Categoría: Uncategorized (Página 3 de 273)

Un velero encalla en una playa de Corralejo

Por el momento, no se ha podido retirar el barco de la zona de la playa del Medio | Todo apunta a que sus amarres se soltaron y terminó encallando.

El velero encallado en la Playa del Medio, Corralejo.

Durante este martes encalló un velero en la costa de la playa del Medio en la localidad de Corralejo, Fuerteventura. Se trata de una embarcación de origen inglés de 12 metros de eslora y más de 20 toneladas de peso que fondeaba cerca del muelle. Todo apunta a que sus amarres se soltaron y terminó encallando.

La imagen no dejó indiferente a vecinos y visitantes que se acercaban a la zona. A esta hora, la embarcación continúa en la costa y, de momento, los trabajos para su retirada no han dado resultado.

Durante varias horas Salvamar y helicópteros recorrieron la zona por si alguna persona había caído al agua, pero se confirmó que en el momento del incidente no había nadie a bordo, por lo que solo hay que lamentar daños materiales del velero. Además, también se produjo un vertido de gasoil de 20 metros cuadrados, que ya se ha reducido en gran parte.

Imagen del velero que encalló en la costa de Corralejo, en el municipio de La Oliva, en Fuerteventura.

Fuente:canarias7.es

Rescate en el mar: Prefectura Naval aeroevacuó a un tripulante accidentado

Prefectura Naval aeroevacuó a un tripulante herido del pesquero Aresit a más de 220 km de Rawson. Fue trasladado a Trelew para su cirugía.

Una compleja operación de Prefectura permitió trasladar a un tripulante herido a más de 220 kilómetros de la costa chubutense. El hombre fue derivado a un hospital para su cirugía.

La Prefectura Naval Argentina realizó una delicada maniobra de aeroevacuación para asistir a un tripulante del BP Aresit, de bandera argentina, que sufrió una grave lesión mientras navegaba a más de 220 kilómetros de Rawson.

La emergencia se inició cuando el capitán del buque contactó a la Autoridad Marítima argentina. Un marinero de 50 años había sufrido un “apretónen el tobillo durante tareas de pesca, lo que le provocó una fractura expuesta.
Tras la radioconsulta por VHF con un médico de la fuerza, se dispuso su evacuación aérea de urgencia debido a la gravedad del cuadro y la necesidad de atención especializada.

Desde la Estación Aérea de Prefectura en Comodoro Rivadavia despegó un helicóptero con un equipo de rescate y un médico a bordo, acompañado por un avión que brindó apoyo logístico a la operación.
Una vez sobre el Aresit, se desplegó una canasta sanitaria en una maniobra minuciosa y de alta precisión. El tripulante fue izado con éxito y atendido inmediatamente por el personal médico en la aeronave.

El herido fue llevado hasta el aeropuerto de Trelew, donde una ambulancia lo esperaba para su traslado directo al hospital, donde quedó bajo observación para su intervención quirúrgica.

La operación, realizada en alta mar y en condiciones complejas, refleja una vez más la preparación de Prefectura Naval para responder ante emergencias y salvaguardar la vida humana en el mar como principal premisa de su función.

Fuente:pescare.com.ar

Los incendios sacan a la luz la huelga en las aeronaves que salvan vidas en el mar

El Pesca 2, en un rescate en la costa de A Mariña a finales del 2024

Trabajo mediará en el paro en Gardacostas y Salvamento, hasta ahora invisible

Quiero y no puedo es, literalmente, lo que les sucede a los profesionales que deseen secundar la huelga indefinida por las condiciones laborales en Avincis Aviation España, que en Galicia gestiona dos aeronaves de Salvamento Marítimo y dos de Gardacostas. Legalmente, desde el 1 de julio están en un paro indefinido reforzado el 11 de agosto, pero realmente no han podido dejar de trabajar. Al tratarse de servicios públicos para atender emergencias las 24 horas del día durante todo el año, obligan a permanecer activo a todo el personal. Ahora, la oleada de incendios forestales que arrasa parajes naturales y casas en España saca a la luz la movilización de estos trabajadores que salvan vidas en el mar, pero también en tierra, si se necesita y lo deciden las autoridades competentes.

En el ámbito marítimo, la huelga concierne en Galicia a los helicópteros Pesca 1 y Pesca 2, con bases en Vigo y Celeiro (Viveiro), ambos adscritos a Gardacostas de Galicia, así como a dos aeronaves de Salvamento: el helicóptero Helimer 402, que opera desde el aeropuerto coruñés de Alvedro, y el avión AS-102 Rosalía de Castro, con base en Santiago. Gardacostas, por un lado, y Salvamento, por otro, le han adjudicado las gestión a Avincis.

Con carácter indefinido, el paro lo convocó el 1 de julio el Sindicato Libre de Trabajadores Aéreos (SLTA). Y desde el 11 de agosto lo secundó el comité de empresa de Avincis España, formado por siete delegados de UGT, cinco de la Asociación Sindical Española de Técnicos de Mantenimiento Aeronáutico, tres del SLTA y dos de CC.OO.

Dos meses de protestas

A punto de cumplirse dos meses de la primera convocatoria, la huelga ha sido invisible para la mayoría de los ciudadanos porque esas cuatro aeronaves, igual que las del resto de España administradas por Avincis, han mantenido su operatividad habitual, acatando los servicios mínimos establecidos por las autoridades.

El despliegue de medios para intentar frenar los incendios que han llevado al Gobierno español a declarar zonas catastróficas en 16 de las 17 autonomías ha realzado el papel de los medios aéreos de emergencias. En el caso de los de extinción de incendios gestionados por la empresa Pegasus, el comité de huelga ha aplazado al 1 de septiembre la movilización que preveían iniciar el pasado día 20 para protestar por motivos similares a los profesionales de Avincis.

Las demandas de todos ellos las han conocido este martes el secretario de Estado de Trabajo y la directora general de Trabajo, que recibieron en Madrid a dirigentes del SLTA y a un miembro del comité de huelga de Pegasus. Ahí «se ha abordado la alarmante situación de precariedad estructural que vive el sector de los trabajos aéreos desde hace años», explica este sindicato en un comunicado. Se refiere a «servicios esenciales como emergencias médicas, salvamento marítimo o lucha contra incendios».

«No seguir siendo ignorados»

Según el SLTA, el «ministerio se ha comprometido a mediar en la mesa sectorial con las empresas y la patronal para resolver los conflictos actuales», entre los cuales se encuentra el de salvamento marítimo.

En lo que concierne a Avincis, el SLTA convocó el paro tras «una década de congelación salarial, jornadas extremas y abandono institucional». Se movilizan porque «han perdido en torno a un 25 % de poder adquisitivo y trabajan más de 2.000 horas anuales, un 20 % más que otros colectivos de emergencias como los bomberos». Además, denuncian «la inexistencia de medidas de conciliación familiar, jornadas irregulares y condiciones que rozan el límite de la legalidad laboral». Y claman: «Los trabajadores que arriesgan su vida para salvar la de los demás no pueden seguir siendo ignorados».

Fuente:lavozdegalicia.es

La historia de la compañía

Naviera Armas: una travesía de Lanzarote a Denia

El pailebote ‘Astelena’ y el transporte de sal estuvieron en el origen de la compañía, que ahora cambia de dueños y pasa a manos de Baleària

Antonio Armas Curbelo fue el fundador de la naviera, que tuvo su origen en la isla de Lanzarote.

El 15 de marzo de 2022 nadie daba crédito pero así es la vida: Antonio Armas Fernández, presidente de Naviera Armas, había sido encontrado muerto en su domicilio. Tenía 78 años y unos días antes había participado en la sede de CANARIAS7 en un encuentro con el entonces presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, y el empresario Germán Carlos Suárez (Astican).

Tras conocerse su muerte, una pregunta se extendió en el mundo empresarial: ¿qué será ahora de Naviera Armas? Porque todos sabían que la compañía tenía el sello de su familia y en especial del propio Antonio. Los que se apuntaban al pesimismo vieron cumplidos sus pronósticos este lunes con la noticia de que Baleària se ha hecho con el control de Armas. Por el camino quedó el intento de un grupo de empresarios canarios de mantener el sello isleño de la mano del gigante marítimo Boluda.

Antonio Armas tomó el relevo de su padre al frente de la naviera que lleva el apellido familiar. Fundada en 1941 por Antonio Armas Curbelo, originario de Yaiza (Lanzarote), Armas llegó a ser la naviera más importante de España al quedarse en 2018 con los activos de Trasmediterránea.

Antonio Armas Curbelo, nacido en 1899 en Yaiza, fue quien puso nombre a la naviera. Trabajó en las salinas, y en sus primeros años exportaba sal a Gran Canaria a bordo de embarcaciones que arrendaba, hasta que adquirió su primera embarcación en 1941, el pailebote ‘Astelena’.

Antonio Armas jugó un papel clave en la expansión de la compañía.

Un año después abrió su primera oficina comercial en la calle del General Vives, en las Palmas de Gran Canaria, y comenzó su expansión en el cabotaje con la adquisición de los buques ‘La Carlota’, ‘Rápido’, ‘Nuevo Adán’, ‘Diana’, y ‘Capitán Pírez’.

En los años 50 del pasado siglo ya se convierte en armador de barcos de motor, vapor y casco de acero, con la incorporación de los buques ‘Concepción Aparisi’ y ‘Rosita Soler’, con los que comenzó su relación con el Sáhara Occidental, que entonces era colonia española. Al finalizar de esa década la flota de Antonio Armas Curbelo estaba formada por nueve buques: tres motonaves y seis motoveleros.

En los años 60, Antonio Armas Curbelo ya era el primer armador de Canarias, tanto en número de buques como en capacidad de tonelaje. Incorporó en esa época los buques ‘Medina Tanya’ y ‘Marijé’. En 1963 da un salto cualitativos al disponer de los barcos ‘Polensa’, ‘Puerto de Burriana’, ‘Puerto de Denia’ y ‘Barreras Puente’, que, además de las conexiones con el Sáhara y la península, permitieron abrir líneas con Italia, Argelia, Túnez y Marruecos.

El 6 de marzo de 1966 se constituyó en Arrecife Antonio Armas Curbelo S.A., al tiempo que continuaba la ampliación y renovación de la flota.

El relevo generacional llegó en 1973 con la incorporación de su hijo Antonio Armas Fernández, que fue el pionero en la introducción de los buques tipo rolón en el tráfico interinsular.

En 1983 llegaron los buques ‘Volcán de Tamia’ y ‘Volcán de Tinache’ y en 1992 el primer ‘Volcán de Teneguía’, siendo en aquel momento el mayor de la flota de la compañía. Para entonces, Mauritania y Cabo Verde también estaban en el catálogo de rutas de la compañías.

Naviera Armas se estrenó en 1995 en el tráfico mixto de pasajeros con la construcción de dos buques: ‘Volcán de Tauce’ y ‘Volcán de Tejeda’. Ese año comenzó la línea Playa Blanca-Corralejo con el primer ‘Volcán de Tindaya’. Cuatro años después comenzó la experiencia de Armas Cruceros, con viajes diurnos a varias islas.

En 2003 arrancó una nueva etapa con ocho buques tipo ferry, todos de nueva construcción y una inversión superior a 800 millones de euros. Tres años más tarde, Naviera Armas se estrenó en el transporte de pasajeros y vehículos en buques de alta velocidad con la incorporación los catamaranes ‘Volcán de Tirajana’, ‘Volcán de Teno’ y ‘Villa de Agaete’.

Bonos en Londres

En 2016 Naviera Armas anunció que había colocado una emisión de 232 millones de euros en bonos en el mercado de deuda de Londres, que destinaría a cancelar todos sus créditos con los bancos y a construir nuevos buques.

La compañía dijo entonces haber recibido ofertas de compra de los bonos por el doble de la cantidad emitida, gracias a las calificaciones otorgadas por Standard & Poor’s, BB, y Moody’s, B1.

Naviera Armas celebraba entonces su 75 aniversario, con una flota de once buques que navegan en Canarias, el sur de la península y el norte de Marruecos. En el radar estaba la compra de Trasmediterránea, un gigante en declive que para muchas fue un bocado demasiado grande que se acabó indigestando y que explica el devenir de Armas.

Esa expansión se frenó en seco con la irrupción en 2020 de la pandemia de covid-19. El parón de la conectividad a nivel mundial pasó factura a todo el sector naviera, al igual que el aéreo, y entonces empezaron a aflorar las ‘costuras’ de la empresa. Esas que se acrecentaron con la muerte de Antonio Armas y que ahora derivan en una nueva anotación en el cuaderno de bitácora de la naviera con la venta a Baleària, con sede social en Denia, en Alicante.

Fuente:canarias7.es

Despolitizar…he ahí la cuestión

Interesa ?

Ah…

Los bomberos denuncian que Marlaska tiene bloqueada la Ley de Coordinación que lleva aprobada desde 2020

Marlaska tiene en punto muerto desde 2020 una ley para coordinar a nivel estatal la extinción de incendios.

Marlaska y Barcones en el Puesto de Mando Avanzado de los incendios en Asturias.

Los bomberos, puntal básico junto a la UME en la extinción de los múltiples incendios que siguen arrasando España han recordado que el Ministerio de Interior de Fernando Grande-Marlaska tiene bloqueada desde la legislatura pasada una ley para coordinar a nivel estatal la extinción de incendios; una ley similar a la de Coordinación de Servicios de Gestión de Incendios y Salvamento que ha propuesto el PP.

En concreto, en octubre de 2020, una abrumadora mayoría del Congreso votó a favor de tramitar una «ley para coordinar a nivel estatal los servicios de prevención, extinción de incendios y salvamento autonómicos», dentro del marco del Sistema Nacional de Protección Civil. Un total de 308 diputados votaron a favor de su tramitación. Fuentes parlamentarias aseguraban hace meses que esa norma había sido retrasada con el pretexto de que la Comisión de Interior debía culminar los trabajos para derogar parte de la Ley de Seguridad Ciudadana antes de abordar esta «nueva materia».

Ahora, la Coordinadora Unitaria de Bomberos Profesionales (CUBP) vienen a recordar que Marlaska sigue teniendo en vía muerta y bloqueada esa ley que  optimizaría el uso de los 20.000 bomberos distribuidos en más de 120 servicios en España, «pese a estar incluida en el programa del anterior Gobierno», sostiene.

Los bomberos lamentan este bloqueo «incomprensible» que obstaculiza una respuesta más efectiva ante emergencias forestales. En un comunicado emitido este martes, la CUBP critica que la gestión de incendios y otras emergencias sólo cobre relevancia política tras tragedias como la DANA o los incendios de este verano, subrayando que «no debería convertirse en un conflicto entre el Gobierno y las comunidades autónomas».

Según los bomberos, desbloquear esta Ley Marco ayudaría a despolitizar los servicios de emergencias, «permitiendo movilizar recursos estatales sin interferencias partidistas ni cálculos electorales».

El pronunciamiento se produce tras la decisión de este martes del Consejo de Ministros de declarar «zonas afectadas por emergencia» territorios de 16 comunidades autónomas, exceptuando el País Vasco, debido a 113 incendios y fuertes lluvias entre el 23 de junio y el 25 de agosto.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, presentó el lunes un plan con 50 medidas contra incendios forestales, incluyendo un registro nacional de pirómanos geolocalizados, la profesionalización de Protección Civil, más apoyo al mundo rural y exenciones fiscales, que será enviado a las Cortes Generales.

La CUBP ha alertado de que la actual falta de coordinación representa «una amenaza para la seguridad ciudadana», afirmando que las deficiencias en las labores de rescate durante la DANA de octubre y los incendios de este verano podrían haberse mitigado con una Ley Marco vigente.

Asegura también esta coordinadora que miles de bomberos profesionales estuvieron dispuestos a intervenir en las zonas afectadas, pero la ausencia de una normativa adecuada limitó su capacidad para actuar con rapidez y eficacia.

La asociación insta al Gobierno a aprobar urgentemente esta legislación para garantizar la seguridad frente a incendios y otras emergencias climáticas, destacando que, debido al bloqueo de Marlaska, en muchos casos no se permite la intervención del parque de bomberos más cercano, sino del correspondiente a la zona afectada, lo que retrasa los tiempos de respuesta y compromete gravemente los servicios de protección y emergencias.

Fuente:okdiario.com

Salvamento remolcó a A Coruña a un pesquero de Malpica que quedó sin máquina cerca de Langosteira

Foto de archivo de la Salvamar Betelgeuse.

La lancha de rescate Betelgeuse auxilió a la tripulación del O Pillo.

Por causas que no han trascendido, el pesquero bajura O Pillo se quedó sin máquina cuando navegaba cerca de Langosteira, el puerto exterior de A Coruña. Alertado el Centro de Coordinación de Salvamento de A Coruña, movilizó a la lancha de rescate Salvamar Betelgeuse. Acudió en auxilio de la tripulación del barco con base en Malpica, y lo remolcó hasta el muelle coruñes de Oza, informa Salvamento Marítimo.

Sucedió en la madrugada de este miércoles un percance, probablemente motivado por una avería en el motor, que se saldó sin más consecuencias. Con base oficial en Malpica, O Pillo es un pesquero de madera del año 2002, de poco más de diez metros de eslora y que faena con artes menores, según el Registro General de la Flota Pesquera.

Fuente:lavozdegalicia.es

Incendios.

Protocolos:

«Homogeneizar y probar protocolos de actuación para asegurar una respuesta unificada y eficiente.»

Aclarando conceptos.

La normativa sobre incendios y protección civil, como la Ley 17/2015 del Sistema Nacional de Protección Civil y la Norma Básica de Autoprotección (RD 393/2007), no detalla ejercicios específicos, sino que establece la obligatoriedad de planes de autoprotección y la realización de simulacros y ejercicios de evacuación de forma periódica para preparar a las organizaciones y ciudadanos ante emergencias.

Estos ejercicios, como el Ejemplo Ebro 2021 para incendios forestales, sirven para probar procedimientos y mejorar la coordinación entre los diferentes servicios de emergencia, adaptándose a las características de cada riesgo y ubicación.

Marco Legal y Obligaciones

Ley 17/2015 de Protección Civil:
Establece el marco general del Sistema Nacional de Protección Civil, que incluye la preparación y respuesta ante emergencias.
RD 393/2007 (Norma Básica de Autoprotección):

Obliga a las empresas y organizaciones a elaborar Planes de Autoprotección que incluyan medidas de prevención, plan de emergencia y la realización de ejercicios y simulacros.

Simulacros de evacuación:

Son obligatorios al menos una vez al año en edificios con más de 50 trabajadores o usuarios simultáneos, y son una herramienta para familiarizar a las personas con los procedimientos y rutas de evacuación.

Objetivos de los Ejercicios de Incendios y Protección Civil.

Coordinación:

Mejorar la coordinación entre los diferentes cuerpos de emergencia y los dispositivos implicados en la gestión de una emergencia.

Protocolos:

Homogeneizar y probar protocolos de actuación para asegurar una respuesta unificada y eficiente.

Capacitación:

Capacitar y entrenar al personal y a los ciudadanos en la prevención y respuesta ante desastres, difundiendo materiales y cursos de formación.

Conocimiento:

Fomentar el conocimiento mutuo entre los dispositivos de emergencias para facilitar el trabajo diario.

Ejemplos de Ejercicios

Ejercicios nacionales:

Se realizan simulacros de gran escala para probar la coordinación entre diferentes comunidades autónomas y con los dispositivos nacionales.

Ejercicios locales:

Se llevan a cabo en empresas y edificios para evaluar la efectividad de sus planes de emergencia y la respuesta de las personas ante una situación simulada de incendio.

Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil

El remolcador remolcado: Gardacostas rescata al barco histórico que embarró en Praia América

El «San Esteban», el buque de acero más antiguo de España y un remolcador de principios del siglo 20, amaneció varado en el arenal

El arenal de Praia América ha amanecido esta mañana con un barco centenario embarrado en su orilla. Se trata del histórico remolcador «San Esteban», un buque de 1902 restaurado por Industrias Ferri y que tiene el honor de ser el barco realizado en acero en activo más antiguo de España.

«Tras un fallo mecánico, el mar empujó al remolcador hasta la arena. La imagen fue realmente impactante, pero lo más importante es que todo quedó en un susto», informa ‘Ferri’ desde sus redes sociales. El barco navegó sin timón a la deriva y las mareas provocaron que este secular remolcador terminase encallado en la orilla de la playa de Nigrán.

Su patrón y propietario intentó sin éxito devolverlo al mar, pero fue imposible. Por ese motivo se solicitó la colaboración de los efectivos de Gardacostas de Galicia, que se desplazaron hasta Nigrán con varios agentes y una patrullera. Finalmente, para preservar la integridad del barco, optaron por esperar a que subiese nuevamente la marea para desembarrar al «San Esteban».

El jefe de servicio de Búsqueda, Salvamento Marítimo y Lucha contra la contaminación marina de Gardacostas de Galicia, Amador Castro, se desplazó personalmente a pie de playa para dirigir toda la operación. Maniobras que llevaron a cabo, primero una zodiac de este servicio dependiente de la Consellería de Mar, apta para acercarse a la orilla y lograr desembarrar el buque. Una vez que lo arrastró unos metros mar adentro, la patrullera de la base operativa de Vigo Punta da Guía pudo engancharlo para remolcarlo hasta el puerto de Baiona.

Industrias Ferri quiso agradecer «al servicio público, a los vecinos y a las personas anónimas que acudieron a ayudar. Gracias por vuestra responsabilidad, por vuestra calma y por ese espíritu de colaboración que hace posible que hoy estemos compartiendo buenas noticias», expresó en su publicación.

Atractivo accidental de turistas y bañistas

Todas las maniobras para intentar sacar a la embarcación de la playa generaron una importante expectación entre vecinos, visitantes y bañistas, que desde el paseo o desde el propio arenal se arremolinaron para seguir los progresos del operativo.

El «San Esteban» suele estar fondeado en los últimos veranos frente a Praia América. Esta semana había amarrado después de su último viaje desde Ferrol. El remolcador venía de visitar las instalaciones de la Armada en Ferrol.

Construido en 1902 en los astilleros Philip & Son de Dartmouth, el San Esteban —nacido como «Venture»— es el barco de acero en activo más antiguo de España. Llegó a Asturias en 1907 y en los años 20 comenzó a operar como remolcador en San Esteban de Pravia, donde se convirtió en un símbolo del auge industrial ligado al carbón y recibió el apodo de El Vaporín.

El ‘San Esteban’ durante su rehabilitación.

Estuvo en activo hasta finales de los 60. Su motor de vapor fue reemplazado por uno diésel y pasó por distintas manos hasta que en 1998 una sociedad de entusiastas lo salvó del desguace. Fue restaurado y en 2003 volvió al agua en San Esteban, navegando puntualmente en actos como la Volvo Ocean Race o procesiones marineras. Sin embargo, los altos costes de amarre lo llevaron a Avilés y Gijón, donde quedó varado hasta 2021, fecha en la que fue adquirido por Industrias Ferri, que lo trasladó por carretera a Vigo y lo restauró en Bouzas.

«El Vaporín San Esteban está a salvo: gracias por la calma, los ánimos y la solidaridad»

Querida comunidad,

Esta mañana nuestro querido Vaporín San Esteban protagonizó un susto tremendo en la emblemática Playa América, en Nigrán: tras un fallo mecánico, el mar empujó al remolcador hasta la arena al amanecer. La imagen fue realmente impactante, pero lo más importante es que todo quedó en un susto. Gracias a la inmediata y coordinada actuación de Guardacostas de Galicia, junto con voluntarios, el barco fue reflotado sin lesiones humanas, sin impactos medioambientales y sin daños para el propio buque. Ahora mismo podemos contarlo con un suspiro de alivio: el San Esteban navega tranquilo y ya descansa seguro en los muelles de Baiona, donde lo han recibido con los brazos abiertos.

Este episodio refuerza algo fundamental: la fuerza de la comunidad, la profesionalidad de los equipos de rescate y el cariño que todos tenemos por este símbolo de nuestro patrimonio marítimo. Desde Industrias FERRI, entregados apasionadamente al rescate y restauración del San Esteban, queremos agradecer al servicio público, a los vecinos y a las personas anónimas que acudieron a ayudar. Gracias por vuestra responsabilidad, por vuestra calma y por ese espíritu de colaboración que hace posible que hoy estemos compartiendo buenas noticias. Seguimos comprometidos con mantener al Vaporín como un orgullo gallego, con historia, con corazón y con futuro. Un abrazo fuerte y ¡gracias por estar ahí.

Fuente:farodevigo.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights