A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del GRUPO
PARLAMENTARIO MIXTO (BNG), al amparo de lo dispuesto
en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara,
presenta la siguiente pregunta para la que solicita
respuesta por ESCRITO, relativa a siniestro ocurrido
en el Zamorano Primero.
En la madrugada del 24 de abril de 2006 ocurrió un
siniestro a bordo del barco Zamorano Primero. Cuando
faenaba a 200 millas de las Islas Azores, se produjo
un incendio en la sala de máquinas. El maquinista José
Andrés Rodríguez Cornide, según informaciones del
armador, lo agredió y después se tiró al mar, sin que
haya aparecido su cadáver hasta ahora. Dos tripulantes
portugueses resultaron heridos en las tareas de
extinción del incendio, siendo evacuados por un
helicóptero de la Fuerza Aérea Portuguesa. Además de
los servicios de rescate portugueses, también
acudieron en ayuda del Zamorano Primero los pesqueros
Ancrisu y Pachilán, ambos también con base en el
puerto de Burela. El pesquero quedó a la deriva
durante bastantes horas.
Las autoridades portuguesas abrieron una investigación
para esclarecer lo acontecido en el Zamorano Primero.
En España las investigaciones tendrán una doble
faceta, judicial y de las autoridades marítimas. El
Zamorano Primero entró en servicio en 1968, tiene 25
metros de eslora y, además de a la pesca del pez
espada, se dedica a la captura de bonito del norte
cuando llega la costera.
La familia del maquinista se ha quejado de la falta de
información que sufrió sobre lo sucedido y no puede
acreditar en la versión que se les ofrece a través de
los medios de comunicación. En todo caso, el pesquero
de Burela no activó en ningún momento la alerta de
socorro. El operativo de rescate se puso en marcha
después de que la radio costera de A Coruña
interceptase un mensaje de un buque que parecía
necesitar ayuda y que resultó ser el Zamorano Primero.
La tripulación confirmó después a la estación de radio
que tenía un incendio en la sala de máquinas y que dos
barcos se dirigían ya a su posición para auxiliarlos.
Coruña Radio dio la alarma a Salvamento Marítimo que
movilizó al centro de Punta Delgada, con competencias
sobre la zona y desconocedor de lo sucedido.
Parece deducirse de este comportamiento que hubo una
cierta negligencia en la comunicación y prestación de
socorro de un barco en llamas, con violencia a bordo y
un supuesto suicidio. No parece haber existido un
“Mayday Relay por el incendio ni un “Pan Pan” por
hombre al agua. Sin embargo, el patrón niega estos
extremos, haciendo hincapié en que pidió socorro por
la frecuencia 2182, sin que tuviese contestación de
las costeras.
¿Es cierto que fue la intervención del servicio
marítimo de Telefónica (Radio Costera) el que puso en
marcha el dispositivo de rescate y la coordinación
entre España y Portugal?
¿Es cierto que las anotaciones del Diario de
Radiocomunicaciones del CCR de A Coruña (Radio
Costera) demuestran que el pesquero Zamorano Primero
en ningún momento activó la alerta de socorro ni
emitió el preceptivo Mayday en la frecuencia de
radiotelefonía 2182 KHZ?
¿Es cierto que, a las 0307 UTC, el pesquero Ancrisu se
encontraba a 8 horas del pesquero siniestrado y el
Pachilán a 6 horas?
¿Es verdad que la Radio Costera de A Coruña informó a
Salvamento Marítimo sobre el siniestro y Salvamento
Marítimo a las autoridades portuguesas por encontrarse
el pesquero en zona SAR portuguesa?
¿Es verdad, que desde España, no se emitió el
preceptivo Mayday Relay por ser aguas de
responsabilidad portuguesa?
¿Es cierto que, a las 0328 UTC se escucha por vez
primera a Punta Delgada llamar al pesquero Zamorano
Primero, lo que evidencia que desconocía su situación
de socorro?
¿Es cierto que el Zamorano Primero no emitió la alerta
de socorro, ni el mensaje Mayday ni el mensaje de
urgencia «Pan Pan»?
¿No se impidió así que los buques situados en las
cercanías pudiesen auxiliarle y participar en la
recuperación del hombre caído al agua?
¿Es verdad que, en ningún momento, hubo emisión por
parte de Punta Delgada de Mayday Relay, ayuda a barco
siniestrado, ni de mensaje «Pan Pan» para recuperación
de hombre caído al agua?
¿No es ésta la causa de que ni un solo barco diese
aviso de recibo o pudiese participar en las labores de
ayuda, salvo los dos pesqueros gallegos alertados por
el Zamorano Primero, que se encontraban a 6 y 8 Horas
de distancia?
¿Es verdad que la Radio Costera de A Coruña cumplió el
protocolo establecido y sugirió la emisión de un
Mayday Relay, siendo rechazada esta opción?
Si es así, ¿la responsabilidad de la coordinación y
posible búsqueda y rescate no recayó en el Centro
Coordinador de Salvamento y en el Centro Nacional de
Salvamento?
¿Va a averiguar el Gobierno, por ser de vital
importancia, a que hora comunicaron el Zamorano
Primero, el Ancrisu y el Pachilán, vía INMARSAT, con
el Centro Nacional de Salvamento, si antes o después
de utilizar la frecuencia de 2182 KHZ?
¿Va SASEMAR a presentar los oportunos informes sobre
su actuación en la cooperación y coordinación con
Portugal para la búsqueda y rescate?
¿Tenía el pesquero Zamorano Primero instalado a bordo
el principal sistema GMDSS, la Radiobaliza?
Si la tenía, ¿por qué no se activó?
¿Se va a hacer una investigación exhaustiva por parte
del Gobierno, al margen de la judicial, para aclarar
el siniestro, depurar responsabilidades y ayudar a
mejorar el salvamento de vidas humanas en el mar, así
como para contribuir a conocer las causas reales del
comportamiento del maquinista desaparecido?
27 de mayo de 2006
SECRETARIA DE ESTADO DE
RELACIONES CON LAS CORTES
RESPUESTA DEL GOBIERNO
(184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO
AUTORJA: RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Francisco (GMX)
RESPUESTA: 1. La primera información que la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima tuvo sobre la emergencia surgida a bordo del pesquero español «Zamorano Primero» fue recibida en el Centro Zonal de Coordinación de Salvamento Marítimo en Finisterre, procedente del Centro de Comunicaciones Radiomarítimas en A Coruña (CCR Coruña), responsable en la costa española de la escucha en las frecuencias de emergencia.
- El Centro de Comunicaciones Radiomarítimas no pertenece a la Dirección General de la Marina Mercante y por consiguiente no tiene acceso a su Diario Oficial.
- Únicamente se tiene constancia de que a las 03,25 horas los pesqueros «Ancrisu» y «Pachilan», se encontraban a 67 y 62 millas respectivamente del buque siniestrado.
- La primera noticia sobre el siniestro ocurrido a bordo del pesquero Zamorano Primero, proveniente de la Radio Costera de A Coruña, se recibió en el Centro Zonal de Coordinación de Salvamento en Finisterre, perteneciente a Salvamento Marítimo. Por tratarse de una emergencia marítima que estaba ocurriendo a 2.100 kilómetros de la costa española, en una posición correspondiente a la región de responsabilidad SAR de Portugal, el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento español, siguiendo las normas internacionalmente reconocidas de coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento, así como las contenidas en el Convenio SAR 1979, informó de lo que estaba ocurriendo al Centro de Coordinación de Ponta Delgada, como responsable para la coordinación de emergencias marítimas en la posición conocida del Zamorano Primero y para que desde dicho Centro coordinasen las operaciones de salvamento.
Recibida la información y como corresponde, el Centro de Salvamento de Ponta Delgada comunicó de forma documental que asumía la coordinación. - Desde los Centros de Coordinación de Salvamento Marítimo, pertenecientes a la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima y siguiendo las normas contenidas en el Manual IAMSAR internacionalmente conocidas, se emitió el correspondiente requerimiento al MRCC Ponta Delgada, donde asumieron la coordinación de las operaciones, dándose la circunstancia que los buques más próximos al lugar del accidente, estaban ya informados del mismo.
- En los registros de los Centros de Coordinación de Salvamento de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima no consta tal circunstancia.
- La primera noticia que la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima tuvo sobre la emergencia surgida a bordo del pesquero español «Zamorano Primero» fue recibida en el Centro Zonal de Coordinación de Salvamento Marítimo en Finisterre, procedente del Centro de Comunicaciones Radiomarítimas en A Coruña (CCR Coruña), que informó del accidente acaecido a bordo del mencionado pesquero.
- En el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo se recibió, diez minutos después de tener conocimiento del accidente, llamada telefónica desde el pesquero Ancrisu, informando que ellos mismos y el también pesquero Pachilán, se dirigían hacia el lugar donde se encontraba el Zamorano Primero, desconociéndose la vía por la que dichos pesqueros tuvieron conocimiento del accidente.
- La coordinación de las operaciones de salvamento, una vez asumida la misma por el MRCC Ponta Delgada, le correspondían a dicho centro, por lo que todas las actuaciones a llevar a cabo también eran de su competencia, desconociendo la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima los detalles de la operación.
- Según consta en los registros de los Centros de Coordinación de Salvamento los dos pesqueros ya mencionados comunicaron el conocimiento del accidente diez minutos después de tenerse conocimiento del mismo en dichos centros, informando que se dirigían hacia el lugar del siniestro.
- Salvamento Marítimo no tiene constancia de esta sugerencia.
- Según las normas y los procedimientos internacionalmente
reconocidos y aceptados por los países ribereños, al existir un Centro de Coordinación responsable de la región SAR (MRC. Maritime Rescue Coordination Centre), ha de ser éste el que asuma la responsabilidad en la coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento tras su conocimiento, y así lo hizo de forma fehaciente el MRCC Punta Delgada, limitándose el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo a colaborar y apoyar al MRCC responsable. - En su caso podría ser objeto de investigación judicial si fuese considerado pertinente.
- La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima presentará, como es habitual y preceptivo, todos los informes que sean requeridos por la Administración Marítima española.
- Sí.
- De acuerdo con lo declarado por la tripulación del buque, no activaron la radiobaliza porque no se efectuó abandono del buque.
- En el ámbito de las competencias de la Dirección General de la Marina Mercante, y dado que no parece haber existido un accidente marítimo, la Comisión de Investigación de Accidentes no iniciará una investigación a menos que del resultado del expediente informativo en curso se extraigan conclusiones que así lo requieran.
Por otra parte, no es objeto de las investigaciones de la Comisión citada el depurar responsabilidades, como así lo dispone la Orden de 17 de mayo de 2001 que regula su composición y funciones.
Madrid, 12 de julio de 2006
Deja una respuesta