Enviado: mar., jun. 12, 2007 a 9:55
Asunto: asesoramiento a Presidente Asociación Oficiales de Comunicaciones México .
Es para mi un gran honor poder participar en este importante evento, aunque desde la distancia, lo que potencia más si cabe el hermanamiento entre los Oficiales Radioelectrónicos de la Marina Mercante de España y del Mundo, con nuestros hermanos de Méjico.
Ante todo, expresar mi más profundo agradecimiento al Sr. Ramírez, por haberme cursado esta afectuosa invitación.
Con preocupación, con profunda preocupación, vivimos desde España vuestra problemática, basada en la amarga experiencia adquirida por nuestro colectivo en el acontecer de los años.
En España, desde 1.970, el Servicio Marítimo de la Compañía Telefónica ( Radio Costeras ), dio empleo hasta el día de hoy, a mas de 300 Oficiales Radioelectrónicos de la Marina Mercante, la mayoría, felizmente prejubilados o jubilados.
A ello, habrá que añadir, la absorción por distintas entidades marítimas, como el Servicio de Vigilancia Aduanera, Inspección Radiomarítima de la Dirección General de la Marina Mercante, Cuerpo Facultativo de la Dirección General de la Marina Mercante, Control de Tráfico Marítimo de la Sociedad Estatal de Salvamento ( Torres de Control ) etc … de más de un centenar de compañeros.
Desde 1.998, aproximadamente, es donde nace el problema en los buques de la flota nacional, con la aplicación de absurdas exenciones del Oficial Radioelectrónico.
El personal afectado, entonces, rondaba más de un centenar de Oficiales Radioelectrónicos.
A día de hoy, entre la Dirección General de la Marina Mercante, Sociedad Estatal de Salvamento y Servicio Marítimo de Telefónica, han minimizado el paro profesional en nuestro sector, a pesar de que desgraciadamente algunos compañeros, han tenido que reciclarse en escalas menores de la Marina Mercante y de Pesca, o bien, prejubilarse ( los menos ), o dedicarse a otros menesteres.
Hoy, que sepamos, puede haber embarcados un máximo de cinco Oficiales Radioelectrónicos, que garantizan el mantenimiento y operatividad de las radiocomunicaciones y los complejos sistemas de navegación en buques cableros u oceanográficos.
A modo de resumen, podemos decir que en España, nuestra profesión, se reagrupó en distintas empresas ligadas a las radiocomunicaciones marítimas en tierra, por lo tanto el factor paro como decíamos anteriormente, pudo afectar a un centenar de compañeros que fueron atendidos en todo momento con una lucha incesante ante la Administración, pero con resultados negativos en cuanto a su reincorporación a los buques.
Seguro que tendréis conocimiento de que muchos países reconvirtieron al Oficial Radio en Electro Técnichal Officer ( ETO ), oficial encargado de la operatividad del GMDSS y de los Sistemas de Navegación.
Actualmente, nuestra carrera en España, está enfocada de la misma forma, pero la Administración impide el embarque de nuestros compañeros.
A día de hoy, nuestra profesión se encuentra integrada en las Universidades de La Laguna ( Tenerife ) y Puerto Real ( Cádiz ).
Se imparten cinco años de carrera, obteniéndose la Licenciatura y Diplomatura en Radioelectrónica Naval, cursando estudios alrededor de 100 alumnos.
Es decir, el título académico, será el de Licenciado o Diplomado en Radioelectrónica Naval, siendo el título profesional el de Oficial Radioelectrónico de la Marina Mercante de primera o segunda clase.
Bien, vista nuestra historia profesional, pasemos a la incidencia que ha tenido la implementación en España del Sistema Mundial de Socorro desde 1.999.
Justo desde ese momento, comenzó una lucha sin cuartel, en contra de los Oficiales Radioelectrónicos en los buques y en tierra.
En los buques, con la aplicación de absurdas exenciones facilitadas a los armadores, para desembarcar a los Oficiales Radioelectónicos.
¿ Objetivos ?
El ahorro de un sueldo y sobre todo, que nadie lo olvide, la desaparición de un histórico profesional que caso de socorro o incidencia en la mar, obligaba al Capitán y al Armador, a intervenir en no pocos auxilios, que demoraban la llegada del buque a puerto, con los costos que ello significaba.
La mejor demostración de los que acabamos de explicar, no es otra que las continuas denegaciones de auxilio que se producen en la mar desde la implementación del Sistema Mundial de Socorro.
Caso de Mayday o Mayday Relay, sea por la vía que sea, desde la mar a tierra o desde tierra a la mar, la respuesta es siempre ¡¡¡ el silencio !!!
Las consecuencias, siempre trágicas ….
La incidencia negativa de la implementación del Sistema Mundial de Socorro en España, caso de nuestros puestos en tierra, ha venido a demostrar que la pérdida de flota incrementó el paro de un importante colectivo : los titulados de Puente.
La Administración Marítima de España, creó en 1992, el Ente Público denominado Sociedad Estatal de Salvamento ( SASEMAR ).
A partir de ese momento, comenzó la aparición en escena de los Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo, es decir las Torres de Control.
Merced a distintas irregularidades, denunciadas en el Parlamento Español y en los medios de comunicación, los titulados de Puente, fueron apartando a los Oficiales Radioelectrónicos de la Marina Mercante de sus lícitos derechos a integrarse en estos puestos operativos.
España, no ha sabido distinguir la diferencia del concepto de Radiocomunicación, al de Búsqueda y Salvamento, y las consecuencias no son otras que la brutal diferencia de plantilla de SASEMAR : casi 300 titulados de puente contra tan sólo 50 Oficiales Radioelectrónicos.
Se podría decir que ¡ el pez grande se comió al chico !
Esta lamentable situación se ve agravada, ante el absurdo criterio de COSPAS-SARSAT, que interpreta que el GMDSS produce un importante ahorro de costos por la diversificación de las radiocomunicaciones que permiten confirmar si un barco en la mar está o no en situación de peligro, independientemente de la presunta infalibilidad que pregonan desde hace muchos años a nivel mundial.
Lo que olvida COSPAS-SARSAT, es el concepto de la OMI y de su Subcomité de Radiocomunicaciones, Búsqueda y Salvamento ( COMSAR ) donde se discriminan claramente los conceptos de Radiocomunicaciones y Búsqueda y Salvamento ; es decir, una cosa no tiene nada que ver con la otra, en todo caso se complementan en caso de siniestro en la mar.
La OMI, habla siempre de la – sinergia – entre el buque en peligro y las estaciones terrenas que le prestarán auxilio.
Para ello se requiere una obligada formación contemplada en el Convenio Internacional de Formación, Titulación y Guardias para Gente de la Mar ( STCW ).
Hoy día, la complejidad de la Llamada Selectiva Digital y el conjunto de Subsistemas y Métodos del GMDSS, reconocida en el COMSAR 10/11, donde se habla de la falta de formación de los titulados de Puente y de los elevadísimos ratios de falsas alertas de socorro de Radio Balizas e Inmarsat, obligan a los Estados Signatarios de OMI, a reconducir una situación extremadamente grave para las vidas y los bienes en la mar y en tierra.
Nuestra ventaja sobre vosotros es que, desde 1999, en España, ya está en funcionamiento el GMDSS.
Contamos con cientos de estadísticas sobre incidencias y siniestros marítimos, que demuestran de forma palmaria, que el Sistema Mundial de Socorro, está pensado para salvar vidas y bienes, pero también para AHORRAR COSTOS DE UNIDADES MARITIMAS Y AEREAS DEL SAR, tal y como demostramos en el informe — ECONOMIA ANTE EFICACIA —.
Desde España, hemos conseguido demostrar a nivel mundial, tras los naufragios de distintos buques de pasaje como pudo ser el – Al Salam Bocaccio 98- en aguas del Mar Rojo, que el Sistema Mundial de Socorro, ha provocado miles de muertes en la mar, no sólo por su falta de implementación a nivel mundial sino también por la falta de conocimiento y formación de sus gestores a nivel directivo y operativo.
Nos parece muy correcta vuestra pretensión de obtener nuevas competencias a bordo a través de la nueva categoría de Oficial de Seguridad.
Pero, no dejéis caer en el olvido, de que en vuestro país, está naciendo la implementación del Sistema Mundial de Socorro en vuestras costas y buques mercantes, pesca y recreo.
Para ello se requerirán auténticos expertos y vosotros lo sois, aunque os falte mucha información contrastada del GMDSS.
En España, la gestión del GMDSS, desgraciadamente está en manos de Ingenieros de Telecomunicaciones y Capitanes de la Marina Mercante.
Las consecuencias, de esta lamentable gestión, no es otra que la pérdida de nuestros puestos de trabajo a bordo de los buques, pero también de distintos capítulos que se contemplan en la metodología del GMDSS y que vosotros deberías de tener muy en cuenta de cara a un inmediato futuro :
1.- La formación de los usuarios :
a.- Certificado General y Restringido del GMDSS.
b.- Certificado de Largo y Corto Alcance del GMDSS, para embarcaciones no sujetas al SOLAS.
2.- Inspecciones Radiomarítimas dentro de la Administración Marítima.
3.- Centros Coordinadores de Salvamento :
a.- Plazas de Radiocomunicaciones.
b.- Plazas de Controladores de Tráfico Marítimo.
4.- Jefaturas de Área, dentro de la Administración Marítima, en el área de radiocomunicaciones.
5.- La creación de una Administración Nacional del Sistema Mundial de Socorro, que se contempla en algunos países de Europa :
a.-Creación de la figura del Examinador Jefe, dentro del capítulo formativo.
b.-Creación de la figura del Examinador Regional o Periférico.
c.-Creación de una Comisión Ejecutiva, para el control de las Normas de Calidad de la formación del Sistema Mundial de Socorro.
6.- Control y fiscalización de la Base de Datos del Sistema Mundial de Socorro, Sistema MARS, contemplada en la Resolución 340 de la UIT.
7.- Dado que en Méjico no está implementado el GMDSS :
a.- Creación de Planes Integrales de Radiocomunicaciones, para el control de radiocomunicaciones de buques pesqueros, en función de los caladeros en los que se encuentren faenando.
b.- Creación de Planes Integrales de Radiocomunicaciones, para la marina mercante, pesca y náutica de recreo.
8.- Control del Master Plan del GMDSS, marzo de 2007 :
a.- Se demuestra que la implementación a nivel mundial, no existe.
b.- Demuestra que es imprescindible un control sobre la flota mercante, pesquera y de recreo, contemplada en punto 7.
9.- Control y fiscalización de los Subsistemas y Métodos del GMDSS :
a.- Desde la activación un una Radio Baliza, dejar muy presente el conocimiento exhaustivo del comportamiento del Código Alfanumérico Hexadecimal.
b.- Demostrar y dejar constancia de que una vez activada una Radio Baliza, un centro aeroespacial, tendrá conocimiento exacto del titular de la Radio Baliza.
c.- A partir de ahí, los satélites invertirán entre 30 y 40 minutos, para facilitar la decodificación de las coordenadas del buque en peligro.
d.- Dejar constancia de que los tiempos de respuesta en caso de siniestro en la mar se logran con la escucha permanente de los buques en la mar. Siempre, caso de emisión de un Mayday Relay, llegará antes el buque en la mar, que los medios enviados desde tierra.
e.- Denunciar que una Radio Baliza, no será eficaz, sino se cuenta en las balsas salvavidas con un Transpondedor Resart y un equipo Bidireccional de VHF ; caso contrario los supervivientes de un naufragio o bien morirán por hipotermia o bien podrían quedar perdidos en la mar dentro de una balsa salvavidas.
10.- Prevención de Riesgos Laborales en la Mar.
a.- Establecer un proyecto, demostrando que no existe mayor prevención en la mar que el control de las radiocomunicaciones.
b.- Denunciar – el silencio en la mar – existente caso de socorro, por la falta de acuses de recibo de los buques en la mar, que apagan sus sistemas de radiocomunicaciones.
Fdo
Antón Salgado/Luis Milian
Chief Radio Oficers
Deja una respuesta