Categoría: Uncategorized (Página 1 de 179)

«Iluminados autores».

El Sistema Mundial de Socorro como factor riesgo para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.

Denuncia del intrusismo profesional en la elaboración de Manuales del Sistema Mundial de Socorro.

La Organización Marítima Internacional ( OMI ) proporciona un Manual en una sola solución integral, explicando los principios en los que se basa el Sistema, sus Requisitos y Recomendaciones, estándares de su rendimiento operativo y el Método de funcionamiento de los distintos servicios de radio que Conforman el Sistema Mundial y su Plan Maestro.

El Manual, está destinado para su uso por el personal de los buques y en tierra para distintos centros de control, administraciones marítimas y centros de enseñanza, entre otros.

El Grupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro, quiere dejar constancia de su más enérgica protesta ante el Ministerio de Fomento y Dirección General de la Marina Mercante, que continúan tolerando la aparición de estos Manuales con » soflamas » tales que alteran el orden de las Resoluciones de la OMI.

Para estos » iluminados autores o sus publicistas » la interpretación del nacimiento del Sistema Mundial de Socorro no sólo es errónea sino altamente peligrosa para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.

El Sistema se puso en marcha para sustituir los sistemas analógicos por digitales no para que desaparecieran los Oficiales Radio Electrónicos de los buques o fueran sustituidos por Titulados de Puente de la Marina Mercante.

Las exenciones de los Oficiales Radio Electrónicos en los buques han tenido una repercusión muy negativa en los últimos siniestros marítimos.

Sirva como ejemplo la Sentencia del Prestige donde se acusó al Capitán Mangouras de desobediencia por no responder a las llamadas de las autoridades marítimas.

Conviene recordar, la ralentización de la Alerta de Socorro del Costa Concordia por parte del Capitán Schettino, que tal y como demostró este Grupo de Expertos haciendo uso del Log Book Gmdss de la Guardia Costera Italiana, en lugar de activar el Distress Call de forma inmediata se dedicó a negociar un remolque para salvar la situación que acabó en irremediable tragedia.

Estas » soflamas » emanadas desde la Dirección General de la Marina Mercante desde 1.999, han invitado a impartir una formación » etérea y costosísima » que ha significado la perdida de numerosas vidas humanas.

El concepto de apto y/o no apto, es una de las grandes lacras permitidas por la Dirección General de la Marina Mercante.

Los Informes Técnicos de la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos, está demostrando la falta de formación de los mandos de los buques pesqueros y de recreo en el manejo del Sistema Mundial de Socorro.

De igual forma, en los Centros de Control de Salvamento de Sasemar.

La auto complacencia de la Dirección General de la Marina Mercante, permitiendo la diversificación de los conceptos del Sistema Mundial con la aparición en el mercado de múltiples Manuales y su » inacción » en la preceptiva utilización del Manual Oficial de la OMI, demuestran de forma fehaciente el riesgo para la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.

Este Grupo de Expertos,, recuerda a la Dirección General de la Marina Mercante que la propia OMI reconoce que Internet es hoy en día una de las mayores fuentes de información que puede encontrar el usuario, pero siempre bajo sus auspicios y no de los diferentes autores que proliferan en el merca

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

«Entre unos y otros»…

Es eficaz la Llamada Selectiva Digital ?

Rotundamente…si.

Pero, «nuestros salivillas» seleccionados hábilmente para ser los tontos útiles de Seminarios, Congresos, Exposiciones, presentaciones de sus refaseados libros etc…
han logrado consolidar con sus ordenadores, pantallas y punteros laser, unos errores de concepto que han provocado no pocas «incidencias» en la mar.

La red clientelar, a modo de tela de araña, creada por unos sujetos sin escrúpulos, capaces de todo, han llevado a sus ultimas consecuencias a la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.

Que le vamos a hacer…

Justificacion

Gestión del GMDSS .

Valoracion

Naufragio pesquero Novo Jundiña.

El mal encaminamiento de la Alerta de Socorro ralentizó el rescate.

Nuestro Grupo de Expertos, considera como » factor contribuyente de riesgo para la seguridad de la Vida Humana en la Mar » el mal encaminamiento de la Alerta de Socorro emitida desde el pesquero Novo Jundiña.

Fue Valentia Radio ( Irlanda ) quien recibió el Mayday, en 2.182 Khz a las 2100UTC/2200 hora española que lo transfirió a las 2206 hora española al CNCS de Madrid y este a su vez al CZCS de Finisterre.

La mala praxis del mando del buque pesquero puso en riesgo a su tripulación.

Desde 2013, la Red de Estaciones Costeras, no mantiene escucha permanente en la frecuencia de socorro de 2.182 Khz ( sistema analógico/voz ) debiendo todos los buques en la mar, activar sus Alertas de Socorro en la Llamada Selectiva Digital, sistema que no fue utilizado por el Novo Jundiña.

El sistema analógico – ralentiza – el rescate mientras que el sistema digital – minimiza – los tiempos de respuesta al recibirse de forma inmediata en los Centros de Comunicaciones Radio Marítimas ( Radio Costeras/CCR ).

Se confirma que la Alerta de Socorro no fue recibida en la costa gallega pero si en Irlanda con el consabido riesgo de la falta de propagación y dificultades de comunicación de la frecuencia de 2.182 Khz.

Urge la aplicación de medidas correctoras a través de la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos que está obligada a activar una Alerta Rápida al sector pesquero, administraciones marítimas, centros de formación, etc … advirtiendo del estricto cumplimiento del Reglamento de Radiocomunicaciones.

Nuestro Grupo, al amparo del Subcomité de Navegación, Radiocomunicaciones y Búsqueda y Salvamento de la Organización Marítima Internacional, hace pública la falta de familiarización de los buques de pesca y náutica de recreo tal y como se recoge en el Dictamen/2015 de la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos.

Nuevamente se demuestra la falta de familiarización del mando de un buque pesquero con la gestión del Sistema Mundial de Socorro.

Aún reconociendo el rigor profesional de la tripulación del Helicóptero de Salvamento, insta, a la Cooperativa de Armadores de Vigo, a que muestre su disconformidad con la eficacia del Sistema Mundial de Socorro a la vez que ruega exijan un esclarecimiento – sin demora – del encaminamiento de las comunicaciones del Novo Jundiña en aras a evitar males mayores en futuros siniestros marítimos.

Este Grupo de Expertos, comunicará a la Comisión de Investigación de Siniestros Marítimos ( CIAIM ) su obligación de cumplir con lo establecido en el Real Decreto que garantiza la elaboración de informes precisos acerca de las investigaciones de seguridad marítima, así como de propuestas de medidas correctoras en un plazo no superior a dos meses.

Puesto que SASEMAR y en su caso la Dirección General de la Marina Mercante, tienen el obligado cumplimiento de informar de inmediato y por vía telemática, a la Comisión Permanente de la CIAIM, de todos los accidentes e incidentes marítimos sujetos al ámbito de aplicación de este Real Decreto de los que tuviese conocimiento, bien directamente o a través de otras Administraciones públicas o como resultado del deber de informar a las autoridades marítimas que recae, en virtud de la normativa vigente, a los navieros, propietarios y capitanes de buques, urge la activación de un Criterio de Alta Prioridad para la correcta gestión de los Subsistemas y Métodos del Sistema Mundial de Socorro.

Habida cuenta de que desde el momento en que la Comisión de Investigación ( CIAIM ) es informada – de forma inmediata – de los informes de siniestros marítimos por parte de SASEMAR y DGMM está en condiciones de emitir una Alerta Rápida.

La Comisión de Investigación ( CIAIM ) dentro de las causas a investigar, contempla, las acciones, omisiones, eventos o condiciones existentes o preexistentes o una combinación de todo ello, que conduce al accidente o incidente.

La investigación de un accidente o incidente marítimo es un proceso llevado a cabo con el propósito de prevenir los accidentes, el cual incluye la recopilación de información y su análisis, la adopción de conclusiones, así como la determinación de las circunstancias, las causas y los factores contribuyentes y, en su caso, la formulación de recomendaciones sobre seguridad.

Por último, consideramos como » factor contribuyente de riesgo para la seguridad de la Vida Humana en la Mar » el mal encaminamiento de la Alerta de Socorro emitida desde el pesquero Novo Jundiña.

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores

Movilizan medios de salvamento por la «falsa alerta» de una radiobaliza de una embarcación en la ría de Ares.

Salvamento Marítimo ha movilizado medios este lunes debido a una «falsa alerta» emitida por una radiobaliza de una embarcación de bandera británica en la ría de Ares (A Coruña).
Fuentes de Salvamento Marítimo han explicado que tras detectarse el aviso de una radiobaliza británica se envió a la zona la embarcación Salvamar Altair y al helicóptero Helimer 401, pero tras una exhaustiva búsqueda no se encontró «absolutamente nada».
Al respecto, Salvamento Marítimo señala que «no es raro» que en «ocasiones el dueño de la radiobaliza puede llevarla a un servicio técnico o tirarla directamente», lo que provoca que salte el aviso.

Fuente:diariodeferrol.com

«Alpinistas Laborales Marítimos».

Pero…saben de lo que hablan ?

Funcionó la Llamada Selectiva Digital del Villa de Pitanxo ?

Si !!!

Que ocurrió ?

Se recibió en el CCR de La Coruña.

En la mar, barcos en cercanías, no la recibieron por tener las escuchas cerradas.

Consecuencias ?

Muertos y desaparecidos por la ralentización del rescate de naufragos.

La DSC es infalible.

Las Epirb’s presentan dudas.

En cualquiera de los casos, existen protocolos para abortar las falsas alertas.

Parece que nuestro «tandem» de ponentes, aparentemente expertos en GMDSS, no han caído en la cuenta.

Estamos en 2025.

Nada se ha corregido y mucho menos mejorado.

El sistema de emergencias marítimas mundial falla el 90% de las veces.

Un barco de Salvamento Marítimo durante el rescate de un buque incendiado.

Los dispositivos automáticos de alerta tienen un alto nivel de falsas alarmas.

Salvamento Marítimo tuvo que asistir a casi 4.000 barcos en 2015; de media, realiza unas 5.000 actuaciones al año. Las emergencias en el mar se han vuelto más fáciles de detectar con la ayuda de las tecnologías: los móviles –cuando hay cobertura–, los sistemas de radiocomunicación, los satélites y los radares han facilitado la tarea de localizar las naves que sufren algún tipo de accidente y acudir a su rescate.

Pero estos métodos no siempre funcionan. El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM) es un conjunto de dispositivos para trasmitir y localizar emergencias. Según la zona en la que circule cada embarcación, el Convenio Internacional de Seguridad de la Vida en el Mar (SOLAS, por sus siglas en inglés) les obliga a contar con unos u otros. Los mecanismos se activan en casos de emergencia, aunque el 90% de veces son falsas alarmas, según fuentes académicas.

¿Por qué falla?

Los dispositivos cada vez se enfocan más en automatizarse y que, en caso de emergencia, los que se encuentran en el barco no tengan que actuar. Pero también tiene inconvenientes. Algunos de estos dispositivos son “muy sensibles”, según indican desde el Instituto Social de la Marina de Barcelona, aunque “dan información esencial, como la localización del barco”.

Es el caso de las radiobalizas, un instrumento que los buques que navegan por según que zonas tienen la obligación de llevar en el exterior. Cuando se mojan, se activan y dan la alarma, explican desde Salvamento Marítimo. Fuentes del organismo aseguran que, si hay temporal y una ola salpica al dispositivo, por ejemplo, también se activa.

“Cada año recibimos unas 500 alertas por radiobaliza, lo que no quiere decir que se hundan 500 barcos; la mayoría son falsas alarmas”, indican fuentes de Salvamento Marítimo. Otro de los que más fallan son las llamadas selectivas digitales, aunque éste mecanismo no es automático. Aquí influye otro factor: la falta de formación. Según la misma fuente, cualquiera puede comprar estos equipos: “también los usuarios de embarcaciones de recreo, que normalmente no están formados en estos temas”.

Su eficacia, en entredicho

La eficacia del SMSSM ha sido puesta en entredicho en la comunidad marítima. No se pueden hacer simulacros, por lo que no se puede probar la efectividad de los dispositivos por avanzado. Pese a los fallos y limitaciones, los equipos de salvamento reivindican su utilidad: “El sistema funciona”.

Una vez suena la alarma, la sede que Salvamento Marítimo tiene en Madrid la recibe, contacta con el buque –si es posible–, y evalúa la situación. Es por esta razón que los casos de falsas alarmas son identificados rápidamente.

Fuente:elespanol.com

«Alpinistas Laborales Marítimos».

Pero…saben de lo que hablan ?

Funcionó la Llamada Selectiva Digital del Villa de Pitanxo ?

Si !!!

Que ocurrió ?

Se recibió en el CCR de La Coruña.

En la mar, barcos en cercanías, no la recibieron por tener las escuchas cerradas.

Consecuencias ?

Muertos y desaparecidos por la ralentización del rescate de naufragos.

La DSC es infalible.

Las Epirb’s presentan dudas.

En cualquiera de los casos, existen protocolos para abortar las falsas alertas.

Parece que nuestro «tandem» de ponentes, aparentemente expertos en GMDSS, no han caído en la cuenta.

Estamos en 2025.

Nada se ha corregido y mucho menos mejorado.

Rebajan los avisos por posible contaminación al no verse manchas de gasoil tras el hundimiento del pesquero en Gran Canaria.

El Gobierno de Canarias ha rebajado el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) a ‘prealerta’ y el Gobierno de España ha bajado el Plan Marítimo Nacional a ‘alerta’

El Gobierno de Canarias ha rebajado el Plan Territorial de Emergencias de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA) a ‘prealerta‘ y el Gobierno de España ha bajado el Plan Marítimo Nacional a ‘alerta’ al no detectarse este viernes ninguna mancha de gasoil provenientes del pesquero ‘Montes y Sabino’, hundido este miércoles tras incendiarse cerca de la costa de Telde.

Así lo ha informado el Gobierno de Canarias, que agrega que el helicóptero de Salvamento Marítimo, que volvió a sobrevolar durante la tarde de este jueves y primera hora de la mañana de este viernes la zona donde se hundió el barco, no ha apreciado ninguna mancha de vertido de combustible ni restos de la embarcación en el mar ni en tierra.

De igual modo, los medios desplazados por los ayuntamientos de Telde, Ingenio, Agüimes, Santa Lucía y San Bartolomé de Tirajana, que han realizado una vigilancia exhaustiva por tierra, tampoco han detectado restos de combustible en la costa.

Por ello, el Órgano de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina, conformado por expertos del Gobierno central y del Gobierno de Canarias, ha decidido comenzar con la desescalada de los planes activados.

La vigilancia continuará el fin de semana

Por su parte, durante todo el fin de semana medios aéreos y terrestres continuarán con la vigilancia tanto en la zona del hundimiento del pesquero como en la costa sureste y sur de la isla, por si hubiese algún cambio que obligara a tomar nuevas decisiones, según informó el director general de Emergencias, Fernando Figuereo.

Las condiciones meteorológicas, así como la acción del sol y de la dispersión mecánica realizada en la mancha detectada ayer han favorecido su disgregación, según explicó Capitanía Marítima.

No obstante, el Gobierno de Canarias ha indicado que debido a los cambios de deriva que se producirán no se descarta que puedan aparecer en las próximas semanas restos del naufragio.

Finalmente, el Órgano de Coordinación del Sistema Nacional de Respuesta ante la Contaminación Marina volverá a reunirse el lunes, 16 de marzo, a las 11.00 horas, para analizar la situación tras el fin de semana y tomar las medidas que sean necesarias.

Así lo ha explicó el director general de Emergencias del Gobierno de Canarias, Fernando Figueredo, al dar cuenta de la evolución de la mancha, de 100 a 150 metros de ancho y 1,8 kilómetros de largo, que fue detectada durante la mañana del jueves por los medios aéreos que participan en el seguimiento de la alerta por contaminación marina.

Fuente:canarias7.es

El Museo do Mar muestra la Galicia de los años 60 que retrató Nicolás Muller

Detalle de una imagen que Muller tomó en el barrio vigués de O Berbés a inicios de los años 60.

La Xunta expone en Vigo 50 imágenes del fotógrafo húngaro afincado en Madrid.

Una turista, con gafas modernas y los hombros al aire, que llama la atención de un grupo de jovencitas en la calle Real de A Coruña; los tradicionales soportales de O Berbés, en Vigo, en plena actividad en torno al pescado; o la plaza de abastos de Compostela con puestos de venta en su exterior son algunas de las escenas que inmortalizó a comienzos de los años sesenta del pasado siglo el fotógrafo húngaro afincado en Madrid Nicolás Muller Grossmann (Orosháza, 1913-Llanes, 2000). Ese retrato fotográfico de una Galicia que comenzaba a salir del pasado se puede ver en Vigo hasta el próximo 8 de mayo en el Museo do Mar de Galicia.

Nicolás Muller en Galicia es el título de la exposición impulsada por la Xunta, a través de la Fundación Cidade da Cultura de Galicia, que inicia en Vigo su itinerancia por distintas localidades gallegas. «Le impresionó la monumentalidad de Santiago y la tortilla de Betanzos», afirmó, sonriendo, Ana Muller, hija del artista, que realizó con su padre un segundo viaje a Galicia ya a comienzo de los años setenta.

La muestra se compone de cincuenta imágenes seleccionadas de un total de 700 de temática gallega que componen el archivo del fotógrafo húngaro, propiedad del Museo Regional de Madrid. La editorial Clave encargó a Muller varios reportajes fotográficos para publicarlos en volúmenes dedicados a las distintas regiones españolas, aunque el de Galicia jamás llegó a las librerías, por lo que muchas de las instantáneas recogidas en la exposición son inéditas.

«Hemos agrupado esta selección en cinco secciones que abarcan el paisaje del territorio, los mercados, el mar, el trabajo femenino y la arquitectura», explica José Ferrero Villares, comisario de la propuesta y también fotógrafo. Todas las piezas expuestas están en su formato original completo. «Las imágenes cuentan lo que compuso mi padre con la cámara, una Rolleiflex con óptica Schneider», detalla Ana Muller.

El encargo de Clave fue ejecutado por Nicolás Muller con la intención de reflejar la vida cotidiana de los lugares que recorrió. El fotógrafo salió de su país a inicios de la década de los 30 para recorrer media Europa y abrir un laboratorio en el Tánger de 1939. Del entonces protectorado español, pasó a Madrid, donde acabó trabajando para la Revista de Occidente, fundada por Ortega y Gasset, lo que le permitió fotografiar a la intelectualidad española de la época.

Según anota el comisario, Muller está considerado como «uno de los grandes documentalistas del pasado siglo». El fotógrafo falleció en Llanes, Asturias, donde vivió tras alcanzar la jubilación.

La exposición fue inaugurada en la tarde de ayer por el conselleiro de Cultura, José López Campos, quien destacó «a humanidade e a proximidade coa que Muller fotografou as clases máis desfavorecidas». El responsable autonómico aseguró que la Xunta apuesta por la itinerancia de los proyectos que se gestan en el Gaiás «co fin de achegar a cultura a toda a poboación». No hace mucho, la Cidade da Cultura acogió otra exposición de Nicolás Muller, pero aquella propuesta estaba centrada en sus viajes por la cornisa cantábrica.

Fuente:lavozdegalicia.es

Profesionales tóxicos en el trabajo: Los Trepas

Cómo detectar, describir, destapar y defenderse de alpinistas laborales.

¿Cuántos de nosotros nos hemos visto atrapados por determinadas personalidades que han amargado nuestra existencia en la oficina? Con razón o sin ella, no vamos a discutirlo, simplemente sabemos que nos agotan y absorben nuestra energía.

Las quejas sobre el comportamiento de los compañeros de trabajo son tan frecuentes que se merecen más de un post para analizar este tema. Aunque afortunadamente son una minoría, debemos estar preparados para reaccionar adecuadamente e intentar neutralizar sus efectos.

Cualquier persona con rasgos exagerados de personalidad puede resultar problemática. Por eso, en lugar de entrar en patologías, vamos a describir algunos estereotipos con los que trabajar.

Siguiendo una metodología 4D de comportamientos tóxicos (Detectar, Describir, Destapar, Defenderse), inauguraremos esta serie de posts con los profesionales que tienen una Personalidad autopromotora aberrante, coloquialmente conocidos como “trepas”.

¿Cómo describirlos?

Son profesionales tóxicos porque pueden dañar mucho la reputación de los demás y lidiar con ellos es realmente complicado. Los directivos a menudo los utilizan como espías y chivatos, saben que harán todo lo posible por ascender. Su relación con los compañeros suele ser superficial y centrada en sus propios intereses. Lo peor es que sus víctimas pueden pasar por un verdadero tormento.

¿Cómo detectarlos?

Veamos algunas señales que nos ayudarán a reconocer a estos individuos en el día a día laboral:

  • No comparten información con los demás, y si lo hacen, siempre guardan un as en la manga para obtener beneficios personales
  • Nunca reconocen el buen trabajo ni el mérito de quienes les enseñaron algo
  • Atribuyen como propias las ideas y los éxitos de los demás, pero nunca asumen la responsabilidad de los errores
  • Juegan al despiste e intentan ganarse la confianza de las personas a las que quieren dejar fuera de juego para avanzar posiciones
  • Les gusta demostrar que trabajan en equipo, pero en realidad buscan aprovecharse de los demás
  • Son sigilosos en su ascenso, así que no les pierdas de vista, seguramente están actuando.

¿Cómo destaparlos?

Son los “profesionales tóxicos” más difíciles de desenmascarar. Sacar a la luz sus artimañas puede ser peligroso, ya que son temidos por sus métodos y su frialdad. Los autopromotores aberrantes no solo son un problema para sus víctimas, sino también para la organización.

¿Cómo defenderse?

A continuación, presentamos algunas tácticas para defendernos de estos comportamientos tóxicos y preservar nuestra tranquilidad en el trabajo:

  • Observa, toma nota y consigue pruebas
  • No entres en conflicto con ellos, utiliza la discreción como tu mejor arma
  • Actúa como si la situación no te afectara, esto los desorientará
  • Intenta conseguir testigos cuando estén actuando, así otros podrán ver lo que son capaces de hacer
  • Evita que accedan a tu información, cuanta menos les ofrezcas, mejor
  • Relaciónate con otros compañeros para que la jornada laboral sea más llevadera.
  • Si has pasado o estás pasando por una situación similar, no dudes en compartir tu experiencia. Servirá como catarsis y ayudará a otros a defenderse de este tipo de comportamientos tóxicos. Actúa rápido para evitar sufrimientos innecesarios.
« Entradas anteriores
Verificado por MonsterInsights