Resaltaron problemas de mantenimiento en puertas cortafuegos y escasos ejercicios de simulacro

El Memorando de Entendimiento de París (MoU de París) llevó a cabo en 2023 una campaña de inspección concentrada (CIC) enfocada en la seguridad contra incendios en el sector marítimo. Según señala Kpler, este esfuerzo se realizó en colaboración con el MoU de Tokio y se centró en evaluar el cumplimiento de las normativas establecidas por el Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y el Código Internacional de Sistemas de Seguridad contra Incendios.

La campaña de 2023 destacó un panorama general de cumplimiento en el sector marítimo, pero también identificó áreas críticas que requieren mejoras. Entre las principales deficiencias se encontraron problemas en el mantenimiento de las puertas cortafuegos y en la realización de simulacros de incendio, lo que sugiere la existencia de vulnerabilidades en los protocolos de seguridad contra los mismos. El índice de inmovilizaciones resultante de la campaña fue del 3,9%, lo que refleja la necesidad de una vigilancia constante y de mejoras en los sistemas.

El análisis de datos, que abarca desde marzo de 2023 hasta mayo de 2024, reveló variaciones significativas en las deficiencias detectadas y en las que resultaron en inmovilizaciones. La proporción de deficiencias identificadas durante la CIC se mantuvo relativamente estable, oscilando entre el 10% y el 12% del total. Sin embargo, se observó una fluctuación en el índice de deficiencias que llevaron a inmovilizaciones, con un aumento notable en el segundo semestre de 2023. Es importante destacar que este incremento podría deberse a un mayor escrutinio o a una mayor concienciación sobre la importancia de los sistemas de protección.

DNV: La importancia de entender la ciberseguridad a bordo se incrementa todos los días

A pesar de los avances en esta materia, nuevos sistemas posibilitan mayor cantidad de ciberataques

La tecnología de punta es una parte clave de los buques modernos, puesto que permite mejorar de gran manera sus operaciones y eficiencia. Sin embargo, la incorporación de estos sistemas abre una importante ventana a los ciberataques; es por ello que, en respuesta a estos riesgos, la industria marítima está implementando medidas más estrictas para proteger  a las personas y a los nuevos procedimientos involucrados en la operación de naves.

La Organización Marítima Internacional (OMI) subraya la importancia de la ciberseguridad a través de la Resolución MSC.428(98), que exige a los propietarios, operadores y gestores de buques que consideren los riesgos cibernéticos y establezcan sistemas de gestión de ciberseguridad. Además, los nuevos requisitos de ciberseguridad unificados (UR) de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS) obligan a incorporar barreras de ciberseguridad en todos los nuevos buques construidos a partir del 1 de julio de 2024.

Nueva época, nuevas precauciones 

DNV recomienda un enfoque integral para mejorar la resiliencia de la ciberseguridad, centrándose en tres dimensiones clave: personas, procesos y tecnología. Estas recomendaciones se alinean con la práctica recomendada DNV RP-0496, que establece las directrices para gestionar la resiliencia de la ciberseguridad en buques y unidades móviles offshore.

Las acciones recomendadas incluyen la formación general y especializada de la tripulación y el personal en tierra, la implementación de sistemas de gestión de ciberseguridad y la instalación de barreras técnicas como la segregación de redes y el escaneo de virus. Además, es crucial documentar la topología del buque y el inventario de software y hardware para garantizar una gestión efectiva de los recursos tecnológicos.

Para facilitar la adopción de estas medidas, DNV desarrolló una notación de clase de seguridad que proporciona un marco para la verificación de la fortaleza cibernética de un buque. Esta notación cubre los requisitos de la OMI y los requisitos unificados de IACS, utilizando normas reconocidas por la industria. Los diferentes niveles de la notación aseguran que, independientemente del segmento o la complejidad del buque, se mantengan controles de seguridad adecuados.

Fuente:mundomaritimo.cl