«A aprender…a Salamanca «…
Presentación del libro de López Sors en La Coruña
Miembros de este Grupo, presentes en el acto, quieren dejar constancia de su malestar por las manifestaciones públicas de López Sors, a la vez que rechazan el presunto contenido científico del Libro, tal como se manifestó en su presentación.
Justificación
El intrusismo profesional en la Dirección General de la Marina Mercante y Sasemar, la impericia náutica, del que dijo responsabilizarse del dictamen de la cadena de mando, ha sido y es evidente.
Los partidos políticos tienen por costumbre, cuando llegan al poder, de » colocar » a personas o personajes fieles a sus postulados y los premian con cargos de responsabilidad para los cuales, como en el caso del Prestige, se requiere una titulación además de cualificación y experiencia por normativa internacional.
Ahí es donde subyace toda la problemática del Prestige, en el intrusismo profesional, en el ordeno y mando a titulados náuticos que ocupaban sus cargos, no por su valía, sino por su fidelidad al poder establecido, debiendo y teniendo que decir » amén » a una orden de alejamiento del petrolero siniestrado contra natura.
La Organización Marítima Internacional y el Convenio Internacional de Titulación, Formación y Guardias para Gente de Mar ( STCW ) son absolutamente esclarecedores para demostrar que el Ministerio de Fomento conculcaba la normativa internacional al tener al frente de la Dirección General de la Marina Mercante a un profesional carente del perfil exigido en la legislación vigente.
¿ Puede un Ingeniero Naval, Magistrada, Perito Agrícola o Abogado estar al frente de la Dirección General de la Marina Mercante o de Sasemary tomar o asumir decisiones para las que se requieren titulaciones y certificaciones que acrediten su pericia caso de siniestro o episodio contaminante ?
Esa es la pregunta todavía sin contestar y mucho menos resolver.
La actual diversificación de los cargos » por fachadas » , el intrusismo profesional vigente en cargos de responsabilidad y la manipulación política continuan campando a sus anchas con el consiguiente derroche de dinero público que para nada ha servido ni mucho menos servirá en el momento de la toma de decisiones.
La Organización Marítima Internacional define los planes de salvamento y contingencias como » un conjunto de comunicaciones y medidas para conseguir una respuesta eficaz «.
En la Catástrofe del Prestige las comunicaciones del Capitán Mangouras fueron eficaces porque llegaron a tierra en tiempo y forma pero las medidas fueron tardías, ineficaces y contra natura debido a la mala praxis de todos y cada uno de los intervinientes.
El domingo 14 de agosto de 2011, aparecían publicadas en un medio de comunicación escrita unas declaraciones del que fuera Delegado del Gobierno, Arsenio Fernandez de Mesa.
De forma definitiva, se demuestra la monumental estafa que sufrió Fernandez de Mesa por parte de la Dirección General de la Marina Mercante.
Efectivamente, el Delegado del Gobierno, estaba única y exclusivamente para coordinar a las administraciones central y autonómica en la gestión de la catástrofe.
Pero, cuidado, asumiento siempre las instrucciones emanadas desde la Dirección Ejecutiva de Operaciones en la Mar que tendría que estar dirigiendo las operaciones desde Madrid e informando por obligado cumplimiento al Director de la Emergencia que no era otro que el Director General de la Marina Mercante.
¿ Quién ostentaba el cargo de Director Ejecutivo de Operaciones en la Mar en aquellos momentos ?
El Subdirector General de Seguridad, Tráfico y Lucha Contra la Contaminación, que por cierto, tenía y tiene nombre y apellidos.
El ex Delegado del Gobierno sostiene que se ejecutaron los mismos protocolos que aplicó Pérez Touriño como Secretario General de Transporte Marítimo diez años antes, sin especificar en qué accidente o siniestro marítimo, lo cual ratifica que Fernandez de Mesa desconocía que estaba en pleno vigor el Plan Nacional de Contingencias desde febrero de 2001 y lógicamente debería estar perfectamente planificado y desarrollado el Plan Territorial de Contingencias de Galicia.
Todo ello significa que con errores o aciertos al crearse en la Delegación del Gobierno de La Coruña un Gabinete de Crisis, las responsabilidades siempre fueron políticas y no técnicas.
Un Gabinete de Crisis gestiona la protección civil mientras que un Plan Nacional de Contingencias ejecuta las decisiones de un Cuadro Orgánico eminentemente técnico marítimo que informa a las autoridades civiles que deberán acatar todas y cada una de las instrucciones de los mandos de la marina mercante tal y como se contempla en el Manual OPRC 90 de la OMI y sus actuales enmiendas.
El Plan Nacional de Contingencias contempla la formación a través de ejercicios programados de todos y cada uno de los intervinientes.
¿ Estaba formado o al menos informado el Delegado del Gobierno ?
¿ Quién o qué departamento de la Dirección General de la Marina Mercante era el responsable de facilitarle el Plan al Delegado del Gobierno ?
La misma pregunta en lo que respecta a la Xunta de Galicia que un tiempo después de la catástrofe reconocía no tener en vigor su Plan Territorial.
Entonces, los responsables de la catástrofe ¿ son los políticos o los funcionarios de alto nivel de la Dirección General de la Marina Mercante que no cumplieron con sus obligaciones ?
No olvidemos que el Plan Nacional de Contingencias nace en febrero de 2001 y la catástrofe del Prestige ocurrió a finales de 2002, es decir, el espacio de tiempo fue suficiente para formar/informar al Cuadro Orgánico que pudo haber participado con pleno acierto en el episodio contaminante.
Dicho todo esto, también queremos dejar bien claro, que si en lugar del Prestige hubiera sido un moderno petrolero, la gestión hubiera sido igual de lamentable.
Mas claro…

Deja una respuesta