La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de noviembre

Itsasmuseum Bilbao expone un proyecto creativo en el que aborda la memoria del exilio republicano hacia Sudamérica a bordo del barco Winnipeg, en una historia que involucró al poeta Pablo Neruda y que se saldó con el transporte de más de 2.200 refugiados desde el puerto de Pauillac, cerca de Burdeos, y finalizó en el puerto chileno de Valparaíso.
El Winnipeg, de 143 metros de eslora y 18 de manga, fue botado en el año 1919 como paquebot mixto con capacidad para unos 100 pasajeros, pero fue modificado posteriormente en los astilleros de Le Havre para poder albergar a más de 2.000 personas. Al finalizar la Guerra Civil española, más de medio millón de refugiados vivían en campos de internamiento franceses y se solicitó a Chile la posibilidad de acoger a algunas de estas personas. El poeta Pablo Neruda, antiguo cónsul de Chile en Barcelona, intercedió ante las autoridades chilenas, que comprometieron fondos para el viaje y acomodo a su término.
Entre el 4 de agosto y el 2 de septiembre de 1939 el Winnipeg viajó a través del Atlántico y el Canal de Panamá para llegar al puerto de Valparaíso. Posteriormente, y tras la ocupación de Francia en la II Guerra Mundial, el Winnipeg permaneció bajo bandera francesa y, tras varias vicisitudes, fue torpedeado y hundido el 22 de octubre de 1942.
Un diario colectivo
La exposición Diario de a bordo. Cartografía interior, es un proyecto de la artista chilena Cecilia Zabaleta, nieta de unos pasajeros del Winnipeg, y ha sido presentada por Jon Ruigómez, director de Itsasmuseum Bilbao; Juan Ramón Garai, de Intxorta 1937 Kultur Elkartea; y Roberto Fuertes, comisario de la muestra.

El Winnipeg transportó a unos 2.200 refugiados hasta Valparaíso en 1939
La obra se inspira en un diario colectivo escrito por los propios viajeros durante la travesía del Winnipeg cuando, a partir del cuarto día de navegación redactaron diariamente un periódico artesanal de tres o cuatro hojas en papel cebolla, expuesto cada día en los tablones del barco. Más de 85 años después, los facsímiles de aquel diario han sido publicados casi en su totalidad.
Cecilia Zabaleta ha desarrollado una propuesta artística a través de una selección de facsímiles originales del diario, obras en técnica mixta, collage y óleo, intervenciones cartográficas, siluetas humanas, papeles fragmentados que evocan fragilidad, una pieza audiovisual que habla del proceso creativo y contiene citas y fotografías de época.
Fuente:diarioelcanal.com
Deja una respuesta