
Marineros heridos
La Organización Marítima Internacional (OMI) ha adoptado nuevas directrices cruciales para proteger a la gente de mar de un trato injusto cuando es detenida en jurisdicciones extranjeras en relación con presuntos delitos cometidos en el mar.
La defensa del bienestar de la gente de mar debe ser siempre una prioridad. Por ello, cabe celebrar que la OMI haya adoptado nuevas directrices para proteger a estos profesionales frente al trato injusto en casos de detención o abandono, en colaboración con la International Labour Organization.
De hecho, solo en 2024 se notificaron 310 casos de abandono, más del doble de los 142 registrados en 2023 y una cifra alarmante que incluye situaciones en las que los tripulantes quedan desamparados, sin repatriación, salario o atención médica.
Las directrices, adoptadas por el Comité Jurídico durante su reunión en Londres tienen como objetivo proteger los derechos de la gente de mar y garantizar que reciba un trato justo y digno, independientemente del lugar del mundo en el que se encuentre.
Aspectos clave de las directrices se refieren al debido proceso, la protección contra la detención arbitraria, la coerción o la intimidación, y la garantía de que los salarios, la atención médica y los derechos de repatriación se mantengan intactos durante cualquier procedimiento judicial. Las directrices buscan mejorar la coordinación entre los países, incluidos los Estados rectores de puertos, los Estados del pabellón, los Estados ribereños, los Estados de los que es nacional el marino, los armadores y la gente de mar.
El texto fue elaborado y adoptado por primera vez en diciembre de 2024 por un Grupo de Trabajo Tripartito Mixto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que incluye representación de gobiernos, armadores y gente de mar.
El Comité Jurídico instó a la adopción de medidas urgentes para abordar el drástico aumento de los casos de abandono de la gente de mar, en los que los armadores no repatrian a la tripulación, no pagan los salarios ni cubren las necesidades básicas.
Según la base de datos conjunta OMI/OIT sobre abandono de la gente de mar, se notificaron 310 nuevos casos en 2024, más del doble de los 142 casos registrados en 2023. La tendencia continúa en 2025, con 63 casos ya notificados en los dos primeros meses. El Comité instó a los Estados Miembros a notificar los casos de abandono ocurridos en sus puertos o que afecten a buques y nacionales de su pabellón, y a mejorar la precisión de estos informes.
Se instó a los Estados Miembros a actualizar los puntos de contacto nacionales para la tramitación de casos, a aplicar las Directrices existentes sobre cómo abordar los casos de abandono de la gente de mar y a concienciar a la gente de mar sobre las protecciones de la seguridad financiera.
El Comité acogió con satisfacción la labor en curso del Grupo de Trabajo, coordinado por la Cámara Naviera Internacional (CMI), para revisar y actualizar la base de datos conjunta OIT/OMI sobre abandono. Se alienta a los Estados Miembros a colaborar con el Grupo de Trabajo para seguir mejorando la base de datos.
“Lamentablemente, los casos de trato injusto a la gente de mar están en aumento, lo que supone un importante reto para la sostenibilidad del transporte marítimo”, declaró el Secretario General de la OMI, Sr. Arsenio Domínguez. “Estos casos no solo minan la moral de la gente de mar, sino que también desalientan a los jóvenes talentos a emprender una carrera en el mar”.
El Comité debatió la necesidad de abordar el transporte marítimo deficiente, dado el aumento de operaciones ilícitas que distorsionan las condiciones de competencia a nivel mundial y aumentan los riesgos para la seguridad, la protección y el medio ambiente.
El Comité aprobó la propuesta de realizar un ejercicio de análisis normativo para revisar los convenios de la OMI y otras herramientas a disposición de los Estados Miembros, con el fin de desarrollar medidas para prevenir las operaciones ilícitas, incluido el transporte marítimo deficiente. Se creará un grupo de correspondencia para comenzar a trabajar en este nuevo resultado, tras la aprobación de su mandato por parte del Consejo de la OMI en julio de 2025.
El Comité Jurídico también trabajará en otros tres resultados durante el próximo año, entre ellos:
Elaboración de directrices o mejores prácticas para el registro de buques en beneficio de la seguridad, la protección del medio marino y el bienestar de la gente de mar;
Idoneidad de los regímenes de responsabilidad e indemnización de la OMI con respecto a los combustibles alternativos; y
Medidas para abordar las amenazas a la seguridad marítima.

Tras el parón de la flota pesquera entre el mes de enero y febrero, el primer trimestre de 2025 ha recuperado unos valores de descargas más habituales, según Bekatokia, el Observatorio de Precios y Mercados del sector pesquero vasco.
Analizando los datos, se observa que, en el primer trimestre, el volumen de subastas de las cofradías vascas ha aumentado un 10% comparando con el mismo periodo del año anterior. Esto se debe mayoritariamente a que las descargas de casi todas las especies (excepto del verdel), han aumentado considerablemente, subastándose 7.650 toneladas en 2025, frente a las 6.930 toneladas de 2024. Entre las especies más relevantes la anchoa ha aumentado 426%, mientras que el verdel ha disminuido un 6%.
Por otro lado, el valor de ventas de las subastas ha aumentado un 55%, alcanzando un valor de 16.631 miles de euros, frente a los 10.727 miles de euros de 2024.
Concretamente, el valor de ventas de todas las especies ha aumentado considerablemente (verdel 59%, anchoa 167%, atun rojo 147% y sardina 24%). Tal y como se observa en el gráfico 1, comparando con los años anteriores se puede apreciar la importante aumento del valor de ventas, que ha aumentado en mayor medida que el volumen de ventas, ya que, la
cotización del verdel, especie más descargada hasta la fecha, ha aumentado considerablemente.
En lo que respecta a los precios, frente al mismo periodo de año precedente, en 2025 el precio del verdel se posiciona en 1,92 €/kg, observándose un aumento de un 70%, el de la anchoa ha disminuido a 1,68 €/kg siendo un valor más habitual pero que supone un descenso de un 49%, el atún rojo disminuye un 3% obteniendo un valor de 11,80 €/kg y, finalmente, en el caso de la sardina, ha logrado un precio de 1,60 €/kg, siendo un 12% superior.
Bajas capturas en verdel y anchoa
Los arrantzales vascos han descargado 4.157 toneladas de verdel a un precio medio de 2,01 €/ kg. En base al Registro oficial de Notas de Primera Venta del 10 de abril de 2025, la
cantidad de verdel que ha capturado la flota vasca hasta la fecha, es de más de
4.157 toneladas., con una facturación de más de 8,3 millones de euros. De estas,
el 89% se han descargado en los puertos de Euskadi, alrededor de 3.671 toneladas, principalmente en Getaria (43% de las descargas en puertos vascos), Ondarroa (33%) y Oppao (12%). De media en Euskadi han alcanzado un precio de 2,02 €/kg, sumando una cifra de ventas de 7,4 millones de euros.
Fuera de Euskadi se han descargado más de 485 toneladas a un precio medio de 1,91 €/kg, generando unos ingresos de 928,3 miles de euros. Estas descargas han tenido lugar sobre todo en puertos cántabros y asturianos como Santoña (39%), Laredo (33%) y GIjón (20%).
En base al Registro oficial de Notas de Primera Venta del 10 de abril de 2025, la flota
vasca ha descargado más de 1.197 toneladas de anchoa, obteniendo un precio medio
de venta de 1,95 €/kg, con una facturación de más de 2,3 millones de euros. De esta
cantidad, el 81% se ha descargado en los puertos vascos, la mayor parte de los
ejemplares se han presenciado en el puerto de Getaria, donde hasta ahora se han
comercializado el 58% de las descargas en puertos vascos a un precio medio de 1,69
€/kg. El segundo puerto más importante, el de Ondarroa, concentra el 21% del
volumen capturado hasta la fecha y se ha comercializado a un precio medio de 1,89 €/
kg.
El volumen descargado por la flota vasca fuera de Euskadi asciende a 229,3 toneladas, mayoritariamente en Laredo (30%), Santoña (28%) y Pontevedra (22%), donde han conseguido un precio medio que en Laredo ha superado los 2,5 euros por kilo, en Santoña ha alcanzado 3,93 €/kg y en Pontevedra 1,29 €/kg.
La afiliación media del mar en Euskadi se sitúa en 3.905 personas en el mes de marzo, lo que representa un descenso interanual del 1,5% (61 personas menos que en marzo de 2024) y un aumento del 10,9% respecto de la media del mes de febrero.
Reseñar que la representatividad de las mujeres en el régimen especial del mar en Euskadi tiene un valor del 10,4% en marzo de 2025.
Deja una respuesta