Algún ponente abordará estás cuestiones ?

Tone Pérez, presidente del Náutico: «La verdad es que la Ría de Vigo está infrautilizada»
“La demanda de plazas de atraque crece y aún más el tamaño de las embarcaciones”, señala el presidente del Real Club Náutico de Vigo.
Del 26 al 29 de junio se celebra en el Real Club Náutico la primera edición del Congreso de Mar con el objetivo a convertir a Vigo en la capital internacional de la economía azul. Es un evento organizado por el propio Náutico, en el que el club lleva la dirección técnica, y combinará deporte, sostenibilidad, ocio, turismo y la innovación. El objetivo es poner el foco, no solo en los deportes del mar, sino también en la industria náutica y en la economía, el emprendimiento, la innovación, la sostenibilidad y la inclusión.
Tone Pérez preside el Náutico desde hace seis meses y este es su primer gran reto. Según explica, serán más de 30 ponentes (entre ellos Navalia, Aclunaga, la Agencia Europea de Control de Pesca, la Autoridad Portuaria, deportistas olímpicos, startups vinculadas al mundo del mar, presidentes de otros reales clubes náuticos, Salvamento Marítimo, Marina Mercante). y además habrá mesas redondas, ponencias, para «abrir el congreso y la ría a la ciudad»: Entre otras actividades, se contemplan bautismos de mar, visitas al visor submarino Nautilus y los barcos históricos y un village con enfoque de ocio con música, copas, comida.
-¿Qué esperan de este congreso del Mar?
Es la primera edición, y la verdad, muy contentos. Lo que pretendemos es ser el pegamento de todos los actos del ecosistema azul, pesca, industria naval o turismo deportivo.
-También incluyen a la industria náutica, que está en buen momento.
La tendencia es muy buena, Vigo es un referente en industria naval, congelado y pesca y buscamos ser un referente del turismo deportivo.
-¿Está lleno el puerto deportivo del Náutico?
Está al 100 por cien, nos cuesta trabajo encontrar espacio para los barcos en tránsito (hay que reservar un espacio). Las Rías Baixas se ha reforzado mucho en turismo, notamos la llegada y el interés del turismo náutico del norte de Europa. De hecho, tenemos gente que vive todo el año en los barcos. Crece el turismo, es cierto, pero no el de masificación, sino el sostenible.
-¿Hacen falta más plazas para atraque de embarcaciones en los puertos deportivos?
La demanda seguirá incrementándose. Lo más llamativo es que crece la eslora de los barcos, antes era de cuatro a ocho metros la mayoría y ahora son de 12 metros los que están cubriendo espacios, tenemos que ir adaptándonos, la oferta habrá que ampliar, aunque nosotros estamos acotados. Tenemos la dársena antigua que está pendiente de actualizar y allí podemos meter 30 o 40 más, revisando el proyecto y actualizándolo.
-Usted acaba de cumplir medio año al frente del club, ¿qué tal se encuentra el Náutico?
Iniciamos varios proyectos en paralelo, creo que la gente está ilusionada y que vamos en el camino correcto, aunque también es verdad que falta mucho de lo que nos gustaría hacer, solo llevamos seis meses.
-¿Se ha encontrado con alguna sorpresa desagradable en el club?
No, nada, esta es una sociedad de 120 años y ya se conoce todo. Lo que hay es modernizarla y digitalizarla.
-¿Cree que se le saca partido a la Ría de Vigo en su ámbito?
La verdad es que la Ría está infrautilizada, otros países como Países Bajos o Francia, sobre toda la Bretaña, están a tope todo el año, con el mar lleno, pese al tiempo que tienen. Aquí no, aunque tenemos condiciones espectaculares, a menudo el barco se queda en el pantalán.
-¿Y cuál es el motivo?
Quizá aquí el mar se ha trabajado desde el aspecto comercial, en la pesca, y nadie quiere estar de ocio donde trabaja, eso poco a poco irá cambiando.
Fuente:atlantico.net
Deja una respuesta