Los siete usos del morse que resisten casi dos siglos después: radioaficionados, navegación… y competición

El código fue fundamental en el siglo XX, especialmente durante las guerras, en comunicaciones militares, de inteligencia y espionaje. Este sistema, que no requiere de electricidad, salvó miles de vidas y tiene una utilidad aún vigente.

Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra ‘Crónica’ codificada en su telégrafo.

CRÓNICA

El dato que faltaba

Los siete usos del morse que resisten casi dos siglos después: radioaficionados, navegación… y competición

El código fue fundamental en el siglo XX, especialmente durante las guerras, en comunicaciones militares, de inteligencia y espionaje. Este sistema, que no requiere de electricidad, salvó miles de vidas y tiene una utilidad aún vigente

Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra 'Crónica' codificada en morse en su telégrafo.
Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra ‘Crónica’ codificada en su telégrafo.

En 1966, el estadounidense y prisionero de guerra Jeremiah Denton fue obligado por los vietnamitas a salir en televisión contando lo bien que lo trataban. Mientras su boca decía «Me dan ropa adecuada, comida adecuada y atención médica cuando la necesito», con sus ojos daba otro mensaje: «Tortura». Lo hizo pestañeando cada letra en código morse y sin que sus captores se percataran de ello. Fue la primera vez que el Gobierno tuvo certeza de las torturas a las que eran sometidos los prisioneros de guerra en Vietnam.

Cada 27 de abril se conmemora el Día del Código Morse en honor a su creador, Samuel Morse, que nació un 27 de abril (de 1791). El estadounidense ideó este sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-). Se desarrolló para transmitir mensajes a través de señales telegráficas, primero en líneas de telégrafo y luego en radio. Algo así como el WhatsApp de la época. «What hath God wrought?» (¿Qué ha hecho Dios?) fue el primer mensaje enviado en morse por su inventor desde Washington hasta Baltimore, el 24 de mayo de 1844.

EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.

CRÓNICA

El dato que faltaba

Los siete usos del morse que resisten casi dos siglos después: radioaficionados, navegación… y competición

El código fue fundamental en el siglo XX, especialmente durante las guerras, en comunicaciones militares, de inteligencia y espionaje. Este sistema, que no requiere de electricidad, salvó miles de vidas y tiene una utilidad aún vigente

Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra 'Crónica' codificada en morse en su telégrafo.
Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra ‘Crónica’ codificada en su telégrafo.Cedida

Angélica Reinosa

Angélica Reinosa

Actualizado Martes, 29 abril 2025 – 23:50

En 1966, el estadounidense y prisionero de guerra Jeremiah Denton fue obligado por los vietnamitas a salir en televisión contando lo bien que lo trataban. Mientras su boca decía «Me dan ropa adecuada, comida adecuada y atención médica cuando la necesito», con sus ojos daba otro mensaje: «Tortura». Lo hizo pestañeando cada letra en código morse y sin que sus captores se percataran de ello. Fue la primera vez que el Gobierno tuvo certeza de las torturas a las que eran sometidos los prisioneros de guerra en Vietnam.

Cada 27 de abril se conmemora el Día del Código Morse en honor a su creador, Samuel Morse, que nació un 27 de abril (de 1791). El estadounidense ideó este sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-). Se desarrolló para transmitir mensajes a través de señales telegráficas, primero en líneas de telégrafo y luego en radio. Algo así como el WhatsApp de la época. «What hath God wrought?» (¿Qué ha hecho Dios?) fue el primer mensaje enviado en morse por su inventor desde Washington hasta Baltimore, el 24 de mayo de 1844.

EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
https://dd48a0794d11be0f88fec8712ce4248c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-43/html/container.html

Este código fue fundamental en el siglo XX, especialmente en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Fría, en comunicaciones militares, así como de inteligencia y espionaje. Pero lo más interesante es que este sistema que salvó miles de vidas sigue siendo útil en la actualidad gracias a su simpleza y gratuidad. En concreto, Crónica ha identificado siete usos actuales.

1. Comunicación entre radioaficionados

Los radioaficionados usan el código morse para establecer comunicaciones globales por telegrafía. En España, el sevillano Juan Manuel Sánchez es uno de los socios de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE). Tiene 70 años y aprendió el morse «con 12 o 14». «Al final, el cerebro humano tiene la potencia suficiente para hacerlo de forma casi automática. Es como escribir a máquina o los cambios de marcha de un coche, que ya llega un momento en que uno lo hace de forma automática», presume. Lo que más le llama la atención de este sistema es que «como es tan simple, tan barato y además tiene una robustez muy completa, lo hace muy útil en entornos remotos».

CRÓNICA

El dato que faltaba

Los siete usos del morse que resisten casi dos siglos después: radioaficionados, navegación… y competición

El código fue fundamental en el siglo XX, especialmente durante las guerras, en comunicaciones militares, de inteligencia y espionaje. Este sistema, que no requiere de electricidad, salvó miles de vidas y tiene una utilidad aún vigente

Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra 'Crónica' codificada en morse en su telégrafo.
Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra ‘Crónica’ codificada en su telégrafo.Cedida

Angélica Reinosa

Angélica Reinosa

Actualizado Martes, 29 abril 2025 – 23:50

En 1966, el estadounidense y prisionero de guerra Jeremiah Denton fue obligado por los vietnamitas a salir en televisión contando lo bien que lo trataban. Mientras su boca decía «Me dan ropa adecuada, comida adecuada y atención médica cuando la necesito», con sus ojos daba otro mensaje: «Tortura». Lo hizo pestañeando cada letra en código morse y sin que sus captores se percataran de ello. Fue la primera vez que el Gobierno tuvo certeza de las torturas a las que eran sometidos los prisioneros de guerra en Vietnam.

Cada 27 de abril se conmemora el Día del Código Morse en honor a su creador, Samuel Morse, que nació un 27 de abril (de 1791). El estadounidense ideó este sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-). Se desarrolló para transmitir mensajes a través de señales telegráficas, primero en líneas de telégrafo y luego en radio. Algo así como el WhatsApp de la época. «What hath God wrought?» (¿Qué ha hecho Dios?) fue el primer mensaje enviado en morse por su inventor desde Washington hasta Baltimore, el 24 de mayo de 1844.

EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
https://dd48a0794d11be0f88fec8712ce4248c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-43/html/container.html

Este código fue fundamental en el siglo XX, especialmente en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Fría, en comunicaciones militares, así como de inteligencia y espionaje. Pero lo más interesante es que este sistema que salvó miles de vidas sigue siendo útil en la actualidad gracias a su simpleza y gratuidad. En concreto, Crónica ha identificado siete usos actuales.

1. Comunicación entre radioaficionados

Los radioaficionados usan el código morse para establecer comunicaciones globales por telegrafía. En España, el sevillano Juan Manuel Sánchez es uno de los socios de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE). Tiene 70 años y aprendió el morse «con 12 o 14». «Al final, el cerebro humano tiene la potencia suficiente para hacerlo de forma casi automática. Es como escribir a máquina o los cambios de marcha de un coche, que ya llega un momento en que uno lo hace de forma automática», presume. Lo que más le llama la atención de este sistema es que «como es tan simple, tan barato y además tiene una robustez muy completa, lo hace muy útil en entornos remotos».

Juanma incluso cuenta con el indicativo EA7A, «que otorga la Administración a todos los que obtenemos el permiso para ser radioaficionados». En el caso de España, explicativa, la nomenclatura de todos los radioaficionados comienza por «EA». Seguidamente, el número, que indica la zona donde vive. En caso de Juanma, el 7 corresponde a Andalucía. «Es como las matrículas de los coches. Ya queda identificado esa estación de radio con ese indicativo y cuando se hace el uso de la estación de radio, siempre estamos obligados a tener un libro de guardia en el que se reflejan los contactos que se realizan», detalla.

Su pasión por la radio y la telegrafía lo llevó a desafiar a Franco. Juanma aún tiene el recuerdo en su mente: «En la época de de la dictadura había un férreo control sobre este tema…La primera gestión para solicitar el indicativo, ese permiso de radioaficionado, era enviar el expediente a la Dirección General de la Policía. Y ellos investigaban a ver por qué esta persona quería sacar una licencia de radio. Era una cosa rara».

CRÓNICA

El dato que faltaba

Los siete usos del morse que resisten casi dos siglos después: radioaficionados, navegación… y competición

El código fue fundamental en el siglo XX, especialmente durante las guerras, en comunicaciones militares, de inteligencia y espionaje. Este sistema, que no requiere de electricidad, salvó miles de vidas y tiene una utilidad aún vigente

Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra 'Crónica' codificada en morse en su telégrafo.
Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra ‘Crónica’ codificada en su telégrafo.Cedida

Angélica Reinosa

Angélica Reinosa

Actualizado Martes, 29 abril 2025 – 23:50

En 1966, el estadounidense y prisionero de guerra Jeremiah Denton fue obligado por los vietnamitas a salir en televisión contando lo bien que lo trataban. Mientras su boca decía «Me dan ropa adecuada, comida adecuada y atención médica cuando la necesito», con sus ojos daba otro mensaje: «Tortura». Lo hizo pestañeando cada letra en código morse y sin que sus captores se percataran de ello. Fue la primera vez que el Gobierno tuvo certeza de las torturas a las que eran sometidos los prisioneros de guerra en Vietnam.

Cada 27 de abril se conmemora el Día del Código Morse en honor a su creador, Samuel Morse, que nació un 27 de abril (de 1791). El estadounidense ideó este sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-). Se desarrolló para transmitir mensajes a través de señales telegráficas, primero en líneas de telégrafo y luego en radio. Algo así como el WhatsApp de la época. «What hath God wrought?» (¿Qué ha hecho Dios?) fue el primer mensaje enviado en morse por su inventor desde Washington hasta Baltimore, el 24 de mayo de 1844.

EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
https://dd48a0794d11be0f88fec8712ce4248c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-43/html/container.html

Este código fue fundamental en el siglo XX, especialmente en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Fría, en comunicaciones militares, así como de inteligencia y espionaje. Pero lo más interesante es que este sistema que salvó miles de vidas sigue siendo útil en la actualidad gracias a su simpleza y gratuidad. En concreto, Crónica ha identificado siete usos actuales.

1. Comunicación entre radioaficionados

Los radioaficionados usan el código morse para establecer comunicaciones globales por telegrafía. En España, el sevillano Juan Manuel Sánchez es uno de los socios de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE). Tiene 70 años y aprendió el morse «con 12 o 14». «Al final, el cerebro humano tiene la potencia suficiente para hacerlo de forma casi automática. Es como escribir a máquina o los cambios de marcha de un coche, que ya llega un momento en que uno lo hace de forma automática», presume. Lo que más le llama la atención de este sistema es que «como es tan simple, tan barato y además tiene una robustez muy completa, lo hace muy útil en entornos remotos».

Juanma incluso cuenta con el indicativo EA7A, «que otorga la Administración a todos los que obtenemos el permiso para ser radioaficionados». En el caso de España, explicativa, la nomenclatura de todos los radioaficionados comienza por «EA». Seguidamente, el número, que indica la zona donde vive. En caso de Juanma, el 7 corresponde a Andalucía. «Es como las matrículas de los coches. Ya queda identificado esa estación de radio con ese indicativo y cuando se hace el uso de la estación de radio, siempre estamos obligados a tener un libro de guardia en el que se reflejan los contactos que se realizan», detalla.

Su pasión por la radio y la telegrafía lo llevó a desafiar a Franco. Juanma aún tiene el recuerdo en su mente: «En la época de de la dictadura había un férreo control sobre este tema…La primera gestión para solicitar el indicativo, ese permiso de radioaficionado, era enviar el expediente a la Dirección General de la Policía. Y ellos investigaban a ver por qué esta persona quería sacar una licencia de radio. Era una cosa rara».

En su juventud, contó con la ayuda de un vecino que lo impulsó a dominar el morse. «Él fue militar de los cuerpos especiales, estaba en transmisiones y me enseñó, y a base de práctica y práctica lo terminé de aprender». Cuando le tocó hacer el servicio militar, sorprendió al capitán de transmisiones cuando le dijo que aquello de la telegrafía ya lo dominaba a la perfección. Desde entonces, esa afición ha cumplido años junto a Juanma.

2. Tecnología de asistencia para personas con discapacidad

Para quienes no pueden hablar ni moverse con facilidad, el morse puede adaptarse a cualquier señal voluntaria como un parpadeo, un movimiento leve de cabeza o de la lengua o la presión de un botón. A su vez, los dispositivos pueden convertir estas señales en texto o voz.

Es útil para personas con parálisis cerebral, cuadriplejía o esclerosis lateral amiotrófica (ELA). También puede ser una herramienta para personas con discapacidad visual o auditiva. Por ejemplo, se puede usar el código morse táctil tocando la palma de la mano o a través de vibraciones.

CRÓNICA

El dato que faltaba

Los siete usos del morse que resisten casi dos siglos después: radioaficionados, navegación… y competición

El código fue fundamental en el siglo XX, especialmente durante las guerras, en comunicaciones militares, de inteligencia y espionaje. Este sistema, que no requiere de electricidad, salvó miles de vidas y tiene una utilidad aún vigente

Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra 'Crónica' codificada en morse en su telégrafo.
Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra ‘Crónica’ codificada en su telégrafo.Cedida

Angélica Reinosa

Angélica Reinosa

Actualizado Martes, 29 abril 2025 – 23:50

En 1966, el estadounidense y prisionero de guerra Jeremiah Denton fue obligado por los vietnamitas a salir en televisión contando lo bien que lo trataban. Mientras su boca decía «Me dan ropa adecuada, comida adecuada y atención médica cuando la necesito», con sus ojos daba otro mensaje: «Tortura». Lo hizo pestañeando cada letra en código morse y sin que sus captores se percataran de ello. Fue la primera vez que el Gobierno tuvo certeza de las torturas a las que eran sometidos los prisioneros de guerra en Vietnam.

Cada 27 de abril se conmemora el Día del Código Morse en honor a su creador, Samuel Morse, que nació un 27 de abril (de 1791). El estadounidense ideó este sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-). Se desarrolló para transmitir mensajes a través de señales telegráficas, primero en líneas de telégrafo y luego en radio. Algo así como el WhatsApp de la época. «What hath God wrought?» (¿Qué ha hecho Dios?) fue el primer mensaje enviado en morse por su inventor desde Washington hasta Baltimore, el 24 de mayo de 1844.

EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
https://dd48a0794d11be0f88fec8712ce4248c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-43/html/container.html

Este código fue fundamental en el siglo XX, especialmente en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Fría, en comunicaciones militares, así como de inteligencia y espionaje. Pero lo más interesante es que este sistema que salvó miles de vidas sigue siendo útil en la actualidad gracias a su simpleza y gratuidad. En concreto, Crónica ha identificado siete usos actuales.

1. Comunicación entre radioaficionados

Los radioaficionados usan el código morse para establecer comunicaciones globales por telegrafía. En España, el sevillano Juan Manuel Sánchez es uno de los socios de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE). Tiene 70 años y aprendió el morse «con 12 o 14». «Al final, el cerebro humano tiene la potencia suficiente para hacerlo de forma casi automática. Es como escribir a máquina o los cambios de marcha de un coche, que ya llega un momento en que uno lo hace de forma automática», presume. Lo que más le llama la atención de este sistema es que «como es tan simple, tan barato y además tiene una robustez muy completa, lo hace muy útil en entornos remotos».

Juanma incluso cuenta con el indicativo EA7A, «que otorga la Administración a todos los que obtenemos el permiso para ser radioaficionados». En el caso de España, explicativa, la nomenclatura de todos los radioaficionados comienza por «EA». Seguidamente, el número, que indica la zona donde vive. En caso de Juanma, el 7 corresponde a Andalucía. «Es como las matrículas de los coches. Ya queda identificado esa estación de radio con ese indicativo y cuando se hace el uso de la estación de radio, siempre estamos obligados a tener un libro de guardia en el que se reflejan los contactos que se realizan», detalla.

Su pasión por la radio y la telegrafía lo llevó a desafiar a Franco. Juanma aún tiene el recuerdo en su mente: «En la época de de la dictadura había un férreo control sobre este tema…La primera gestión para solicitar el indicativo, ese permiso de radioaficionado, era enviar el expediente a la Dirección General de la Policía. Y ellos investigaban a ver por qué esta persona quería sacar una licencia de radio. Era una cosa rara».

En su juventud, contó con la ayuda de un vecino que lo impulsó a dominar el morse. «Él fue militar de los cuerpos especiales, estaba en transmisiones y me enseñó, y a base de práctica y práctica lo terminé de aprender». Cuando le tocó hacer el servicio militar, sorprendió al capitán de transmisiones cuando le dijo que aquello de la telegrafía ya lo dominaba a la perfección. Desde entonces, esa afición ha cumplido años junto a Juanma.

2. Tecnología de asistencia para personas con discapacidad

Para quienes no pueden hablar ni moverse con facilidad, el morse puede adaptarse a cualquier señal voluntaria como un parpadeo, un movimiento leve de cabeza o de la lengua o la presión de un botón. A su vez, los dispositivos pueden convertir estas señales en texto o voz.

Es útil para personas con parálisis cerebral, cuadriplejía o esclerosis lateral amiotrófica (ELA). También puede ser una herramienta para personas con discapacidad visual o auditiva. Por ejemplo, se puede usar el código morse táctil tocando la palma de la mano o a través de vibraciones.

3. Señal universal de socorro (SOS)

Tres puntos, tres rayas y tres puntos (…—…) significan SOS, las tres letras universales de auxilio. El código puede enviarse por radio, reflectores, linternas, espejos, señales acústicas o incluso tirones de cuerda en rescates. Se estableció como señal de socorro en 1908 porque es corta y fácil de recordar.

Durante décadas, este ha sido el estándar para pedir auxilio en alta mar. Cuando el Titanic chocó con el iceberg, los operadores de radio a bordo enviaron un SOS en Morse. Sin ello, es muy probable que los 710 sobrevivientes no hubieran sido rescatados a tiempo. La señal, sin embargo, sigue vigente. Aunque ya no es obligatorio con radio, puede usarse en luces, sonidos, espejos, o señales manuales en situaciones de emergencia.

Cuando el suministro de electricidad falla, los tres puntos, tres rayas y tres puntos son la señal idónea para pedir auxilio. Imagine un apagón en España (el ejercicio le resultará sencillo): si precisara de ayuda en su hogar, por ejemplo, puede emitir la señal mediante los destellos de luz de una linterna desde una ventana para indicar SOS en morse.

El código morse es un sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-).

4. Usos en aviación

Aunque las tecnologías modernas como el GPS han reducido su uso, sigue siendo relevante. Por ejemplo, para identificar ayudas en la navegación con señales que permiten a los pilotos orientarse y navegar correctamente. Estas estaciones emiten una señal continua que los aviones pueden captar para saber en qué dirección volar. Cada estación de ayuda a la navegación tiene un identificador de 2 o 3 letras, como si fuera su «nombre», que se transmite en morse de forma repetitiva. En el caso de Madrid, «MAD».

El morse funciona como un factor de respaldo en la identificación de señales de navegación. Aunque los equipos modernos hacen esto automáticamente, la verificación auditiva sigue estando disponible en muchos aviones. Además, se enseña en algunas escuelas de aviación como parte de una familiarización con la navegación tradicional. Esto permite que los pilotos puedan operar incluso si fallan los sistemas digitales.

CRÓNICA

El dato que faltaba

Los siete usos del morse que resisten casi dos siglos después: radioaficionados, navegación… y competición

El código fue fundamental en el siglo XX, especialmente durante las guerras, en comunicaciones militares, de inteligencia y espionaje. Este sistema, que no requiere de electricidad, salvó miles de vidas y tiene una utilidad aún vigente

Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra 'Crónica' codificada en morse en su telégrafo.
Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra ‘Crónica’ codificada en su telégrafo.Cedida

Angélica Reinosa

Angélica Reinosa

Actualizado Martes, 29 abril 2025 – 23:50

En 1966, el estadounidense y prisionero de guerra Jeremiah Denton fue obligado por los vietnamitas a salir en televisión contando lo bien que lo trataban. Mientras su boca decía «Me dan ropa adecuada, comida adecuada y atención médica cuando la necesito», con sus ojos daba otro mensaje: «Tortura». Lo hizo pestañeando cada letra en código morse y sin que sus captores se percataran de ello. Fue la primera vez que el Gobierno tuvo certeza de las torturas a las que eran sometidos los prisioneros de guerra en Vietnam.

Cada 27 de abril se conmemora el Día del Código Morse en honor a su creador, Samuel Morse, que nació un 27 de abril (de 1791). El estadounidense ideó este sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-). Se desarrolló para transmitir mensajes a través de señales telegráficas, primero en líneas de telégrafo y luego en radio. Algo así como el WhatsApp de la época. «What hath God wrought?» (¿Qué ha hecho Dios?) fue el primer mensaje enviado en morse por su inventor desde Washington hasta Baltimore, el 24 de mayo de 1844.

EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
https://dd48a0794d11be0f88fec8712ce4248c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-43/html/container.html

Este código fue fundamental en el siglo XX, especialmente en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Fría, en comunicaciones militares, así como de inteligencia y espionaje. Pero lo más interesante es que este sistema que salvó miles de vidas sigue siendo útil en la actualidad gracias a su simpleza y gratuidad. En concreto, Crónica ha identificado siete usos actuales.

1. Comunicación entre radioaficionados

Los radioaficionados usan el código morse para establecer comunicaciones globales por telegrafía. En España, el sevillano Juan Manuel Sánchez es uno de los socios de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE). Tiene 70 años y aprendió el morse «con 12 o 14». «Al final, el cerebro humano tiene la potencia suficiente para hacerlo de forma casi automática. Es como escribir a máquina o los cambios de marcha de un coche, que ya llega un momento en que uno lo hace de forma automática», presume. Lo que más le llama la atención de este sistema es que «como es tan simple, tan barato y además tiene una robustez muy completa, lo hace muy útil en entornos remotos».

Juanma incluso cuenta con el indicativo EA7A, «que otorga la Administración a todos los que obtenemos el permiso para ser radioaficionados». En el caso de España, explicativa, la nomenclatura de todos los radioaficionados comienza por «EA». Seguidamente, el número, que indica la zona donde vive. En caso de Juanma, el 7 corresponde a Andalucía. «Es como las matrículas de los coches. Ya queda identificado esa estación de radio con ese indicativo y cuando se hace el uso de la estación de radio, siempre estamos obligados a tener un libro de guardia en el que se reflejan los contactos que se realizan», detalla.

Su pasión por la radio y la telegrafía lo llevó a desafiar a Franco. Juanma aún tiene el recuerdo en su mente: «En la época de de la dictadura había un férreo control sobre este tema…La primera gestión para solicitar el indicativo, ese permiso de radioaficionado, era enviar el expediente a la Dirección General de la Policía. Y ellos investigaban a ver por qué esta persona quería sacar una licencia de radio. Era una cosa rara».

En su juventud, contó con la ayuda de un vecino que lo impulsó a dominar el morse. «Él fue militar de los cuerpos especiales, estaba en transmisiones y me enseñó, y a base de práctica y práctica lo terminé de aprender». Cuando le tocó hacer el servicio militar, sorprendió al capitán de transmisiones cuando le dijo que aquello de la telegrafía ya lo dominaba a la perfección. Desde entonces, esa afición ha cumplido años junto a Juanma.

2. Tecnología de asistencia para personas con discapacidad

Para quienes no pueden hablar ni moverse con facilidad, el morse puede adaptarse a cualquier señal voluntaria como un parpadeo, un movimiento leve de cabeza o de la lengua o la presión de un botón. A su vez, los dispositivos pueden convertir estas señales en texto o voz.

Es útil para personas con parálisis cerebral, cuadriplejía o esclerosis lateral amiotrófica (ELA). También puede ser una herramienta para personas con discapacidad visual o auditiva. Por ejemplo, se puede usar el código morse táctil tocando la palma de la mano o a través de vibraciones.

3. Señal universal de socorro (SOS)

Tres puntos, tres rayas y tres puntos (…—…) significan SOS, las tres letras universales de auxilio. El código puede enviarse por radio, reflectores, linternas, espejos, señales acústicas o incluso tirones de cuerda en rescates. Se estableció como señal de socorro en 1908 porque es corta y fácil de recordar.

Durante décadas, este ha sido el estándar para pedir auxilio en alta mar. Cuando el Titanic chocó con el iceberg, los operadores de radio a bordo enviaron un SOS en Morse. Sin ello, es muy probable que los 710 sobrevivientes no hubieran sido rescatados a tiempo. La señal, sin embargo, sigue vigente. Aunque ya no es obligatorio con radio, puede usarse en luces, sonidos, espejos, o señales manuales en situaciones de emergencia.

Cuando el suministro de electricidad falla, los tres puntos, tres rayas y tres puntos son la señal idónea para pedir auxilio. Imagine un apagón en España (el ejercicio le resultará sencillo): si precisara de ayuda en su hogar, por ejemplo, puede emitir la señal mediante los destellos de luz de una linterna desde una ventana para indicar SOS en morse.

El código morse es un sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-).
El código morse es un sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-).

4. Usos en aviación

Aunque las tecnologías modernas como el GPS han reducido su uso, sigue siendo relevante. Por ejemplo, para identificar ayudas en la navegación con señales que permiten a los pilotos orientarse y navegar correctamente. Estas estaciones emiten una señal continua que los aviones pueden captar para saber en qué dirección volar. Cada estación de ayuda a la navegación tiene un identificador de 2 o 3 letras, como si fuera su «nombre», que se transmite en morse de forma repetitiva. En el caso de Madrid, «MAD».

El morse funciona como un factor de respaldo en la identificación de señales de navegación. Aunque los equipos modernos hacen esto automáticamente, la verificación auditiva sigue estando disponible en muchos aviones. Además, se enseña en algunas escuelas de aviación como parte de una familiarización con la navegación tradicional. Esto permite que los pilotos puedan operar incluso si fallan los sistemas digitales.

5. Señalización marítima y náutica

Sigue utilizándose en faros, boyas luminosas, sirenas de niebla o balizas costeras como medio fiable de identificación y aviso para embarcaciones, especialmente de noche o en condiciones de baja visibilidad. Por ejemplo, un barco varado puede enviar señales en morse con una linterna.

Al igual que ocurre con la aviación, el morse aún se enseña en escuelas náuticas como parte del conocimiento básico de señales de emergencia. Puede ser un plan B de comunicación cuando todo lo demás falla.

6. Comunicaciones y operaciones militares

Especialmente en situaciones donde la tecnología moderna no es viable, hay interferencias, o se necesita discreción extrema. El militar estadounidense Jeremiah Denton es el ejemplo perfecto de cómo un simple parpadeo puede transmitir un mensaje en entornos de riesgo vital.

Sin duda, esta forma de comunicación sigue siendo un sistema respaldo cuando fallan las tecnologías o radios modernas por interferencia, daño o ciberataques.

CRÓNICA

El dato que faltaba

Los siete usos del morse que resisten casi dos siglos después: radioaficionados, navegación… y competición

El código fue fundamental en el siglo XX, especialmente durante las guerras, en comunicaciones militares, de inteligencia y espionaje. Este sistema, que no requiere de electricidad, salvó miles de vidas y tiene una utilidad aún vigente

Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra 'Crónica' codificada en morse en su telégrafo.
Juan Manuel Sánchez, radioaficionado que sabe código morse, muestra la palabra ‘Crónica’ codificada en su telégrafo.Cedida

Angélica Reinosa

Angélica Reinosa

Actualizado Martes, 29 abril 2025 – 23:50

En 1966, el estadounidense y prisionero de guerra Jeremiah Denton fue obligado por los vietnamitas a salir en televisión contando lo bien que lo trataban. Mientras su boca decía «Me dan ropa adecuada, comida adecuada y atención médica cuando la necesito», con sus ojos daba otro mensaje: «Tortura». Lo hizo pestañeando cada letra en código morse y sin que sus captores se percataran de ello. Fue la primera vez que el Gobierno tuvo certeza de las torturas a las que eran sometidos los prisioneros de guerra en Vietnam.

Cada 27 de abril se conmemora el Día del Código Morse en honor a su creador, Samuel Morse, que nació un 27 de abril (de 1791). El estadounidense ideó este sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-). Se desarrolló para transmitir mensajes a través de señales telegráficas, primero en líneas de telégrafo y luego en radio. Algo así como el WhatsApp de la época. «What hath God wrought?» (¿Qué ha hecho Dios?) fue el primer mensaje enviado en morse por su inventor desde Washington hasta Baltimore, el 24 de mayo de 1844.

EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
EL 27 de abril se conmemora el Día Mundial del Código Morse. Este mismo día, pero en 1791, nació su creador: Samuel F. B. Morse.
https://dd48a0794d11be0f88fec8712ce4248c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-43/html/container.html

Este código fue fundamental en el siglo XX, especialmente en las dos Guerras Mundiales y en la Guerra Fría, en comunicaciones militares, así como de inteligencia y espionaje. Pero lo más interesante es que este sistema que salvó miles de vidas sigue siendo útil en la actualidad gracias a su simpleza y gratuidad. En concreto, Crónica ha identificado siete usos actuales.

1. Comunicación entre radioaficionados

Los radioaficionados usan el código morse para establecer comunicaciones globales por telegrafía. En España, el sevillano Juan Manuel Sánchez es uno de los socios de la Unión de Radioaficionados Españoles (URE). Tiene 70 años y aprendió el morse «con 12 o 14». «Al final, el cerebro humano tiene la potencia suficiente para hacerlo de forma casi automática. Es como escribir a máquina o los cambios de marcha de un coche, que ya llega un momento en que uno lo hace de forma automática», presume. Lo que más le llama la atención de este sistema es que «como es tan simple, tan barato y además tiene una robustez muy completa, lo hace muy útil en entornos remotos».

Juanma incluso cuenta con el indicativo EA7A, «que otorga la Administración a todos los que obtenemos el permiso para ser radioaficionados». En el caso de España, explicativa, la nomenclatura de todos los radioaficionados comienza por «EA». Seguidamente, el número, que indica la zona donde vive. En caso de Juanma, el 7 corresponde a Andalucía. «Es como las matrículas de los coches. Ya queda identificado esa estación de radio con ese indicativo y cuando se hace el uso de la estación de radio, siempre estamos obligados a tener un libro de guardia en el que se reflejan los contactos que se realizan», detalla.

Su pasión por la radio y la telegrafía lo llevó a desafiar a Franco. Juanma aún tiene el recuerdo en su mente: «En la época de de la dictadura había un férreo control sobre este tema…La primera gestión para solicitar el indicativo, ese permiso de radioaficionado, era enviar el expediente a la Dirección General de la Policía. Y ellos investigaban a ver por qué esta persona quería sacar una licencia de radio. Era una cosa rara».

En su juventud, contó con la ayuda de un vecino que lo impulsó a dominar el morse. «Él fue militar de los cuerpos especiales, estaba en transmisiones y me enseñó, y a base de práctica y práctica lo terminé de aprender». Cuando le tocó hacer el servicio militar, sorprendió al capitán de transmisiones cuando le dijo que aquello de la telegrafía ya lo dominaba a la perfección. Desde entonces, esa afición ha cumplido años junto a Juanma.

2. Tecnología de asistencia para personas con discapacidad

Para quienes no pueden hablar ni moverse con facilidad, el morse puede adaptarse a cualquier señal voluntaria como un parpadeo, un movimiento leve de cabeza o de la lengua o la presión de un botón. A su vez, los dispositivos pueden convertir estas señales en texto o voz.

Es útil para personas con parálisis cerebral, cuadriplejía o esclerosis lateral amiotrófica (ELA). También puede ser una herramienta para personas con discapacidad visual o auditiva. Por ejemplo, se puede usar el código morse táctil tocando la palma de la mano o a través de vibraciones.

3. Señal universal de socorro (SOS)

Tres puntos, tres rayas y tres puntos (…—…) significan SOS, las tres letras universales de auxilio. El código puede enviarse por radio, reflectores, linternas, espejos, señales acústicas o incluso tirones de cuerda en rescates. Se estableció como señal de socorro en 1908 porque es corta y fácil de recordar.

Durante décadas, este ha sido el estándar para pedir auxilio en alta mar. Cuando el Titanic chocó con el iceberg, los operadores de radio a bordo enviaron un SOS en Morse. Sin ello, es muy probable que los 710 sobrevivientes no hubieran sido rescatados a tiempo. La señal, sin embargo, sigue vigente. Aunque ya no es obligatorio con radio, puede usarse en luces, sonidos, espejos, o señales manuales en situaciones de emergencia.

Cuando el suministro de electricidad falla, los tres puntos, tres rayas y tres puntos son la señal idónea para pedir auxilio. Imagine un apagón en España (el ejercicio le resultará sencillo): si precisara de ayuda en su hogar, por ejemplo, puede emitir la señal mediante los destellos de luz de una linterna desde una ventana para indicar SOS en morse.

El código morse es un sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-).
El código morse es un sistema de comunicación que representa letras y números mediante secuencias de puntos (.) y rayas (-).

4. Usos en aviación

Aunque las tecnologías modernas como el GPS han reducido su uso, sigue siendo relevante. Por ejemplo, para identificar ayudas en la navegación con señales que permiten a los pilotos orientarse y navegar correctamente. Estas estaciones emiten una señal continua que los aviones pueden captar para saber en qué dirección volar. Cada estación de ayuda a la navegación tiene un identificador de 2 o 3 letras, como si fuera su «nombre», que se transmite en morse de forma repetitiva. En el caso de Madrid, «MAD».

El morse funciona como un factor de respaldo en la identificación de señales de navegación. Aunque los equipos modernos hacen esto automáticamente, la verificación auditiva sigue estando disponible en muchos aviones. Además, se enseña en algunas escuelas de aviación como parte de una familiarización con la navegación tradicional. Esto permite que los pilotos puedan operar incluso si fallan los sistemas digitales.

5. Señalización marítima y náutica

Sigue utilizándose en faros, boyas luminosas, sirenas de niebla o balizas costeras como medio fiable de identificación y aviso para embarcaciones, especialmente de noche o en condiciones de baja visibilidad. Por ejemplo, un barco varado puede enviar señales en morse con una linterna.

Al igual que ocurre con la aviación, el morse aún se enseña en escuelas náuticas como parte del conocimiento básico de señales de emergencia. Puede ser un plan B de comunicación cuando todo lo demás falla.

6. Comunicaciones y operaciones militares

Especialmente en situaciones donde la tecnología moderna no es viable, hay interferencias, o se necesita discreción extrema. El militar estadounidense Jeremiah Denton es el ejemplo perfecto de cómo un simple parpadeo puede transmitir un mensaje en entornos de riesgo vital.

Sin duda, esta forma de comunicación sigue siendo un sistema respaldo cuando fallan las tecnologías o radios modernas por interferencia, daño o ciberataques.

7. Competiciones de telegrafía de alta velocidad

En estos concursos, los radioaficionados u otros operadores demuestran destrezas enviando y recibiendo decenas de palabras por minuto. En España, el equipo de la URE suele estar entre los primeros lugares en concursos mundiales.

España, a su vez, cuenta con torneos específicos, como el Concurso Nacional de Telegrafía y el Concurso de Su Majestad el Rey, organizados anualmente por la URE. Estos concursos reúnen a operadores de todo el país y también a estaciones extranjeras, lo que demuestra un interés y nivel de participación significativo. Juanma no se pierde ninguno como buen aficionado.

«Hoy en día con el WhatsApp, el Telegram y demás, se establecen las comunicaciones muy fáciles. Pero ¿qué ocurre cuando se va a internet, se nos va la Wi-Fi y no tenemos conexión? Nos ponemos un poquitín hasta nerviosos», describe premonitoriamente Juanma en conversación con este periódico, antes del blackout del pasado lunes.

El sevillano resalta las ventajas del código morse y está convencido de que esta forma de comunicación seguirá siendo una alternativa eficaz, sobre todo para emergencias. Para aprender el código morse hay infinidad de tutoriales con diversas estrategias de memorización e, incluso, existen aplicaciones para móvil creadas para aprenderlo.

«Cuando hay una catástrofe, como la que hubo hace poco en Valencia, siempre queda el recurso de tener un equipo pequeño de transmisión que va alimentado a 6 o 12 voltios, eso y un trozo de cable preparado que sirva como antena, y ya se puede transmitir y establecer la comunicación». La telegrafía y el morse son para Juanma el dúo infalible para sustituir WhatsApp en un percance eléctrico.

Fuente:elmundo.es