La Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF) afirmó que 2.286 marineros han sido abandonados a bordo de 222 buques en lo que va del año, con 13,1 millones de dólares en salarios impagos y un aumento interanual de los casos que llega al 30%.
“En lo que va de 2025, al menos 2286 marineros de 222 buques han quedado varados, a menudo sin sueldo, comida ni asistencia médica. En comparación, a estas alturas de 2024, ya el peor año registrado en cuanto a abandono de marineros, se habían registrado 172 casos que involucraban a 1.838 marineros y 11,5 millones de dólares en salarios impagos”, comunicó la ITF.
“Un asombroso 37% de todos los casos de abandono en 2025 se produjeron en el mundo árabe, la proporción más alta de cualquier región del mundo. El 34% se produjo en Europa (la mayoría en Turquía, que aún no ha ratificado el Convenio sobre el Trabajo Marítimo), más del doble que en Asia Pacífico, la siguiente región con mayor porcentaje”, agregó.
La ITF advirtió que los estados del Golfo, particularmente Emiratos Árabes Unidos (EAU), junto a las naciones europeos deberían hacer más para exigir responsabilidades a los propietarios de navíos y prevenir los abandonos en sus puertos o cerca de ellos.
Al respecto, Steve Trowsdale, coordinador de Inspección de la ITF, declaró que “estamos observando un patrón de abuso que no puede ignorarse y que debe abordarse. En los últimos años, la región del Golfo, y en particular EUA, ha experimentado un enorme aumento de casos de abandono de marineros. Tanto allí como en Europa, se debe hacer mucho más para combatir a los armadores deshonestos, quienes deben saber que habrá consecuencias”.
“Cada caso de abandono es una vergüenza. Es una violación intencional de los derechos humanos, y el hecho de no poner fin al abandono expone un problema sistémico en la industria marítima”, complementó.
Banderas de conveniencia bajo escrutinio
El “abandono” tiene una definición específica en el derecho internacional, lo que significa que en muchos de los casos se trata de marineros a los que se les niega el pago durante dos meses o más, a lo que también se le aplica el dejarlos varados o sin alimentos ni asistencia médica.
Al respecto, la ITF apuntó que las cifras también destacan los factores estructurales que propician el abandono, particularmente a lo que se refiere el sistema de Banderas de Conveniencia (BDC), ya que la federación remarcó que “sigue siendo un factor clave en la crisis”.
“Los buques registrados bajo Estados BDC, como San Cristóbal y Nieves (26 casos), Tanzania (26 casos) y Comoras (18 casos), dominan las listas de abandono. Estas banderas ofrecen a los armadores anonimato, desregulación e inmunidad frente al escrutinio, en detrimento directo de los derechos de la gente de mar”, complementó.
Casi el 75% de los buques abandonados en 2025 -hasta la fecha- se encuentran bajo BDC, según el análisis efectuado por la ITF. “Estos Estados de abanderamiento incumplen sistemáticamente sus obligaciones internacionales o persiguen a los armadores que evaden sus responsabilidades a la primera señal de problemas financieros”, acotó la entidad.
“El sistema de Banderas de Conveniencia parasita la industria marítima. Permite a los armadores escudarse en jurisdicciones de papel mientras los marineros son abandonados en cascos oxidados. Y cuando los países facilitan estos delitos haciendo la vista gorda, o peor aún, lucrándose con ellos, se convierten en cómplices”, añadió Trowsdale.
ITF exige rendición de cuentas
Ante este escenario, la ITF instó a los reguladores internacionales, a los Estados portuarios y a la Organización Marítima Internacional (OMI) a que adopten medidas urgentes en esta materia.
“Como el comercio mundial depende de la gente de mar, la ITF advierte que la inacción continuada amenaza no sólo las vidas, sino la integridad de la propia industria naviera, una industria que se encuentra en medio de una crisis de reclutamiento y retención”, dio cuenta la federación.
“La falta de cumplimiento y respuesta por parte de los Estados del pabellón y del puerto, la ausencia de seguros adecuados para los buques y la negativa de los armadores a asumir la responsabilidad del bienestar de la tripulación son factores comunes que contribuyen al abandono y dificultan su resolución. Estas deficiencias no son solo deficiencias administrativas; propician una industria donde se descarta a la gente de mar cuando ya no resulta conveniente”, expandió.
“Debe haber rendición de cuentas. Si permitimos que continúe esta explotación, destruiremos la fuerza laboral de la que depende el comercio global”, concluyó Trowsdale.
Fuente:portalportuario.cl
Deja una respuesta