ACTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE OPERADOR GENERAL DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMO

El programa del curso Actualización del Operador General del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima está regulado por la siguiente normativa:

Convenio de Formación STCW-78/10 (BOE nº 67/2012, de 19 de marzo):

Regla I/6, Regla I/8, Regla I/11, párrafo 1, Regla I/12.

Regla IV/2.

Código de Formación (BOE nº 133/2012, de 4 de junio):

Sección A-I/6, Sección A-I/8, Sección A-I/11, párrafos 1 y 2, Sección A-I/12, párrafos 1, 2, 6, 7, 8 y 9.

Sección B-I/12, párrafo 72.

Sección A-IV/2, (Cuadro A-IV/2) y

Sección B-IV/2, párrafos 29 a 36.

Reglamento de Radiocomunicaciones marítimas a bordo de buques españoles (Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre).

Orden FOM/2296/2002, de 4 de septiembre, por la que se regulan los programas de formación de los títulos profesionales de Marineros de Puente y de Máquinas de la Marina Mercante y de Patrón Portuario, así como los certificados de especialidad acreditativos de la competencia profesional

OBJETIVOS

La finalidad del curso será formar al alumno para alcanzar las siguientes competencias:

Transmitir y recibir información utilizando los subsistemas y el equipo del SMSSM y cumplir con las prescripciones funcionales del SMSSM.

Proveer servicios radioeléctricos en situaciones de emergencia.

TEMARIO

TEMA 1. Introducción al curso actualización de operador general del SMSSM.

Objetivos:

Recordar los antecedentes y propósito del SMSSM.

Reconocer los requisitos que deben reunir las instalaciones de radio en el SMSSM.

Reconocer los requisitos de certificación en el SMSSM.

Contenido:

1.1. Introducción.

1.2. Antecedentes históricos y propósito del SMSSM.

1.3. Requisitos de las instalaciones de radio en el SMSSM.

1.4. Requisitos de certificación en el SMSSM.

TEMA 2. Los principios generales y las características básicas del servicio móvil marítimo.

Objetivos:

Exponer las tipologías de comunicación del servicio móvil marítimo.

Enumerar las distintas estaciones de comunicación del servicio móvil marítimo.

Explicar el concepto de frecuencia, sus características y su espectro radioeléc-trico.

Identificar los mecanismos de propagación de las frecuencias y sus característi-cas.

Enunciar los modos de comunicación en el SMSSM

Decir los tipos de modulación y las clases de emisión de frecuencias.

Identificar las frecuencias del servicio móvil marítimo.

Conocer el Reglamento por el que se regulan las comunicaciones marítimas a bordo de los buques civiles españoles.

Contenido:

2.1. Tipos de comunicación del servicio móvil marítimo.

2.2. Tipos de estaciones en el servicio móvil marítimo.

2.3. Conocimientos elementales de frecuencia y bandas de frecuencia.

2.4. Diferentes mecanismos de propagación de las frecuencias de radio y sus carac-terísticas.

2.5. Conocimiento de los diferentes modos de comunicación.

2.6. Conocimientos elementales de los diferentes tipos de modulación y clases de emisión.

2.7. Frecuencias del servicio móvil marítimo.

2.8. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima.

TEMA 3. Los principios generales y las características básicas del servicio móvil marítimo por satélite.

Objetivos:

Definir los fundamentos del Servicio Móvil Marítimo por satélite y sus características básicas.

Identificar los tipos de estaciones del servicio móvil marítimo por satélite.

Contenido:

3.1. Conocimiento básico de las comunicaciones por satélite.

3.2. Tipos de estación en el Servicio Móvil Marítimo por satélite.

TEMA 4. Habilitación del equipo básico de la estación de un barco y procedi-mientos operacionales de los sistemas y subsistemas del SMSSM.

Objetivos:

Demostrar el uso correcto de los receptores de guardia de 2182 khz, VHF DSC, MF/HF DSC.

Identificar y conocer las características generales del sistema de antenas de una estación terrena de buque.

Describir las características generales, uso y mantenimiento del sistema de ba-terías de la estación.

Demostrar las funciones básicas de la Llamada Selectiva Digital.

Describir y utilizar los formatos específicos de llamada para los distintos tipos de llamada.

Describir el Maritime Mobile Service Identity (MMSI) y seleccionar el MMSI para realizar llamada.

Interpretar de manera correcta la lista de prioridades y categoría de las llama-das.

Describir y demostrar las funciones del Tele Comando para la información de tráfico.

Describir y ser capaz de realizar la comunicación con el sistema NBDP y Radio-telex.

Describir las características del sistema INMARSAT y su red.

Proporcionar información general de los del sistema INMARSAT A/ B/ C/ y E.

Demostrar, en términos operacionales, los métodos de adquisición de satélite y el uso del servicio télex, teléfono, datos y facsímil.

Describir y demostrar el uso de las estaciones terrenas de INMARSAT A /B; C; EGC.

Probar todos los subsistemas del SMSSM de acuerdo con los procedimientos es-tablecidos y en su caso con los manuales de los equipos. (Prueba práctica para evaluar la competencia).

Enviar una alerta y una llamada de socorro con cada uno de los subsistemas del SMSSM que permitan esta función. (Prueba práctica para evaluar la competen-cia).

Utilizar de manera correcta un instrumento de medición eléctrica o software pa-ra localizar fallos de acuerdo con los manuales del equipo.

Ser capaz de realizar reparaciones elementales tales como sustitución de fusi-bles, indicadores de lámparas, etc.

Contenido:

4.1. Conocimientos básicos de los equipos de una estación terrena de buque.

4.2. Llamada selectiva digital (LSD/DSC).

4.3. Principios generales de los sistemas NBDP y Radiotélex: Capacidad para el uso del equipo NBDP y de Radiotélex en la práctica.

4.4. Sistemas de INMARSAT: Capacidad en el uso del INMARSAT o simulador en la práctica.

4.5. Fallos locales.

TEMA 5. Otros equipos del SMSSM.

Objetivos:

Identificar el servicio MSI y describir los métodos de transmisión.

Programar el sistema NAVTEX para la recepción de información teniendo en cuenta la ruta a seguir.

Programar EGC para la recepción de mensajes Safety NET.

Recibir, por el medio apropiado, información de ayuda a la navegación. (Prueba práctica para evaluar la competencia).

Utilizar de forma correcta la RLS/EPIRB.

Reconocer la importancia de la Radiobaliza de 121,5 MHz y la luz estroboscópi-ca para la localización en cercanías en labores de búsqueda y rescate.

Activar correctamente el respondedor de radar (SART) para que alcance su má-ximo rendimiento en labores SAR por medio de localización radárica.

Contenido:

5.1. Información sobre seguridad marítima (ISM /MSI).

5.2. Operación y uso del Sistema NAVTEX.

5.3. Operación y uso del Sistema Safety NET.

5.4. Radiobaliza de Localización de siniestros satelitaria (RLSS/EPIRB).

5.5. Respondedor de radar de búsqueda y rescate (SART).

Competencia 2: Proveer servicios radioeléctricos en situaciones de emergencia.

TEMA 6. Operaciones de búsqueda y salvamento.

Objetivo:

Conocer y utilizar el manual IAMSAR (Medios Móviles) para realizar labores de coordinación de búsqueda y salvamento (SAR).

Contenido:

6.1. Operaciones de búsqueda y salvamento (SAR).

6.2. Centros de Coordinación de Salvamento (RCC) y la cobertura mundial que ofre-cen.

6.3. Finalidad de las unidades SAR recogidos en el manual IAMSAR (Medios móviles).

6.4. Sistema de notificación para buques y el uso del mismo: ANVER, JASREP, AUSREP.

TEMA 7. Procedimientos de comunicación de llamada de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM.

Objetivos:
Conocer y demostrar la capacidad para las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en LSD/DSC.

Enviar una alerta y una llamada de socorro con cada uno de los subsistemas del SMSSM que permitan esta función. (Prueba práctica para evaluar la competencia).

Recibir y atender, en su caso, una llamada de socorro iniciada por otro barco o la retransmisión de la llamada de socorro por una estación costera o centro de coordinación de salvamento. (Prueba práctica para evaluar la competencia).

Cancelar las falsas alarmas emitidas con cualquier subsistema del SMSSM con-forme a los procedimientos establecidos. (Prueba práctica para evaluar la compe-tencia).

Proteger las frecuencias de socorro y prevenir falsas alertas de socorro.

Contenido:

7.1. Procedimiento de comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad.

7.2. Protección de las frecuencias de socorro y evitar falsas alertas de socorro.

TEMA 8. Capacidades y procedimientos operativos para las comunicaciones generales.

Objetivos:

Mantener comunicaciones de urgencia, seguridad y generales con cada uno de los subsistemas del SMSSM que permitan esta función, en forma oral y escrita (radiotélex, INMARSAT-C), tanto en español como en inglés. (Prueba práctica para evaluar la competencia).

Demostrar capacidad para el intercambio satisfactorio de comunicaciones rele-vantes en relación con la seguridad de la vida humana en la mar haciendo uso del Código Internacional de Señales.

Manejo de los nomenclátores de las estaciones de barco y estaciones costeras. (Prueba práctica para evaluar la competencia).

Contenido:

8.1. Frases Normalizadas de la OMI para las Comunicaciones Marítimas.

8.2. Código Internacional de Señales.

8.3. Procedimientos y prácticas obligatorias.

8.4. Procedimientos generales de comunicaciones: Conocimiento teórico y práctico

HORAS 35

11 TEORICAS

24 PRÁCTICAS