La Autoridad Porturia de Marín y Ría de Pontevedra acaba de editar el libro «Ons, la memoria del faro. Una aproximación histórica al servicio de señales marítimas del Puerto de Marín»
Un catálogo que supone un recorrido histórico sobre la señalización marítima tomando como guías de excepción a los fareros y al faro de la isla de Ons.

Bajo el título «Ons, la memoria del faro. Una aproximación histórica al servicio de señales marítimas del Puerto de Marín» la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra acaba de editar un libro que pretende ser un recorrido a modo de inventario por piezas e instrumentos vinculados a la señalización y seguridad marítima. Una publicación que llega cuando el faro de la isla de Ons, que empezó a funcionar el 13 de abril de 1865, acaba de completar su proceso de automatización, aunque, sigue siendo necesaria la presencia discontinua de los fareros. Y en un momento en el que desde distintos colectivos sociales y culturales reclaman la musealización del faro.
Los autores del libro son María Eyo y Enrique Abati y a lo largo de sus páginas recogen más de 40 piezas históricas que se conservan en el faro de la isla de Ons, una publicación que en gran medida es posible gracias al trabajo de recopilación y conservación realizado durante años por los fareros adscritos al servicio de señales marítimas de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra. «El libro no es estrictamente sobre el faro de Ons, sino sobre piezas vinculadas al servicio de señales marítimas de la Autoridad Portuaria», puntualiza María Eyo.

Un farero enciende una lámpara «Chance Brothers & Co 85 mm» de vapor de petróleo a presión, que se utilizó desde 1926 hasta 1990, cuando se sustiyó por una eléctrica.
Así, este catálogo incluye instrumentos como las ópticas, fumívoros [un tubo metálico fijado en el interior de la óptica y en el cual se introducía la chimenea del mechero o lámpara para facilitar la combustión], manómetros [para medir la presión], pluviógrafos [para estudiar las precipitaciones] o los libros de registro del faro de Ons, como los libros de consumo, de cuentas o de órdenes.
Cada una de las piezas está acompañada de una descripción técnica con sus características y funcionalidades. «Es un ejercicio de preservación de un patrimonio material, pero sobre todo inmaterial, que es el propio conocimiento especializado de los fareros», explicaba en su presentación el presidente de la autoridad portuaria, José Benito Suárez Costa.
Para hacer posible este catálogo fue necesaria la colaboración activa del personal del servicio de señales marítimas, de manera que se contribuye «a dejar constancia de un oficio artesanal que, como tantos otros, poco a poco se extingue y del que este puerto se siente orgulloso», añade Suárez Costa.
La Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra tiene previsto distribuir este libro en bibliotecas, centros educativos y museos del mar con el objetivo de compartir y difundir la memoria histórica y el patrimonio cultural vinculado al Puerto de Marín, al que está adscrito el faro de la isla de Ons. «Poner en valor el patrimonio cultural es el legado que podemos dejar a las generaciones futuras», concluye el presidente de la autoridad portuaria.

El faro de la isla de Ons, en el Alto de Cucorno.
El faro de Ons se inauguró en 1865 en el lugar del Alto de Cucorno, pero a lo largo del tiempo fue necesario adaptar las instalaciones a las nuevas exigencias la normativa de señalización marítimo. De hecho, el faro tal como se conoce hoy en día es fruto de una reforma que está a punto de cumplir 100 años. Esa remodelación culminó el 4 de julio de 1926, dejando el faro a casi 130 metros sobre el nivel del mar y con una elevación de más de 10,50 metros sobre el terreno.
El edificio del faro cuenta con una sala reservada para usos museísticos, en la que se pueden ver instrumentos vinculados a la náutica y a la señalización marítima.
Desde que se completó su automatización colectivos sociales y el propio Concello de Bueu han solicitado la musealización del faro, de momento sin éxito. A finales de 2024 el Gobierno central, a través de una respuesta por escrito al diputado del BNG Néstor Rego, descartó la desafectación del faro y aseguró que «de momento» no se prevé su reconversión para usos hoteleros, que es una de las principales preocupaciones de las asociaciones y Concello de Bueu.
Fuente:farodevigo.es
Deja una respuesta