Modernización del GMDSS finalizada en 2024.

Demasiada «imaginación»

De un Sistema colapsado a otro Sistema «etéreo».

Inasumible para la administración marítima española y el sector marítimo.

«La sesión finalizó el trabajo sobre la modernización de los requisitos para el sistema mundial de socorro y seguridad marítima con el objetivo de adaptarse a los sistemas de comunicación modernos y eliminar los requisitos de transporte de los sistemas obsoletos.»

«El GMDSS no solo imagina un mundo marítimo más seguro, sino que también establece una base para una arquitectura de seguridad más resiliente y robusta, garantizando que los buques naveguen por los mares con mayor confianza y seguridad.»

Periodo 2021-2025.

Año 2021.

La octava sesión del Subcomité de Navegación, Comunicaciones y Búsqueda y Salvamento (NCSR) de la OMI se celebró a distancia del 19 al 23 de abril de 2021.

La sesión finalizó el trabajo sobre la modernización de los requisitos para el sistema mundial de socorro y seguridad marítima con el objetivo de adaptarse a los sistemas de comunicación modernos y eliminar los requisitos de transporte de los sistemas obsoletos.

El Subcomité de navegación, comunicaciones y búsqueda y salvamento (Subcomité NCSR) creado en 2014 en la OMI, se ocupa de todas las cuestiones relativas a la navegación y las comunicaciones, incluidos el análisis y la aprobación de las medidas de organización del tráfico marítimo y de los sistemas de notificación para buques; las prescripciones de transporte y las normas de funcionamiento de equipo de navegación y comunicación; el sistema de identificación y seguimiento de largo alcance de los buques (LRIT) y el desarrollo de la navegación-e.

Se ocupa también de las cuestiones de búsqueda y salvamento y el Sistema mundial de socorro y seguridad marítima (SMSSM), incluido el reconocimiento de los proveedores de servicios.

También informan al NCSR dos grupos mixtos de trabajo: el Grupo mixto de trabajo OACI/OMI sobre la armonización de los servicios aeronáuticos y marítimos de búsqueda y salvamento y el Grupo mixto OMI/UIT de expertos sobre radiocomunicaciones para conseguir un transporte marítimo seguro y garantías para la Seguridad Marítima y la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, la OMI, considera esencial la modernización del Sistema Mundial de Socorro.

Los objetivos de la Organización Marítima Internacional ( OMI ) se centran en la navegación segura, protegida y eficiente.

El sistema de comunicaciones marítimas es esencial para conseguir estos objetivos.

Para conseguir un transporte marítimo seguro y garantías para la Seguridad Marítima y la Seguridad de la Vida Humana en la Mar, la OMI, considera esencial la modernización del Sistema Mundial de Socorro.

El Sistema Mundial de Socorro fue diseñado hace más de 25 años.

No ha habido una revisión completa desde su implementación en 1.999 y la nueva tecnología se ha desarrollado significativamente.

Los principales beneficiarios de las medidas propuestas serían, la gente de la mar, comunicaciones en/desde la costa, radio costeras, centros coordinadores de salvamento, armadores, centros de formación, proveedores, sociedades de clasificación, etc … jugando, además, un papel clave en la implementación de la navegación electrónica.

La revisión deberá estar planificada dentro del periodo 2013-2015 y finalizada en 2017.

El Subcomité de Radiocomunicaciones, Búsqueda y Salvamento de la Organización Marítima Internacional, en su reunión número 16, celebrada en Londres del 12 al 16 de marzo de 2012, acordó proponer un plan de trabajo preliminar sobre la revisión y modernización del Sistema Mundial de Socorro.

Tras identificar los puntos débiles del Sistema, se aprobaron, entre otros » analizar e inspeccionar el nivel y el número de falsas alertas transmitidas y recibidas por el Sistema, las causas de la emisión de falsas alertas de socorro y los gastos efectuados como consecuencia de sus fallos «.

Analizados y contrastados 705 Centros de Coordinación de Salvamento de todo el mundo, durante un período de seis años, tomando como referencia la activación de medios marítimos y aéreos como consecuencia de la recepción de falsas señales de socorro, se obtuvo un cantidad económica inasumible para los Estados Miembros de OMI.

Se constató que más del 70% de las falsas alertas fueron motivadas por el error humano, verificando, además, que la razón más relevante fue » la ausencia de personal cualificado para operar el Sistema Mundial de Socorro «.

El método propuesto para reducir las falsas alertas de socorro, contempla » establecer una estructura para controlar y supervisar su activación, recopilar la información de las operaciones de búsqueda y rescate para su posterior supervisión y análisis con el único fin de mejorar el Sistema y la implementación de las nuevas tecnologías dentro del propio Sistema Mundial de Socorro «.

Entre sus ventajas, destacan, la recopilación de información útil para casos de emergencia con el fin de reducir al mínimo los tiempos de respuesta de los medios de salvamento, la simplificación del sistema de alerta para la formación y gestión, unificar los formatos de alerta y promover el control y seguimiento de las alertas a fin de evitar su activación incorrecta.

Distintos Grupos de Trabajo participantes en el Subcomité de Radiocomunicaciones, Búsqueda y Salvamento, han resaltado las iniciativas y propuestas de distintos paises participantes, felicitando a sus delegados.

Sorprende que España, inmersa en multitud de incidentes, accidentes y siniestros marítimos, no haya prensentado, que se sepa, ni una sola iniciativa o propuesta basada en la experiencia adquirida a lo largo de estos últimos años.

De esta forma, se demuestra, una vez más, que las costosas operaciones de marketing en los medios de comunicación, no son más que » publicidad etérea » sobre la gestión de unos medios marítimos y aéreos e instalaciones terrenas que sangran las arcas públicas y el bolsillo de los contribuyentes.

Todo ello, lleva a este Grupo de Expertos, a solicitar explicaciones y respuestas de la Ministra de Fomento de cara a los costos para la flota gallega con la modernización del Sistema Mundial de Socorro, además de exigir las estadísticas de las falsas alertas de socorro en España y sus costos en la activación de los medios de salvamento a lo largo de estos últimos años.

Año 2025

El SMSSM/GMDSS : un legado y la necesidad de evolución

El mundo marítimo se prepara para la implementación del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM) modernizado en 2024, tras la aprobación de un plan de modernización por parte del Comité de Seguridad Marítima (MSC) de la OMI.

Orientación y perspectivas para ayudar a los radio inspectores, operadores de estaciones de radio costeras y operadores de comunicaciones portuarias a adaptarse a los inminentes cambios regulatorios.

Equipo de prueba GMDSS: ¿Qué hay de nuevo?

Los próximos cambios regulatorios podrían generar inquietud sobre cambios cruciales en las inspecciones de radio.

Ofrecemos una hoja de ruta que describe el posible impacto de estos cambios en sus operaciones.

La hoja de ruta hacia el SMSSM y sus implicaciones para los equipos de prueba del SMSSM: cambios clave

Disposiciones unificadas para equipos de comunicaciones: la consolidación de los requisitos de equipos de comunicaciones en el Capítulo IV del SOLAS marca un cambio fundamental respecto de las disposiciones dispersas en diferentes capítulos.

Cambios en las funciones HF: HF se reducirá de cuatro a tres funciones, y ahora sólo contendrá: Teléfono, DSC, HF/MSI, lo que significa que el radio telex no será obligatorio en el futuro.

Cambios en los canales VHF.

Se ha modificado el sistema VHF para extraer canales para VDES basados ​​en los antiguos canales dúplex.

Además, todos los modelos VHF para buques SOLAS cumplen con el Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT más reciente, que exige la asignación de nuevos canales, incluyendo la disponibilidad de canales de 4 dígitos.

Normas de rendimiento mejoradas para radiobalizas de emergencia.

Las nuevas normas para radiobalizas de localización de siniestros (EPIRB) de flotación libre en 406 MHz tienen por objetivo mejorar la eficiencia de la señalización mediante funciones avanzadas como señales de localización AIS y una mejor visibilidad para la señalización nocturna (Resolución MSC. 471 ( 101)).

Comunicación por radio costera.

¿Qué está cambiando?

El cambio en el panorama regulatorio podría plantear inquietudes para las comunicaciones por radio costeras.

La hoja de ruta hacia el SMSSM y sus implicaciones para las estaciones de radio costeras.

Cambios clave

Proveedores de servicios ampliados y diversidad tecnológica: la modernización inminente dará cabida a una amplia gama de proveedores de servicios y tecnologías, haciendo hincapié en requisitos y definiciones más amplios y genéricos para alejarse del dominio de un único operador satelital.

Áreas marítimas redefinidas.

La definición revisada del Área marítima A3 determinará zonas de cobertura basadas en el tipo de servicio satelital móvil empleado, delineando los límites de la cobertura de alerta de socorro.

Disposición unificada para equipos de comunicaciones.

La consolidación de los requisitos de equipos de comunicaciones en el Capítulo IV del Convenio SOLAS marca un cambio fundamental respecto de las disposiciones dispersas en diferentes capítulos.

Integración de Cospas-Sarsat MEOSAR para mejorar la búsqueda y el rescate.

La integración del sistema Cospas-Sarsat MEOSAR promete un seguimiento preciso y en tiempo real de la ubicación de las balizas, mejorando significativamente los mecanismos de respuesta a emergencias.

Normas de rendimiento mejoradas para radiobalizas de emergencia.

Las nuevas normas para radiobalizas de localización de siniestros (EPIRB) de flotación libre en 406 MHz tienen por objetivo mejorar la eficiencia de la señalización mediante funciones avanzadas como señales de localización AIS y una mejor visibilidad para la señalización nocturna (Resolución MSC. 471 (101)).

Cambios en la comunicación con buques.

La HF incluirá: Teléfono, DSC, HF/MSI.

Esto significa que la radio télex/télex no será una función obligatoria.

La MSI se mantiene, pero los requisitos se modifican para que el buque pueda recibir MSI en la zona en la que opera.

La VHF se modifica para extraer canales para VDES y requiere una nueva asignación de canales, que incluye la disponibilidad de canales de 4 dígitos.

En última instancia, el GMDSS no solo imagina un mundo marítimo más seguro, sino que también establece una base para una arquitectura de seguridad más resiliente y robusta, garantizando que los buques naveguen por los mares con mayor confianza y seguridad.

En La Coruña a 14 de julio de 2025

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores