Regata Vendee Globe.

(2013)

Naufragio del velero Mausi.

Una gesta » minusvalorada » por Sasemar.

Un helicóptero de la Escuadrilla 751 de la Fuerza Aérea de Portugal , utlizando – presuntamente – tanques o bidones de combustible suplementarios para su autoabastecimiento, logró recorrer 1.400 kilómetros y recuperar sano y salvo al navegante solitario español.

Una gesta a tener en cuenta para futuras acciones.

La acostumbrada nota de prensa de Sasemar, oficializando el rescate de un náufrago, en el que ni ha participado ni tan siquiera coordinado, ha servido para que se activen todas las alarmas.

Fuentes de la Navegación Aérea, confirman, que los helicopteros de combate, utlizan un sistema de auto abastecimiento para conseguir más autonomía.

Esto – presuntamente – es lo que ha ocurrido en el rescate del navegante solitario del velero Mausi.

Aún reconociendo el riesgo del auto abastecimiento para Helicópteros civiles, confirmado por distintas fuentes aéreas, no sería disparatado disponer de distintas unidades de combate de la Armada, instruídas en vuelos nocturnos, con estos sistemas de mejora de autonomía de vuelo.

El Reglamento de Radiocomunicaciones de España, contempla que , este tipo de navegantes solitarios, pueden y suelen utlizar Radio Balizas sin código MMSI – oficializado – pero sí rigurosamente – controlado-.

El que la nota de prensa de Sasemar – confirme – que la Alerta de Socorro de la Radio Baliza del velero Mausi fue recibida en Salvamento Marítimo, es simple y llanamente, faltar a la verdad y crear, si cabe, más confusión.

La Alerta de Socorro del Mausi, fue recibida en el Centro Aeroespacial de Maspalomas y transferida al Centro Nacional de Salvamento de Madrid.

Las preguntas :

¿ Cuál fue el encaminamiento de la Alerta de Socorro ?

¿ Se cumplió el Protocolo el Contrato del Estado para la activación del Sistema Mundial de Socorro ?

¿ Fue emitido el preceptivo Mayday Relay por los Subsistemas y Métodos del Sistema Mundial de Socorro ?

¿ Acuses de recibo de los buques en la mar ?

¿ Se utlizo el Sistema Automático de Identificación de Buques ( AIS/LRIT ) ?

¿ Cuál fue, realmente, la gestión de esta Alerta de Socorro, por parte de Sasemar ?

¿ Se verificó la autenticidad de la Radio Baliza ?

¿ Tiempo invertido en caso afirmativo ?

¿ Cuál es el actual estado de implementación de Portugal dentro del Master Plan GMDSS ?

¿ Planificación o funcionamiento ?

Nos preguntamos si ante tan espectacular y exitoso rescate en la mar, caso de tratarse de un buque convencional, es decir, de un buque que no esté bajo la fiscalización mediática de una organización con solapamiento económico y publicitario y con gran trascendencia en los medios de comunicación, se hubiera » extremado » la optimización de los recursos de salvamento de igual forma y manera.

Las dudas afloran

Salvamento Marítimo colabora con Portugal en el rescate del tripulante de un velero español a 400 millas al Sur de las Azores

04 DE FEBRERO DE 2013

Participaba en la regata solitaria Vendee Globe cuando naufragó y consiguió abandobar el velero en una balsa salvavidas

El Centro Nacional de Coordinación de Salvamento (CNCS) en Madrid, dependiente del Ministerio de Fomento, recibió a las 11.54 horas de ayer la alerta de la radiobaliza del velero de 18 metros de eslora Mausi de la compañía Acciona que participaba en la regata solitaria Vendee Globe.

Tras determinar que el Mausi se encontraba en zona de responsabilidad portuguesa, el CNCS contractó con el Centro de Salvamento Marítimo ubicado en Punta Delgada (Azores) para ofrecer colaboración en la resolución de la emergencia.
 
Un avión de Salvamento Marítimo de Portugal localizó a las 18.26 horas de ayer al náufrago que se hallaba a bordo de una balsa salvavidas y emitía señales fumígenas.

El avión permaneció en la zona hasta la llegada de un helicóptero de Salvamento Marítimo portugués, que alcanzó el lugar de la emergencia a las 00.26 horas, procedió al rescate del tripulante y lo trasladó a Isla Terceira, en Azores. El náufrago estaba en buen estado y no precisó asistencia médica.

Las operaciones de búsqueda y rescate resultaron complejas y se prolongaron unas 12 horas ya que el naufragio se produjo en una zona muy alejada de la base operativa de los medios de rescate, en concreto a 400 millas al Sur de las Azores, lo que equivale a 741 km.