aq3La relación incluye remolque y auxilio a embarcaciones, varios rescates a usuarios de tablas de paddle surf y al menos dos incendios en yates de recreo

El servicio cumple 35 años en este 2025 y estima que ha salvado más de 1.700 vidas

INCENDIO NASAS Y BARCO DE RECREO PUERTO DE VILARIÑO ALDAN CANGAS

Este verano está siendo especialmente activo en la comarca de O Morrazo y en el conjunto de las rías de Vigo y Pontevedra. Un año que empezó con el rescate del cuerpo de un marinero jubilado muy cerca del puerto de Bueu y que desde el mes de mayo suma casi una treintena de intervenciones, que gestionó o en las que intervino de manera directa.

Una relación que incluye, entre otras actuaciones, remolque de embarcaciones, reflotamientos, incendios a bordo y hasta varios rescates de grupos que iban en tablas de paddle surf y a los que el viento y las corrientes alejaban de la costa. El Servizo de Gardacostas, que depende de la Consellería do Mar, también tiene asignadas funciones contra la contaminación marina y entre julio y agosto actuó en un caso en Moaña, otro en Cangas y dos en Bueu.

Estos datos forman parte de un balance provisional de un verano muy intenso, en el que la Consellería do Mar ante la acumulación de rescates vinculados a la náutica recreativa apeló «á responsabilidade e á prudencia da cidadanía co fin de revertir o incremento dos incidentes».

El Servizo de Gardacostas de Galicia el viernes delante de Barra, en Cangas, auxiliando a un yate con 8 personas a bordo y que tenía una vía de agua.

En este balance figuran el rescate de una moto náutica en la ría de Aldán 17 de mayo; el traslado en el Pesca I de una persona con signos de ahogamiento en Barra el 7 de junio, que coincidió con otra emergencia similar en Nerga; el reflotamiento y escolta de la lancha de recreo «Faneca Brava» en la isla de Ons; el incendio en Vilariño de la lancha de recreo «Arneles», un fuego de carácter intencionado y que comenzó en unos aparejos de pesca; y casi una decena de remolques de embarcaciones de recreo que se encontraban a la deriva o con algún problema.

El último este mismo viernes en colaboración con la Guardia Civil y Salvamento Marítimo. Era un yate de recreo con base en Baiona, con ocho personas a bordo, dos de ellas menores, que sufrió una vía de agua delante de la playa de Barra.

Una imagen cada vez más habitual en los últimos veranos es la de bañistas disfrutando de la playa y de las rías encima de tablas de paddle surf. Pero no hay que olvidar que estos artefactos flotantes en realidad son unos hinchables y que pueden quedar a la merced del viento y de las corrientes, poniendo en riesgo a sus ocupantes. Hace poco más de una semana en la isla de Ons dos barcos de una empresa de transporte de pasajeros acudieron a rescatar a un grupo de diez menores y dos adultos, que eran arrastrados hacia mar abierto.

El Servizo de Gardacostas de Galicia, por medio del buque «Valentín Paz Andrade» con base en Vigo, tuvo que acudir a finales de julio a Nerga a rescatar a un grupo de cuatro franceses y al responsable de la empresa de alquiler de las tablas de paddle surf, a quienes el viento y el mar llevaron a uno de los polígonos de bateas. Y a principios del mes de agosto otro de sus barcos, el «Irmáns García Nodal» con base en Marín, tuvo que prestar asistencia a otra tabla de paddle surf en apuros.

Una de las intervenciones para rescatar a bañistas a bordo de tablas de paddle surf, delante de la playa de Nerga, en Cangas.

El incendio del yate «Arneles» el 17 de julio en Vilariño, al que acudió el «Irmáns García Nodal», no fue el único suceso de estas características al que tuvieron que acudir desde el Servizo de Gardacostas de Galicia. El 4 de agosto se registró otro fuego a bordo de una lancha de recreo en Sanxenxo. La embarcación acababa de repostar y su ocupante escuchó dos pequeñas explosiones, por lo que se lanzó al agua antes de que comenzase el incendio.

En la actualidad este departamento cuenta con un mando único, que ejerce el subdirector xeral de Gardacostas de Galicia Lino Sexto Bermúdez, con dependencia directa de la conselleira de Mar, Marta Villaverde. El servicio de Búsqueda, Salvamento Marítimo e Loita contra a Contaminación (LCC) está liderado el vigués Amador Castro Pereira. Sus responsables destacan que su creación en el año 1990supuso un hito «único» en España y Europa puesto que no hay ninguna otra comunidad autónoma ni región europea que cuente con un servicio público de estas características. «Galicia foi pioneira na creación deste servizo en España, creado incluso dous anos antes que a Sociedad Estatal de Salvamento Marítimo (Sasemar), e tamén incorpora de forma pioneira a este servicio autonómico helicópteros civís especializados en operaciones de búsqueda y rescate (SAR)», tal como se recoge en la publicación «O Servizo de Gardacostas de Galicia».

Uno de esos rescates constituye una de las intervenciones más llamativas de este verano. El 10 de julio el helicóptero Pesca 1 fue requerido para evacuar a un marinero enrolado a bordo del pesquero vigués «Nunca Es Tarde», que en ese momento se encontraba a más de 150 millas de la costa. Una misión que se considera de las más complejas realizadas en más de 20 años debido a unas condiciones con mucho viento, mar, grandes oscilaciones por el movimiento del barco y una cubierta muy resbaladiza.

No se trata del único rescate a bordo realizado este verano. En la noche del 9 al 10 de agosto el Pesca 1 tuvo evacuar a uno de los pasajeros que viajaba a bordo del crucero «Independence of the Seas», que acababa de salir del puerto de Vigo, donde había hecho escala durante unas horas. Esta persona tuvo que ser trasladada al hospital Álvaro Cunqueiro.

Curiosamente, apenas 24 horas después se registró un hecho similar frente a Porto do Son, aunque en esta ocasión intervino el helicóptero Helimer 402 de Salvamento Marítimo, que trasladó a una pasajera del «Disney Fantasy».

El Servizo de Búsqueda, Salvamento Marítimo e LCC constituye un «auténtico operativo de élite e punteiro», que según la Consellería do Mar está reconocido internacionalmente como uno de los más eficaces de Europa en intervenciones en rescates extremos y al límite en el mar.

En lo que respecta a la lucha contra la contaminación marítima en lo que va de verano el Servizo de Gardacostas de Galicia tuvo que intervenir en cuatro incidencias en la comarca de O Morrazo. La primera fue el 8 de julio en Cangas por un episodio vinculado a un vertido de aguas fecales. Tres días después acudió a Moaña por un aviso de contaminación en el puerto. Y en lo que va del mes de agosto se desplazó dos veces a Bueu: el día 1 por una mancha de chapapote y el 15 ante un aviso de una tubería que salía al mar con olor a fecales.

Desde la Consellería do Mar aprovechan para reivindicar la importancia del Servicio de Gardacostas de Galicia cuando celebra su 35 aniversario. «É moito máis que un conxunto de medios materiais por si sós. A súa creación supón unha nova estratexia de configuración moderna cunha organización punteira xunto a un equipo técnico de axentes gardacostas altamente cualificados e un conxunto de profesionais cun perfil técnico multidisciplinar, como mariñeiros mercantes e de pesca, biólogos, veterinarios ou técnicos administrativos», concluyen.

El helicóptero Pesca 1 en la medianoche del 4 al 5 de agosto en la isla de Ons para evacuar a Césareo Pérez, de 82 años, que tenía una fractura en un codo y una brecha en la frente.

Una evacuación a medianoche con el Pesca 1 en Ons

Una de las intervenciones que destacan desde la Consellería de Mar y el Servizo de Gardacostas de Galicia es la que se realizó en la medianoche del 4 al 5 de agosto en la isla de Ons. Uno de sus vecinos más conocidos, Cesáreo Pérez y de 82 años, sufrió una caída que le provocó una fractura en un codo y una brecha en la frente que necesitaba puntos de sutura.

En un principio se valoró su traslado a tierra en una embarcación, pero desde Gardacostas de Galicia en atención a la edad de Cesáreo Pérez y a las heridas que presentaba decidieron intervenir para movilizar al helicóptero Pesca 1. La aeronave tomó tierra en la zona cercana al faro, a donde los servicios del Parque Nacional Illas Atlánticas trasladaron al herido, que apenas 10 minutos después ya estaba en el hospital Álvaro Cunqueiro.

«Samertolaméu, Samertolaméu. Quítame o medo e deixame o teu». Con este popular dicho Samertolaméu congregó ayer a miles de personas en el día grande las fiestas de Meira. Este año el día grande de las celebraciones coincidió con la jornada dominical y con una meteorología favorable. Y los más calurosos tuvieron la oportunidad de refrescarse por la tarde con una fiesta de la espuma.

La ola incendiaria remite tras quemar el fin de semana un 91% menos que el anterior

Los fuegos activos son tres, tras registrarse un nuevo foco ayer en el concello de Avión, en Ourense

La superficie calcinada este verano, 94.407 hectáreas, roza la extensión de todas las ciudades gallegas juntas

Las llamas han arrasado aldeas, explotaciones agrícolas y ganaderas y más de 90.000 hectáreas en Galicia, pero también dejan un «desastre ambiental» en la comunidad, donde se han llevado por delante parte de enclaves como Pena Trevinca, los parques naturales de O Invernadeiro y Enciña da Lastra y el bosque Ridimoas. En la imagen, Paula Rodríguez, secretaria de la Asociación Ridimoas, camina por la superficie calcinada en por el incendio forestal que afectó a una gran área del bosque Ridimoas. EFE/Brais Lorenzo

Las llamas avanzan, pero lo hacen a menor ritmo, tal y como se desprende de los datos facilitados por Medio Rural, que reflejan que la superficie calcinada este fin de semana —1.632 hectáreas, 632 a lo largo del sábado y otras 991 en la jornada de ayer— fue un 91,6% inferior a la del anterior, del 16 y 17 de agosto, cuando ardieron 19.346 hectáreas.

En todo caso, esta ola de incendios pasará a la historia como una de las más devastadoras de Galicia tras haber calcinado, en lo que va de verano, 94.407 hectáreas. Una cifra que se queda a las puertas del récord de este siglo, del fatídico 2006, en el que ardieron 95.947; y que por poco no supera la superficie de las siete ciudades gallegas juntas, que suman 98.220 hectáreas. Por ahora, permanecen activos tres incendios en Ourense.

Concretamente, continúan activos los incendios de Carballeda de Valdeorras, que afecta por ahora a unas 4.400 hectáreas tras haber avanzado ayer otras 900, y el de Chandrexa de Queixa, en el que ya han sido estabilizados dos de los tres focos que lo componen. Este, por ahora, ha arrasado 19.000 hectáreas. Además, ayer se registró otro fuego en el concello de Avión, que al cierre de esta edición había quemado 20 hectáreas.

Además de estos tres, hay otros 12 fuegos que permanecen ardiendo, que ya han sido o estabilizados o controlados. La mayoría se encuentran en Ourense, como el de Larouco (30.000 ha), el de Oímbra (17.000) o el de A Mezquita (10.000). Ayer, además, los medios antiincendios consiguieron extinguir el registrado en Oia, Pontevedra, que calcinó 61,17 hectáreas, mientras que el de Vilaboa continúa estabilizado.

Una pequeña tregua que parece que también se aprecia en el resto del país, aunque de forma desigual, con 14 focos activos. La región más afectada continúa siendo Castilla y León, donde ayer fue necesario evacuar a casi 300 personas.

Por otro lado, ayer el conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, anunció que se reforzará el servicio de atención e información a la ciudadanía de la Xunta —012— para atender las dudas e informar sobre las medidas urgentes para la reparación de los daños causados por los incendios, que se aprobarán esta semana en Ourense, en un Consello extraordinario. Según avanzó, aunque todavía están cuantificándose los daños, las ayudas se extenderán a las explotaciones forestales y agroganaderas; a titulares de tecores; a establecimientos comerciales, industriales, turísticos y deportivos; a infraestructuras y al arreglo de viviendas. Además, a las personas que lo necesiten se les proporcionará un alojamiento provisional.

En Pena Trevinca, la cumbre más alta de Galicia (2.127 metros, Ourense), el fuego avanzó tiñendo de negro lo que encontraba a su paso tras irrumpir el fin de semana pasado procedente de Porto de Sanabria (Zamora), aunque no apareció en los balances oficiales de la Xunta hasta el martes. Este espacio natural del macizo Galaico-Leonés de casi 25.000 hectáreas cuenta con lagos glaciares como la Lagoa da Serpe, arrasada por las llamas.

El incendio sigue activo tras quemar 4.000 hectáreas y mantiene en vilo a los vecinos porque ha llegado al Teixadal de Casaio, el bosque más antiguo de Galicia y de los más importantes de Europa, con más de 300 tejos centenarios e incluso alguno milenario. La mayor parte de los árboles ha aguantado el embate de las llamas y ha ardido sobre todo vegetación de suelo, cuenta a EFE el guarda de montaña Pedro Domínguez, que explica que el sábado apagaron pequeños focos dentro del bosque, pero no han podido todavía recorrerlo al completo para evaluar daños porque el fuego sigue activo.

Los vecinos defendieron solos el enclave natural durante días hasta que el lunes empezaron a llegar medios. Pero la situación en Trevinca «es un desastre ambiental en todos los sentidos», con gran impacto sobre su biodiversidad, ya que es la mayor zona de parejas de águila real de Galicia y tiene una especie endémica de la planta genciana.

Fuego en parques naturales

El escenario se repite en otros espacios protegidos como O Invernadeiro (Ourense), el único parque natural de Galicia sin poblaciones humanas y donde entró el fuego de Chandrexa de Queixa y Vilariño, según imágenes de Copernicus. «Toda esa zona del macizo central es de altos valores, hay representación de especies muy escasas en el resto de Galicia. Por ejemplo, hay parejas de águila real», explica a EFE el representante de SEO Birdlife en Galicia, Gustavo Ferreiro.

Encajada en los valles del río Sil, esta sierra ourensana se vio afectada en un porcentaje «bastante grande», avisa Ferreiro, que destaca que tiene la peculiaridad de conservar vegetación mediterránea, con encinares únicos en Galicia y especies como águilas culebreras y alimoche.

También han ardido hectáreas en los parques de la sierra de O Courel (Lugo), Baixa Limia-Serra do Xurés (Ourense) y Fragas do Eume (A Coruña), y Ferreiro alerta sobre el impacto del fuego en la biodiversidad gallega aunque hayan sobrevivido al incendio. Él asegura que «se está produciendo un desastre ambiental con tintes de que va a ser muy largo en el tiempo poder recuperarse».

El mirador oculto en la provincia de A Coruña para ver todas las Islas Atlánticas: Sálvora, Cíes y Ons

Un punto privilegiado desde el que disfrutar de una de las mejores vistas de la comunidad.

El mirador oculto en la provincia de A Coruña para ver todas las islas de Galicia.

La costa gallega es una de las más deseadas de España en los últimos años. Atrás quedan aquellos tiempos en los que absolutamente todo el mundo se decantaba por la costa mediterránea para pasar sus vacaciones. Ahora, tanto por precios como por clima en verano, el turismo ha dado un giro importante hacia Galicia.

De nuestras tierras destaca sobre todo el verdor de sus montes, pero también sus zonas de costa, sus playas y sus vistas espectaculares. Para disfrutar de estas últimas existen miradores muy conocidos a lo largo de todo el litoral, como el del Monte de San Pedro o el de Os Picóns de Loiba.

En su último vídeo, @ungallegoporelmundo nos descubre uno precioso en la Comarca de O Barbanza, desde el que se pueden ver las islas Cíes, las Ons y la de Sálvora, además de una panorámica perfecta de toda la ría de Arousa y el océano Atlántico: el mirador de A Curota.

«Miradoiro de A Curota, desde donde se pueden ver todas las islas más conocidas y famosas de Galicia. Aquella es Sálvora, luego están las Ons y detrás las Cíes. También puedes ver Villagarcía de Arousa al otro lado. Porque sí, también se pueden ver cosas que no son islas, pero mirad qué pedazo de locura», dijo @ungallegoporelmundo mientras mostraba una preciosa panorámica de la ría de Arousa.

«Mirad todas estas bateas en las que se cultiva marisco y se hacen cosas de pescadores. Es una pasada, tenéis que venir porque es una locura. Superfácil llegar, aparcáis, subís unas escaleras y ya estáis aquí. Mola muchísimo», comentó a sus seguidores antes de terminar el vídeo.

Tensa mejoría de los incendios en Galicia con solo dos activos en Ourense que suman 23.000 hectáreas arrasadas

En la mañana de este domingo quedaron controlados los incendios de las localidades lucense y ourensana de Carballedo y Riós

Imagen del incendio de Carballeda de Valdeorras.

Tensa mejoría en la extinción de los incendios que asolan Galicia. La situación continúa evolucionando positivamente con solo dos fuegos activos en la provincia de Ourense: el de Chandrexa de Queixa, que arrasa 19.000 hectáreas, y el de Carballeda de Valdeorras, que calcina 4.000 hectáreas.

Según los últimos datos de la Consellería do Medio Rural, en la mañana de este domingo quedaron controlados los incendios de la localidad lucense de Carballedo, parroquia de A Cova, y el de Riós, en la parroquia de Traestrada.

Actualmente, los fuegos sin apagar afectan a 85.070 hectáreas –entre los fuegos activos (23.000 hectáreas) y los estabilizados (62.070 hectáreas-).

De esta forma, permanecen estabilizados los incendios de Larouco, parroquia de Seadur (30.000 hectáreas en territorio gallego); el de Oímbra y Xinzo de Limia, prroquias de A Granxa y Gudín, (17.000 hectáreas); A Mezquita, parroquia de A Esculqueira (10.000 hectáreas); el de Carballeda de Avia y Beade, parroquia de Vilar de Condes y As Regadas (4.000 hectáreas); el de Vilardevós, parroquia de Vilar de Cervos (900 hectáreas); el de Riós, parroquia de Fumaces y a Trepa (100 hectáreas); y el de Vilaboa, parroquia de Santa Cristina de Cobres (70 hectáreas).

Asimismo, están controlados el incendio del ayuntamiento lucense de Carballedo, parroquia de A Cova (100 hectáreas); el de Riós, parroquia de Trasestrada (40 hectáreas); el de Maceda, parroquia de Santiso y Castro de Escuadro, (3.500 hectáreas); el de Vilardevós, parroquia de Moialde (600 hectáreas); y el de Montederramo, parroquia de Paredes (120 hectáreas).

La virulencia de los nuevos incendios obliga a desalojar otros pueblos en León

La Junta de Castilla y León ha declarado el Índice de Gravedad Potencial (IGR) 2 en dos nuevos fuegos en Garaño y Molinaseca, en las comarcas de La Magdalena y Ponferrada, respectivamente.

El avance de los incendios forestales de Índice de Gravedad Potencial (IGR) 2 que se han declarado este domingo en las localidades de Garaño y Molinaseca, en la provincia de León, ha obligado a las autoridades a desalojar a unas 300 personas.

En concreto, los municipios evacuados por el fuego de Garaño son Viñayo, Piedrasecha, Portilla de Luna y Sagüera de Luna. Según los datos facilitados por la Junta de Castilla y León, el incendio se inició a las 14:04 horas, por causas que están en investigación, en un monte junto a la localidad por lo que los vecinos se han apresurado a actuar mientras llegaban las brigadas de extinción. En el operativo trabajan un agente medioambiental, una cuadrilla terrestre, dos autobombas, una brigada helitransportada y dos medios aéreos, a los que se han unido bomberos de la Diputación de León.

Por su parte, el incendio forestal de Molinaseca ha obligado a evacuar al Pabellón José Arroyo, en Ponferrada, a los vecinos de la localidad cercana del mismo nombre, Molinaseca, y de Lombillo de los Barrios, según ha informado el centro de emergencias 112 de Castilla y León. En la extinción del incendio, del que existe una causa probable en investigación, trabajan sobre el terreno un agente medioambiental, una cuadrilla terrestre, tres autobombas, dos brigadas helitransportadas y dos helicópteros, informa Efe.

De igual manera, el avance del incendio declarado en Fasgar, que se declaró el pasado 8 de agosto en la comarca de La Magdalena, también ha motivado el desalojo, por segunda vez, de las localidades de Fasgar, Vegapujín, Posada de Omaña, Torrecillo y Barrio del Puente, cuyos vecinos han sido trasladados a Riello.

En este incendio la parte más activa se encuentra entre Tremor de Arriba y Fasgar, al sur del Pico de Peña Cefera, en un valle sin acceso y de condiciones topográficas que prácticamente imposibilitan el trabajo en tierra sobre el frente. En él hay 31 medios de extinción, 10 de ellos aéreos, y en el que se está trabajando con maquinaria pesada para evitar su expansión hacia este y oeste.

Otros incendios

Por su parte, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, presidió este domingo a mediodía una nueva reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios, en la que se constató que hasta ese momento había 14 fuegos activos en distintas comunidades autónomas en Situación Operativa 2, es decir, en los que, por su virulencia, seguían trabajando efectivos de fuera de la propia comunidad autónoma. Se trataba de una decena de focos en las provincias de León y de Zamora, de tres que arden en Asturias y de uno en Ourense.

En esta última provincia, el incendio forestal de Larouco estaba en situación de estabilizado, mientras que el de Oimbra evolucionaba de forma favorable. Los incendios de Yeres y de Anllares del Sil, ambos ya en León, evolucionan también de modo satisfactorio.

Los de Barniedo de la Reina (León), Igüeña-Fasgar (León) y Degaña-Ibias (Asturias), en los que la orografía dificulta su ataque por tierra, podrían entrar en fase de estabilización. Las condiciones meteorológicas previstas para este domingo son favorables para la extinción, indicaba el Gobierno en un comunicado.

En la zona seguían trabajando las brigadas forestales del Ministerio de Transición Ecológica, que operan en 10 de los incendios activos, además de los medios aéreos que realizan misiones de descarga a diario. La UME, el cuerpo de emergencias del Ejército, actúa en siete incendios, en los que concentra el despliegue de sus efectivos.

Realojos

Por su parte, según ha informado el Ministerio del Interior, la Policía Nacional y la Guardia Civil han ajustado su despliegue ante la desescalada que se ha producido en Extremadura. Los efectivos centran su misión en la protección de las poblaciones confinadas, así como en el realojo en aquellos puntos en los que ha desaparecido el riesgo.

La Dirección General de Protección Civil y Emergencias coordina la incorporación de medios autonómicos a las labores de extinción, que este domingo cuenta con la participación de siete helicópteros y seis aviones, así como 17 equipos de bomberos y 10 equipos de apoyo auxiliar (incluidos tres equipos de drones) procedentes de Castilla-La Mancha, Cantabria, Cataluña, Comunidad de Madrid, Islas Baleares, Melilla, Navarra, País Vasco y Comunitat Valenciana, así como el SAMU Emergencias de Andalucía.

También se hallan aún sobre el terreno siete equipos de bomberos (220 efectivos y 48 vehículos) y ocho aeronaves (4 aviones-cisterna y 4 helicópteros) procedentes de nueve países europeos (Alemania, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Grecia, Italia, Países Bajos, República Checa y Rumanía, medios a los que suma un camión autobomba con su personal de Andorra.

Las investigaciones policiales sobre el origen de los distintos incendios registrados, desde el pasado 1 de junio, y hasta las 24:00 horas del sábado 23 de agosto, arrojan un balance de 43 detenidos y 133 investigados.

Fuente:farodevigo.es