El Servizo da Gardacostas de Galicia cumple 35 años

Galicia es la única comunidad que dispone de un servicio propio de guardacostas —Servizo de Gardacostas de Galicia, también conocido como Gardacostas de Galicia—, que es pionero en España y acaba de cumplir 35 años. Se trata de un organismo que gestiona la Subdirección Xeral de Gardacostas, dependiente de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia y tiene la misión de velar por la guardia costera, vigilancia pesquera, búsqueda y salvamento y la protección del medio marino en las aguas de Galicia.

Se han cumplido 35 años de su creación, mediante ley 2/2004, de 21 de abril, fecha que marca el nacimiento del Servizo de Gardacostas de Galicia, que aglutinó a otros servicios existentes, como el Servizo de Vixilancia Pesqueira y el Servizo de Busca e Salvamento, dos brazos legales en consonancia con la larga tradición pesquera y marítima de Galicia.

El Servizo de Gardacostas de Galicia remonta su existencia al Estatuto de Autonomía de 1981, que le confiere a la Xunta competencias exclusivas en materia de pesca continental, marisqueo y acuicultura, así como en el desarrollo y aplicación de la legislación española sobre la ordenación del sector pesquero. La ley 6/1991, de 15 de mayo, sobre infracciones en materia de protección de los recursos marítimo-pesqueros, sentó las bases para la creación del Servicio de Inspección y Vigilancia Pesquera.

Simultáneamente, en abril de 1990, la Consellería de Pesca creó el Servicio de Búsqueda y Salvamento, con el objetivo de “mejorar la calidad de vida de los pescadores gallegos”, uno de los segmentos sociales de gran importancia en la economía dentro y fuera de Galicia.

La necesidad de crear un servicio propio de búsqueda y salvamento estaba plenamente justificada por los frecuentes accidentes marítimos ocurridos en las costas gallegas y la carencia de un servicio nacional de salvamento, pues la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima se creó a raíz de la ley de Puertos y Marina Mercante de 1992.

Conviene precisar, en consecuencia, que el Servizo da Gardacostas de Galicia es el primero de su tipo en España y el segundo en Europa, además de pionero en el empleo de medios aéreos civiles para misiones de salvamento. Considerando la nueva situación socioeconómica del sector, entonces llegó el momento de crear una estructura única, y ahí surge la referida ley que señala el nacimiento del Servizo da Gardacostas de Galicia, que engloba todas las funciones anteriores, mientras que la fecha del 10 de agosto de 1990 marca el inicio de la puesta en marcha de este servicio autonómico.

La trayectoria del Servizo da Gardacostas de Galicia en los 35 años de su existencia responde a un compromiso elevado con sus principios básicos, que está operativo. La carga de trabajo se ve incrementada con la llegada del verano, en su mayor parte vinculado a la náutica de recreo y a pesqueros y demás tipos de embarcaciones en aguas interiores del litoral costero gallego, aunque también supone un porcentaje importante la detección, control y eliminación de vertidos a lo largo de todo el litoral gallego.

El Servizo da Gardacostas tiene una notoria repercusión en el sector del mar con todas sus acciones de salvamento y de lucha conta la contaminación marina tanto a nivel autonómico como nacional e internacional. En la actualidad se denomina Servicio de Búsqueda, Salvamento Marítimo y Lucha Contra la Contaminación Marina de Guardacostas de Galicia, y también tiene asignada la responsabilidad y coordinación de todas las operaciones en la mar en Plan CAMGAL y forma parte del Sistema Nacional Español de Respuesta (SNR).

«Sebastián de Ocampo»

«Irmáns García Nodal»

«Ría de Vigo»

IP 601 «Punta Roncadoira»

En la actualidad, el Servizo da Gardacostas de Galicia emplea a 300 personas, incluido el personal colaborador de otras empresas, y dispone de una serie de unidades marítimas, entre las que destacan cuatro buques itinerantes multipropósito de salvamento —“Sebastián de Ocampo”, “Irmáns García Nodal”, “Ría de Vigo” y “Mar de Galicia”, dotados de embarcaciones auxiliares de rescate rápido, barreras anticontaminación, skimmers y material absorbente diverso— y veinte patrulleras de tipo medio para vigilancia e inspección pesquera, aptas para realizar de forma simultánea funciones de salvamento marítimo y de lucha contra la contaminación en el caso de que haya que atender a una emergencia marítima, además de 63 vehículos de diferente tipología. Los medios aéreos están formados por dos helicópteros de salvamento Pesca 1 (Vigo) y Pesca 2 (Celeiro), así como un tercer aparato para cubrir las paradas de mantenimiento.

Agusta Westland AW-139 EC-OEO de Gardacostas de Galicia

Guardacostas de Galicia posee bases logísticas y nueve unidades operativas (Celeiro, Ferrol, A Coruña, Muxia, Portosín, Vilaxoán, Ribeira, Pontevedra y Vigo). Los agentes patrullan tanto por tierra, mar y aire, día y noche todo el año, lo que constituye un gran valor añadido y el principal activo del servicio, ya que además proporcionan una fuente muy valiosa de información para la atención temprana de las emergencias marítimas y la gestión exitosa.

Más de dos mil personas rescatadas y tres mil actuaciones

Echando un vistazo a su hoja de servicios, desde su creación el Servizo da Gardacostas de Galicia han rescatado a más de dos mil personas y ha realizado más de tres mil actuaciones en primera línea de las emergencias y seguridad marítima, participando en siniestros marítimos tan importantes como el de los petroleros “Aegean Sea” y “Prestige”, ha efectuado rescates a grandes distancias de la costa, como el realizado por el helicóptero “Pesca 1” al pesquero “Nunca es tarde” a 130 millas. En lo que va de año, ha atendido directamente a más de 80 situaciones de emergencias marítimas de todo tipo.

La comunidad marítima de Galicia —armadores, cofradías, patrones, marineros…— valora el trabajo, la dedicación y el esfuerzo del Servizo da Gardacostas en sus áreas de acción, a las que nos hemos referido.  De modo que los propios gallegos lo denominan “Os Nosos” (los nuestros), en reconocimiento a su labor y cercanía con la ciudadanía a la que sirve.

Las actuaciones del Servizo de Gardacostas de Galicia están reconocidas a nivel internacional, especialmente en el sector del salvamento marítimo y remolque. La revista holandesa “Tugs Towing & Offshore Newsletter” se ha hecho eco de los últimos éxitos logrados por el salvamento marítimo gallego este verano, como es el caso del reflotamiento del emblemático remolcador “San Esteban” embarrancado en una playa de Nigrán (Pontevedra) o el salvamento del pesquero congelador “Awadi” tras un grave incendio y vía de agua en el puerto de Ribeira.

Fuiente:puentedemando.com