Todo a mejorado.

Tafra 3

Existió la preceptiva guardia de seguridad, Patrón o Serviola, o no había nadie en el puente de gobierno ?

Diversificar y divulgar los contactos e informaciones, previas, a las investigaciones oficiales, no conducen más que a la confusión y el alarmismo.

Allá cada cual.

Faro de Vigo

Opinión | NEWSLETTER DE ECONOMÍA

Lara Graña

18 SEPT 2025 18:30

«Tafra 3» y los cinco

La redactora jefa de FARO analiza la actualidad del sector de la empresa, las finanzas y el mar

Lara Graña / FDV

«Una y otra vez, en un ciclo interminable y sin propósito alguno, los hombres y las cosas nacen y mueren sin mejorar nada, sin lograr nada permanente, día tras día, año tras año». Bertrand Russell.

El día a día no es tan extraordinario como para que en este oficio no haya un poso de recurrencia de vez en cuando. Cierta sensación de repetición, de dinámica, de costumbre. De trabajar sobre algo cíclico, como las mareas o las loterías de Navidad. Vale, todos los años hay unas vacaciones de verano, una cuesta de enero, —iba a poner unos Presupuestos Generales del Estado, pero como que no—, una edición de Conxemar, una campaña de la Renta… Y está bien: el premio está en contar todo esto bien, con rigor, y, a poder ser, con un toque que ofrezca una expectativa al lector.

Lo que resulta tremebundo es que, en esta nómina de cosas-que-pasan-a-cada-poco, aparezcan asuntos que debieran ser excepcionales. Que haya acontecimientos que nos generen la misma sensación de hábito. Como si un genocidio fuese una previsión periódica en la agenda. Como si un naufragio estuviese cada día a punto de suceder, no importa dónde.

Cada jueves, Lara Graña, redactora jefe de Faro de Vigo, analiza las claves de la actualidad económica

Me asusta cuando Carlos o Antonio me escriben a deshora al móvil. Las cuatro veces que lo han hecho ha sido por lo mismo: los hundimientos del Argos Georgia, de los palangreros Carmen y Nuevo Salmón y, hace solo unos días, del arrastrero Tafra 3 (ex Playa de Loureiro). Con ninguno de ellos, con ninguno, se ha generado debate político alguno respecto a las condiciones de seguridad a bordo o respecto a los acuerdos de pesca firmados entre Bruselas con terceros países.

Deja que te copie las palabras de un patrón en Mauritania, que estos días me ha ayudado inmensamente —gracias, socio— a entender dinámicas de trabajo en este caladero. Me decía esto: “Es muy triste que en el mundo pesca y mercante estemos como hace 50 años, aún con las campanas y manchadas y cubo de metal”. Y remataba: “Sobre el Villa de Pitanxo y el Tafra 3 tendríamos que aprender, pero nada”. No con la misma literalidad, pero es la misma frase que trasladaron medio centenar de oficiales de pesqueros a FARO tras el naufragio del buque de Pesquerías Nores. No se ha hecho nada. No se han mejorado los protocolos de evacuación, no se han revisado los medios de salvamento, no se han evaluado alternativas. Nada.

Y aquí tenemos un pesquero de menos de 40 metros que tuvo la desgracia de toparse con un buque factoría de 104, con bandera de conveniencia y capital de Emiratos Árabes y Lituania, al menos sobre el papel. Porque la parte nórdica está íntimamente relacionada con capital ruso, como ha probado FARO. Mauritania —y medio África— ha abierto las puertas de par en par a armadoras de este tipo, o con pabellón de Rusia, Turquía o China. Este es el terreno de juego que tenemos, lamentablemente. Pero que no se olvide Bruselas que tiene un acuerdo pesquero con Nuakchot, que tiene deberes pero también ha de hacer cumplir las contrapartidas firmadas con el país magrebí.

Si encuentras alguna valoración del suceso por parte de las autoridades comunitarias —o no comunitarias, en realidad— te agradezco de antemano que me la hagas llegar. Que han muerto cinco personas, señores, que han embestido a un buque con capital español. En aguas jurisdiccionales de un país con el que tienes un acuerdo de largo recorrido.

Que esto no puede ser una de esas cosas-que-pasan-a-cada-poco, así que no se comporten como quien ve llover