Los nuevos estándares laborales, como los impuestos desde la Organización Internacional del Trabajo o aquellas políticas nacionales de Chile como la Ley de jornada laboral de 40 horas o la Ley Karin, tienen dificultades para ser implementados en el sector marítimo, según advirtió Raquel Meza, presidenta de la Fundación Mascarona y de Wista Chile. 

“Cómo voy aplicar la Ley de 40 Horas en los buques, cómo hacer conciliación laboral y familiar, porque no puedo bajar de una nave una persona al cumplir ese horario, cómo vamos a aplicar el Decreto 44 a bordo de la nave, cómo le damos bajada a esto. Ahí hay una dificultad”, apuntó.

“Aunque  -efectivamente- las empresas se van a preocupar de los procesos y los protocolos, la pregunta que me hago, a mí que me interesa la humanización, es ¿cómo se lleva eso a la realidad, a la práctica? ¿Por el Canal 16 como dice la Autoridad Marítima? ¿Por el correo electrónico que dice la Dirección del Trabajo? ¿Cómo eso se va a unir cuando sea un riesgo o un acoso laboral importante y, como dijo la OIT, transversalmente; es decir, 360?, porque esto puede ser un acoso al capitán, entre pares o a un subalterno y eso puede afectar las relaciones laborales y la seguridad de la navegación”, afirmó Raquel Meza.

“El Decreto 44 es muy difícil de aplicar. Busca disminuir a cero la violencia y acoso en todos los espacios de trabajo y, en el ámbito nuestro, en los buques y, como dice la Organización Marítima Internacional, ‘mi buque libre de acoso y de violencia’, o sea el respeto por los pares, jerárquicamente, transversalmente, linealmente. Eso es lo que regula este decreto. Ahora, cómo eso va a llegar a las naves es con prevención, con capacitación, con educación, ya que esa es la única forma en que podamos cambiar la violencia que ocurre hasta el día de hoy, pero sin malinterpretar cuando se trata de una instrucción, cuando existe una jerarquía que es marcada”, añadió.

A modo de ejemplo, Meza señaló que “si considero que como timonel, que he estado todo el día de guardia y vamos a pasar el Golfo de Penas y el capitán me dice que debo ir, porque soy el timonel de garantían, debo entender que es mi responsabilidad y no que me están acosando laboralmente. Entonces, esa es la conversación que debe existir”.

Consultada por qué se da la dificultad para implementar estas normativas y leyes en el sector marítimo, la representante de Fundación Mascarona y Wista Chile observó que el motivo radica en que se trata de marcos generales que no miraron, durante su paso por el Congreso, las particularidades de una industria como la marítima.

“Siempre se ha legislado de espalda al mar. O sea, dentro de la legislación, de esta cantidad de decretos, leyes, etc, nunca se incluye al sector marítimo como una actividad que tiene particularidades como sus jerarquías para que sean implementadas dentro de este decreto, sino para nosotros sería bastante más simple aplicarlo, pero nosotros no podemos hacer eso, entonces tenemos que adaptarlo y eso hace que sea más lento y más difícil de llegar al punto”, explicó.

“Comprendiendo la particularidad de la industria diría que el decreto 44 viene a apoyar tanto al trabajador como al empleador si lo logramos implementar de una manera igualitaria, pero entendiendo la jerarquía. Tenemos cambios generacionale simportantes, pero también resabios que continúan a bordo, que continúan en tierra, por lo que creo que estas regulaciones vienen a colaborar en cómo se protege al trabajador, pero también al empleador”, comentó.

Fuente:portalportuario.cl