Hoy la referencia es el Siempre Gueto.

Vaiche boa Vilaboa…

Grupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Naufragio pesquero Siempre Gueto

NOTA DE PRENSA

Ante las desconcertantes denuncias de representantes del sector maritimo pesquero dejando al descubierto la falta de formación e inspecciones en los buques pesqueros, este Grupo, insta, a la Dirección General de la Marina Mercante y Conselleria do Mar, a que hagan públicas las preceptivas auditorias en los centros de formación, número de alumnos, titulaciones y cualificación y experiencia de los formadores y porcentaje de aptos y no aptos para la obtención de certificados de especialidad.

Los Dictámenes de la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos (CIAIM ) de los años 2014/2015, demuestran de forma fehaciente, la falta de formación de los mandos de los buques pesqueros respecto al control y buena praxis del Libro de Estabilidad y del Sistema Mundial de Socorro.

La Xunta de Galicia financia cursos de formación marítimo pesquera.

Su directa colaboración con los organizadores de estos cursos, la compromete directamente, ya que es el propio sector quien denuncia la falta de formación e inspecciones.

Del mismo modo, el Real Decreto 543/2007, sobre Normas de Seguridad y Prevención para Buques Pesqueros, advierte de que el cumplimiento de los criterios de estabilidad «no asegura la inmunidad del buque a la zozobra en cualquier circunstancia, ni exime al patrón de sus responsabilidades», quién también deberá exigir el uso del chaleco salvavidas cuando la situación así lo requiera y responder de que su tripulación está convenientemente entrenada en el uso de los dispositivos de salvamento y que, además, sabe donde están estibados.

La sentencia contra armadores y patrones del pesquero Ficha Segundo, deja en total y absoluta evidencia a la Consellería do Mar, puesto que sería de obligado cumplimiento transmitir a todo el sector pesquero una – ALERTA RÁPIDA – en aras a recordar la obligatoriedad del uso del chaleco salvavidas y los protocolos de abandono de buque.

Los parlamentarios gallegos permanecen – distantes – a los problemas del sector pesquero.

Ni una sola iniciativa – avala – el trabajo de los diputados gallegos ante los siniestros marítimos en los últimos años.

Los naufragios del pesquero Nuevo Jundiña y la planeadora Látigo, han demostrado la pésima gestión del Reglamento de Radiocomunicaciones y de los Subsistemas y Métodos del Sistema Mundial de Socorro.

La Conselleira do Mar, permanece – muda – ante responsabilidades inherentes a su Consellería.

España, tiene la obligación, como Estado Miembro de OMI, a facilitar información sobre la actualización y modernización del Sistema Mundial de Socorro.

El Grupo de Expertos No Gubernamentales, ante las » desconcertantes » manifestaciones de distintos portavoces del sector pesquero, publicadas en los medios de comunicación, tratando de » reabrir » un absurdo debate sobre la necesidad de averiguar por qué son los barcos nuevos los que están sufriendo más accidentes en los últimos tiempos, quiere dejar constancia de que en octubre de 2007, se celebró en Santiago de Compostela, el » Congreso Internacional de Prevención e Seguridade na Pesca de Baixura » donde se presentó y debatió el RD 543/2007 sobre normas de seguridad y prevención para buques pesqueros.

En las Conclusiones del Congreso, el subdirector general de Normativa Marítima y Cooperación Internacional del Ministerio de Fomento, resaltó como muy relevantes las inspecciones operativas.

El Ministerio de Fomento, dedica en este Real Decreto, un » anexo completo » a cuestiones relativas al francobordo de la embarcación, marcando directrices que deben tenerse en cuenta tanto en la propia construcción del buque como en su gestión y manejo a…
Continúan las filtraciones

La pregunta

Saben de lo que hablan ?

Grupo de Expertos no Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Nota de Prensa

CIAIM Informe Anual 2023

Nada nuevo.

Informe «muy flojito».

Pasa de puntillas sobre el Informe GMDSS/2015.

En los naufragios del Villa de Pitanxo y Argos Georgia fueron el factor causal determinante de la muerte y/o desaparición de los naufragos.

Nada se habla de los Subsistemas y Métodos GMDSS, Radio Balizas Personales, receptores/gonios de las Radio Balizas Personales, equipamiento de las baldas salvavidas, transpondedores Resart, DSC, Distress Alert, Distress Call, escuchas buques en la mar, de egaciones y/o omisiones del Socorro etc…

Es decir, tal y como se infiere en/del Informe, de poco o nada vale lo que recomiende CIAIM al ser rechazados o menospreciados sus informes por los «señalados».

Por otra parte, volvemos a recordar, que en 2005, se acordó en una Comisión de Transportes del Congreso de los Diputados, una Campaña formativa y divulgativa sobre seguridad marítima y seguridad de la vida en la mar denominada «Amárrate a la Vida» que supuso un notable fracaso de asistencia.

Flaco favor se hace a la Seguridad de la Vida Humana en la Mar con un Informe orientativo y unas Conclusiones y Recomendaciones dirigidos a un sector que desprecia su propia seguridad.

Capítulo aparte, merecen las Capitanías Marítimas y sus Inspectores.

Es muy fácil «identificar» sus carencias, que nadie duda sea ciertas, pero, que no se sustentan en unas responsabilidades emanadas de la Dirección General de la Marina Mercante en cuanto «a descansar» el Reglamento de Radiocomunicaciones 2006 en materia de exenciones de Radio Balizas en función de la meteorología y otras cuestiones.

Las visitas con carácter técnico informativo y formativo de los investigadores, no cabe duda que sean necesarios, con varias salvedades, entre ellas, la ausencia o vacío formativo de EMSA tomando como ejemplo el Distress Alert/DSC del Villa de Pitanxo, su gestión por el CCR de La Coruña y su transferencia al CNCS de Madrid que significó un notable retraso en los tiempos de respuesta de rastreo y recogida de naufragos.

Todo quedó muy claro en 2001 en el Seminario sobre Seguridad celebrado en Vigo, donde inspectores internacionales, dejaron muy claro del desprecio a la Seguridad del sector pesquero (todo está documentado).

Si a ello añadimos la autocomplacencia de la Dirección General de la Marina Mercante «delegando» sus competencias y responsabilidades en las Capitanías Marítimas, nos encontraremos con la autentica y triste realidad que no es otra que una «ciclogénesis explosiva» en materia de seguridad marítima.

En La Coruña a 15 de mayo 2025

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores