Incendios en Galicia, última hora | Estabilizado el mayor incendio de la historia de Galicia tras devorar 30.000 hectáreas en Larouco
La ministra de Defensa garantiza que el Ejército continuará luchando contra los incendios en Galicia «el tiempo que sea necesario»

DIRECTO | Estabilizado el mayor incendio de la historia de Galicia tras devorar 30.000 hectáreas en Larouco
La ministra de Defensa garantiza que el Ejército está continuará luchando contra los incendios en Galicia «el tiempo que sea necesario»
Los servicios de extinción han logrado estabilizar el peor incendio de la historia de Galicia desde que hay registros, el de Larouco (Ourense), que ha cruzado a la provincia de Lugo.
Ese fuego, según ha informado la Consellería de Medio Rural, ha quedado estabilizado hacia las 11:30 horas.
Este incendio se declaró el miércoles 13 por la tarde en la parroquia de Seadur y ha pasado, además de Larouco, por los ayuntamientos de O Barco de Valdeorras, O Bolo, Carballeda de Valdeorras, A Rúa, Petín, Rubiá, A Veiga y Vilamartín de Valdeorras, en Ourense, así como por el de Quiroga, en Lugo.
Para su extinción se han movilizado 51 técnicos, 222 agentes, 311 brigadas, 216 motobombas, 12 palas, 6 unidades técnicas de apoyo, 14 helicópteros y 15 aviones.
En este fuego se han movilizado también efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
La Xunta también ha informado de que en las últimas horas ha quedado estabilizado el fuego de A Mezquita-A Esculqueira, con 10.000 hectáreas afectadas, y se ha dado por extinguido el de Agolada-O Sexo (522,32 ha.), en Pontevedra.
Se mantiene activo el de Chandrexa de Queixa y Vilariño, con 19.000 ha. afectadas y una evolución favorable, ya que los focos de Chandrexa están estabilizados.
También siguen sin estabilizar los de Carballeda de Valdeorras-Casaio (3.000 ha.); Carballedo-A Cova, en la provincia de Lugo (50 ha), y el de Vilaboa-Santa Cristina de Cobres, en Pontevedra (60 ha.), donde ya se ha desactivado la Situación 2.
Se encuentran estabilizados los de Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha.), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha.), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha.), Vilardevós-Fumaces y A Trepa (100 ha.), Riós-Trasestrada (20 ha.), en Ourense, y el de Oia-Mougás (60 ha.), en Pontevedra.
Por controlados se han dado Montederramo-Paredes (120 ha.), Vilardevós-Moialde (600 ha.) y Maceda (3.500 ha).
El total de hectáreas quemadas desde el pasado 1 de julio asciende a 92.784, cifra que se acerca a las 96.000 de la ola incendiaria de 2006.
Sigue al minuto debajo de estas líneas la situación de los incendios en Galicia.

Uno de los incendios en la zona de Nogueira, en Ponteareas, durante este verano.
Vecinos de Ponteareas denuncian la inacción del Concello para limpiar fincas: «Es el cuarto sábado de agosto que arde»
La terrible ola de incendios que asola el sur de Galicia este verano ha derivado en una contestación social sin precedentes en las dos últimas décadas. A las multitudinarias manifestaciones en una treintena de municipios este jueves -en Vigo superaron el millar de personas bajo la ceniza del de Vilaboa– se une la reacción de los ciudadanos que, temerosos de que se repitan las escenas junto a sus casas, reclaman a las administraciones un mayor esfuerzo en prevención.
Solamente en Vigo se han impuesto este año multas por valor de 200.000 euros por no cumplir las condiciones de salubridad en fincas y edificaciones, alcanzando además el medio millar de expedientes abiertos. Sin embargo, no todos los concellos han reaccionado con la misma celeridad. En el caso de Ponteareas hay vecinos notablemente molestos con la inacción en la parroquia de Nogueira, donde este verano se han registrado cuatro incendios, uno cada sábado del mes.
La zona en cuestión se trata de un monte entre As Samiáns y el barrio de O Castelo, donde ha habido incendios durante en 2024 y 2025, el último la semana pasada. La presencia de pinos de varios metros de altura y matorral bajo han hecho que incluso el Seprona haya alertado a los vecinos de la peligrosidad de esta zona. «Como me arda la casa le voy a denunciar al Concello», afirma esta afectada mientras no descarta acudir incluso al Defensor del Pueblo.
23 AGO 2025 – 14:18
Queda en libertad la mujer a la que investigan por once incendios en Carballo (A Coruña)
El Tribunal de Instancia 3 de Carballo ha dejado en libertad a la mujer detenida por la Guardia Civil en relación con once incendios forestales en esa localidad coruñesa.
El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia ha informado de que la presunta incendiaria pasó el viernes a disposición judicial y que la jueza decretó su puesta en libertad.
Está investigada por el Tribunal de Instancia 3 de Carballo por incendio forestal.
Fue el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), en colaboración con otras unidades de la Guardia Civil, el que procedió a su detención dentro de la operación Monte Fumeiro.
Según explica el instituto armado en un comunicado, la operación comenzó a raíz de un incendio que se registró el 10 de julio en la parroquia de Entrecruces, en Carballo.
Además de ese fuego, en la misma zona se declararon otros diez incendios los días 31 de julio y 5, 7, 8, 9, 11, 16, 17, 18 y 19 de agosto.
Fueron fuegos de escasa entidad debido a la rápida intervención de los servicios de extinción pero obligaron a una vigilancia permanente de la zona, lo que supuso detraer efectivos de otros lugares en plena ola de incendios en Galicia.

La ministra de Defensa, Margarita Robles , durante su visita a la Brigada «GaliciaVII», en la Base General Morillo.
Robles asegura que la UME y el Ejército estarán en Galicia «el tiempo que sea necesario»
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha asegurado este sábado que la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el Ejército se mantendrán en Galicia «el tiempo que sea necesario» y ha señalado que los ciudadanos piden «unidad» y, cuando las administraciones trabajan juntas, son «mucho más fuertes».
Robles ha visitado en Vilaboa (Pontevedra) la Brigada ‘Galicia’ VII (Brilat) para conocer de primera mano la participación de la unidad en la operación ‘Centinela Gallego’, que apoya la lucha contra los incendios.
«Tanto esta operación ‘Centinela Gallego’ como la UME van a estar aquí en Galicia el tiempo que sea necesario, no ya solo cuando se hayan extinguido los incendios, sino que, de alguna manera, hasta que podamos respirar un poco más tranquilos», ha dicho a los medios de comunicación.

Imagen del incendio en Chandreza de Queixa.
Desactivan la situación 2 en Vilaboa mientras frenan el avance de dos grandes fuegos aún activos en Ourense
Los grandes incendios comienzan a estabilizarse en la provincia de Ourense. Los fuegos de Oímbra y Xinzo de Limia –unidos en uno solo– y A Mezquita se han dado por estabilizados durante la noche del viernes, así como dos de los tres focos del incendio de Chandrexa de Queixa y Vilariño de Conso, que, aunque sigue activo, «evoluciona favorablemente».
Asimismo, se ha desactivado la Situación 2 en Vilaboa, que fue decretada el jueves por la proximidad del fuego al núcleo de Vilar. Según las últimas estimaciones, el incendio afecta a una superficie de alrededor de 60 hectáreas desde su inicio el jueves a las 16.37 horas.
Así lo recoge la última actualización de la Consellería do Medio Rural, que indica que todavía hay cinco incendios activos, que suman 52.110 hectáreas. La cifra asciende a 88.810 si se tienen en cuenta todos los fuegos aún sin extinguir en Galicia y superan las 20 hectáreas.
Detienen a una mujer de Carballo en relación con once incendios forestales
Una mujer de Carballo (A Coruña) ha sido detenida por la Guardia Civil en relación con once incendios forestales.
Fue el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), en colaboración con otras unidades de la Benemérita, la que procedió a detener a la mujer dentro de la operación ‘Monte Fumeiro’.
Según explica el instituto armado en un comunicado, la operación comenzó a raíz de un incendio que se registró el 10 de julio en la parroquia de Entrecruces, en Carballo.
Además de ese fuego, en la misma zona se declararon otros diez incendios los días 31 de julio y 5, 7, 8, 9, 11, 16, 17, 18 y 19 de agosto.
Fueron fuegos de escasa entidad debido a la rápida intervención de los servicios de extinción, pero obligaron a una vigilancia permanente de la zona, lo que supuso detraer efectivos de otros lugares en plena ola de incendios en Galicia.
La Guardia Civil logró identificar a la presunta autora de esos incendios, que fue puesta a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Carballo.
Sofocan un pequeño incendio en el monte de la parroquia viguesa de Bembrive
El pequeño incendio declarado esta madrugada en la zona de San Cibrán, en la parroquia viguesa de Bembrive, ha quedado extinguido. Cuando sobre las seis de la mañana acudieron efectivos del parque de bomberos de Vigo para suministrar apoyo a los forestales, estaba prácticamente sofocado y ni siquiera había llamas.

Imagen aérea mostrando la visión de uno de los drones de la Policía Local.
Vigilancia por cielo y tierra en los montes vigueses
Desde o Monte dos Pozos hasta Monte Cepudo, Vigo se extiende como un mosaico de tejados y árboles. Pero este año, cada sendero y cada vegetación está bajo vigilancia. Desde el 1 de julio, la Policía Local sobrevuela la ciudad con drones que detectan columnas de humo antes de que el fuego pueda tenga oportunidad de propagarse. Una seguridad de dos drones que funcionan como un ojo eléctrico, apoyados por patrullas forestales en moto listas para intervenir. Además, por detrás de la tecnología y los agentes está el esfuerzo de los ciudadanos, personal forestal y brigadistas que trabajan cada día para cuidar los montes y el hogar de miles de personas.

Operativos de la UME en una vivienda destruida en San Vicente de Leira, en Ourense. La Xunta mantuvo ayer una reunión técnica para tratar las actuaciones previstas ante las consecuencias de los incendios en materia de vivienda y ajustar las características de las ayudas que se van a convocar de manera «inminente» a las necesidades de las personas afectadas, que se concentran mayoritariamente en Ourense.
El voraz apetito de las llamas en Galicia: 552 fuegos en agosto, 10 de ellos grandes incendios forestales
Entre el 1 y el 20 de agosto, Galicia registró más de medio millar de fuegos, incluidos incendios forestales y conatos. Fueron, concretamente, 552, a una media de 30 por día. De ellos, una decena superaron las 500 hectáreas, convirtiéndose de facto en grandes incendios forestales o GIF, que suman, por ahora, unas 88.578 hectáreas calcinadas. De ellos, 9 siguen ardiendo, como es el caso de los de Larouco y Chandrexa de Queixa, que ya son dos de los incendios más arrasadores de nuestra historia reciente tras calcinar, por ahora, 49.000 entre ambos. En total, desde julio ya han ardido 92.783,76 hectáreas, que Copernicus, por su parte, eleva a 156.444, el 43,6 % de lo que ha ardido en todo el país.

Vecinos de Vilar observan a los apagafuegos.
Se investiga a un sospechoso por el incendio todavía activo de Vilaboa
La Unidad de Policía Adscrita de la Policía Nacional (Policía Autonómica de Galicia) confirmó este viernes que está investigando la posible participación de un hombre al que haría responsable de desencadenar el incendio de Vilaboa.
Con la investigación, que comparte con la Guardia Civil, en curso aún y sin determinar oficialmente la causa del fuego, portavoces del ente policial sí avanzan que se trataría de un varón de entre 30 y 50 años que aún no ha sido detenido pero sobre el que están «recopilando información para llevar a cabo futuras actuaciones».

Jesús Durán, ayer a mediodía refrescando su vivienda en Oia.
Milagro en la casa de Jesús en Oia: «Pasamos la noche sin dormir, viendo cómo pasaba el fuego por nuestra finca»
Oia pasó el jueves una noche toledana. Los vecinos que se lo pudieron permitir durmieron con un ojo abierto, atentos a lo que ocurría y, los que no, trabajaron junto a los medios de extinción a destajo. Otros se quedaron fuera de sus casas, con el corazón en un puño y la esperanza de que el incendio no les alcanzase.
El fuego, que ahora está estabilizado pero arrasó 60 hectáreas, comenzó junto a la carretera de Baiona, al pasar cabo Silleiro y el núcleo de As Mariñas. Escaló impulsado por el viento, tragándose toda la vegetación que encontraba a su paso. En pocas horas ya se deslizaba por la ladera y oscilaba hacia la carretera.
El humo, negro, cubrió el camping de Mougás y hasta 300 personas tuvieron que salir lo más rápido posible, con sus cosas o sin ellas. No se respiraba bien, era difícil pasar una noche así. Las tiendas de campaña quedaron plantadas y también algunos vehículos. Hubo gente que decidió no volver al lugar hasta que hubiese visibilidad. A las 3 de la madrugada, sin aparente peligro, algunos regresaron. Pensaban que por la mañana todo sería más sencillo.
Fuente:farodevigo.es
Deja una respuesta