalicia.es
Deja una respuesta