Categoría: Uncategorized (Página 1 de 272)

Grupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Colapso total del GMDSS

Naufragios.

Hoy mismo, dos nuevos naufragios.

El Nuevo Salmón y A Fervenza.

Tripulantes sanos y salvos.

Desde 1.999 venimos anunciando y denunciando el -colapso- del Sistema Mundial de Socorro/GMDSS.

Caso omiso de la administración marítima.

Colgado
Grupo de Expertos No Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro

Colapso total del GMDSS

Naufragios.

Hoy mismo, dos nuevos naufragios.

El Nuevo Salmón y A Fervenza.

Tripulantes sanos y salvos.

Desde 1.999 venimos anunciando y denunciando el -colapso- del Sistema Mundial de Socorro/GMDSS.

Caso omiso de la administración marítima.

La Llamada Selectiva Digital/DSC «ninguneada»
por los dos pesqueros siniestrados.

Activaron o se activaron la Radio Balizas/Epirb.

Lo cual significa la ralentización en la recuperación de naufragos.

Los naufragios del Villa de Pitanxo y Argos Georgia, dejaron constancia del colapso del GMDSS.

Nada se hizo para cumplir las Recomendaciones de OMI y mucho menos sancionar a los infractores tal y como recomendó la Ciaim en 2015.

Mientras tanto los CCR, responsables del GMDSS y que cuestan 45 millones de euros cada cuatro años en -silencio radio-.

Dada su inoperatividad e inacción casi mejor que los cierren.

En los incendios nos quejamos de la falta de medios.

En los naufragios, los Subsistemas y métodos para la salvaguarda de la vida humana en la mar, teóricamente, son abundantes e infalibles, pero, desde la mar, los ignoran y desprecian.

Fdo

Anton Salgado/Luis Milian

Coordinadores

Un colapso que afecta a vidas y bienes.

Se ha manifestado preocupación por el hecho de que muchos operadores del SMSSM a bordo de los buques carecen de familiarización respecto del funcionamiento operacional en cuanto a las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad, así como sobre elementos técnicos básicos, esenciales para la seguridad de la vida humana en el mar.

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL
OMI

SUBCOMITÉ DE NORMAS DE
FORMACIÓN Y GUARDIA

37º periodo de sesiones

Punto 18 del orden del día

STW 37/18

7 febrero 2006

INFORME PARA EL COMITÉ DE SEGURIDAD MARÍTIMA

12 REVALIDACIÓN DEL TÍTULO DE OPERADOR DEL SMSSM

12.1 El Subcomité recordó que el MSC 78 había tomado nota de la inquietud del COMSAR 8 con respecto al desempeño de los titulares de certificados de operadores del SMSSM a bordo de los buques, y había pedido al Subcomité que examinara más detalladamente los aspectos de revalidación, con arreglo a lo dispuesto actualmente en el Código de Formación (MSC 78/26,
párrafo 16.30).

12.2 El Subcomité también recordó que el STW 36 había observado que la solicitud del COMSAR 8, así como las estadísticas facilitadas por Noruega y la información sobre casos concretos aportada por Alemania y el Reino Unido, hacen pensar que la actuación de los titulares de certificados de operadores del SMSSM se considera un problema, y había invitado a los Gobiernos Miembros y a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a presentar los resultados de los estudios disponibles y sus propuestas para abordar esta cuestión, y en particular comprobar si la metodología de revalidación utilizada por los Estados Miembros es eficaz.

12.3 El Subcomité recordó además que el STW 36 había invitado al Comité a añadir un nuevo punto a su programa de trabajo, sobre «Actuación de las personas en posesión del título de operador de radio del SMSSM» e incluirlo en el orden del día del STW 37.

12.4 El Subcomité observó que el COMSAR 9 había tomado nota de esta solicitud del STW 36 y había invitado al Comité a cambiar el título por «Revalidación del título de operador del SMSSM».

El MSC 80 había sancionado las recomendaciones tanto del STW 36 como del
COMSAR 9, había añadido el correspondiente nuevo punto del programa de trabajo, cuyo plazo de ultimación es 2007, y lo había incluido en el orden del día del STW 37.

12.5 La ISF (STW 37/12) opinó que no era necesario cambiar el procedimiento de revalidación del certificado del SMSSM, y que la formación continua a través de la utilización normal del equipo y de los ejercicios a bordo era la forma más acertada de garantizar que se mantiene la competencia.

12.6 La India (STW 37/12/1) opinó que, habida cuenta de las deliberaciones del STW 33 y del STW 36, no convenía proponer que se vuelva a someter a nuevo examen a los titulares de certificados del SMSSM en el ámbito del Convenio de Formación, ya que tales certificados se expiden en virtud del Reglamento de Radiocomunicaciones.

Para abordar el problema, teniendo presente que las Administraciones marítimas expiden refrendos en virtud del Convenio de Formación de los certificados del SMSSM, la India propone impartir un breve curso de repaso
como condición para revalidar el refrendo en virtud del Convenio de Formación, que abarcaría los aspectos operacionales del equipo del SMSSM utilizado a bordo, y en particular el uso de nuevas tecnologías, tales como Fleet 77, Mini-M, SIA, SIA a larga distancia, SSA, RDT, etc.

12.7 Noruega (STW 37/12/2) informó al Subcomité de que sus estudios sobre las radiocomunicaciones habían puesto de manifiesto que los titulares de certificados de radiooperador del SMSSM no estaba lo suficientemente familiarizados con los aspectos técnicos y operacionales de los procedimientos de socorro y seguridad del equipo radioeléctrico instalado a bordo del buque en que prestan servicio.

De estos estudios se desprendía que el mantenimiento de las fuentes de energía de reserva no se había realizado correctamente, lo que había dado lugar a un funcionamiento defectuoso de la instalación radioeléctrica.

Además, muchos operadores carecían de los conocimientos necesarios para evitar que se transmitan falsos alertas de socorro.

Noruega señaló que en el cuadro A-IV/2 del Código de Formación se establecen las distintas competencias que deben reunir los operadores del SMSSM, incluidas las comunicaciones de búsqueda y salvamento y en situaciones de emergencia.

Durante el periodo de validez del certificado, que es de cinco años, la mayor parte de los radiooperadores adquieren una experiencia mínima o muy limitada sobre comunicaciones de búsqueda y salvamento y de emergencia.

Por ello, Noruega opina que las opciones numeradas en la sección A-I/11 del Código de Formación no bastan para adquirir suficiente competencia en las comunicaciones de búsqueda y salvamento y de emergencia.

Noruega considera que la manera más sencilla y eficaz de determinar si un radiooperador sigue teniendo las competencias necesarias en todos los tipos
de radiocomunicaciones es efectuar un pequeño examen cada cinco años.

12.8 La delegación del Reino Unido opinó que un examen limitado no era una respuesta adecuada a los problemas identificados por Noruega. A su juicio, era esencial que los radiooperadores estén completamente familiarizados con el equipo instalado a bordo según una exigencia establecida con arreglo al sistema de gestión de la seguridad del buque, e impuesto por una rigurosa supervisión ejercida por el Estado rector del puerto.

12.9 La delegación de Ucrania informó al Subcomité que, su país ya estaba impartiendo cursos de repaso y de actualización a los radiooperadores antes de revalidar los certificados y propuso que tal revalidación fuera obligatoria cada cinco años.

12.10 La delegación de los Estados Unidos se mostró de acuerdo con el planteamiento de Noruega y apoyó la propuesta de elaborar cursos de repaso, tras opinar que sería necesario estudiar más detalladamente el contenido de tales cursos.

12.11 Muchas delegaciones apoyaron el punto de vista del Reino Unido y señalaron que la carencia de competencias básicas identificada por Noruega podría subsanarse si la gente de mar estuviera adecuadamente familiarizada con el equipo instalado a bordo, de conformidad con lo dispuesto en el Código IGS y si se llevara a cabo una rigurosa supervisión por el Estado rector
del puerto.

También señalaron que, en consecuencia, no era necesario enmendar el Convenio de Formación.

En este contexto, propusieron publicar una circular MSC sobre la familiarización de la gente de mar con el equipo instalado a bordo.

12.12 La delegación de la República de Corea, tras manifestar su acuerdo con la propuesta sobre un breve curso de repaso presentada por la India, manifestó su preocupación por cuanto las medidas propuestas por Noruega exigirían que los radiooperadores también se sometan a un examen cada cinco años, lo que les impondría de una carga innecesaria.

Como alternativa, propuso que se elaborara una circular MSC en la que se inste a cada Administración a revisar su sistema actual de formación y titulación en el marco del SMSSM, a fin de garantizar su eficacia y para que durante los próximos cinco años los inspectores del estado de abanderamiento y del Estado rector del puerto lleven a cabo una intensa campaña respecto de los radio operadores del SMSSM y que únicamente aquellos respecto de los cuales se determine que carecen de las necesarias competencias estén obligados a seguir un cursillo de repaso o a someterse a un nuevo examen aprobado, con arreglo a lo que decida la Administración.

12.13 La delegación de Alemania, con el apoyo de muchas otras, opinó que, para garantizar que la gente de mar está familiarizada con el equipo de a bordo, resultaba urgente normalizar el equipo del SMSSM instalado a bordo de los buques, junto con los procedimientos operacionales.

En este contexto, también señaló que convendría informar de estas cuestiones a la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR) prevista para 2007.

12.14 El observador de la CIOSL declaró que el curso de formación propuesto supondría una carga para la gente de mar, ya que tendría que realizarlo durante los periodos de vacaciones normales.

Por ello apoyó la propuesta de que la familiarización con el equipo se haga a bordo.

12.15 La delegación del Japón no apoyó la propuesta de Noruega, pues el STW 33 ya había acordado que no era necesario enmendar el Convenio, y porque se crearía una discrepancia con respecto a los requisitos aplicables al personal de las secciones de puente y de máquinas.

Además, en su opinión, no era necesaria ninguna prescripción obligatoria respecto de la renovación de certificados.

12.16 El Subcomité estuvo de acuerdo en que había un problema real de carencia de competencias entre los operadores del SMSSM, y que la solución a largo plazo sería la normalización del equipo y los procedimientos operacionales.

En este contexto, el Subcomité acordó invitar al COMSAR 10 a que refleje esta opinión en una declaración de coordinación de la OMI a la CMR 2007.

Como solución inmediata, el Subcomité optó por preparar una circular MSC sobre el fomento y la verificación de la familiarización permanente de los operadores del SMSSM a bordo de los buques, que figura en el anexo 4, e invitó al Comité a que la apruebe.

12.17 El Subcomité acordó pedir al Comité que suprima este punto de su programa de trabajo (véase el punto 15 del orden del día), ya que la labor a este respecto había concluido.

ANEXO 4

PROYECTO DE CIRCULAR MSC

FOMENTO Y VERIFICACIÓN DE LA FAMILIARIZACIÓN PERMANENTE DE LOS OPERADORES DEL SMSSM QUE PRESTAN SERVICIO A BORDO

1 En su [81º periodo de sesiones (10 a 19 de mayo de 2006)], el Comité de Seguridad Marítima, atendiendo a las propuestas formuladas por el Subcomité de Normas de Formación y Guardia en su 37º periodo de sesiones, aprobó las recomendaciones sobre el fomento y la verificación de la familiarización permanente de los operadores del SMSSM que prestan servicio a bordo, que figuran en el anexo.

2 Se invita a los Gobiernos Miembros a poner las recomendaciones adjuntas en
conocimiento de todas las partes interesadas, a fin de que las tengan en cuenta y tomen las medidas que estimen oportunas.

ANEXO 4
Página 2

ANEXO
FOMENTO Y VERIFICACIÓN DE LA FAMILIARIZACIÓN PERMANENTE DE LOS OPERADORES DEL SMSSM QUE PRESTAN SERVICIO A BORDO

1 Se ha manifestado preocupación por el hecho de que muchos operadores del SMSSM a bordo de los buques carecen de familiarización respecto del funcionamiento operacional en cuanto a las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad, así como sobre elementos técnicos básicos, esenciales para la seguridad de la vida humana en el mar.

2 Teniendo presente esta inquietud, se formulan las siguientes recomendaciones:

.1 el sistema de gestión de la seguridad del buque debe garantizar que todo el
personal al cual se pueda pedir que haga funcionar el equipo del SMSSM se
familiarice y reciba formación específica sobre el buque al incorporarse al mismo, y posteriormente a intervalos adecuados;

.2 la familiarización, ejercicios y formación a bordo respecto del equipo del SMSSM deben permitir que los operadores del SMSSM demuestren su familiarización en todo momento;

.3 esta familiarización debe verificarse durante las inspecciones en ejercicio de la supervisión por el Estado de abanderamiento o por el Estado rector del puerto; y

.4 si tales verificaciones arrojan resultados negativos, la Compañía debe adoptar las medidas oportunas con arreglo a las prescripciones de la Administración del Estado de abanderamiento.

Naufraga un pesquero frente a Camariñas

Los dos únicos tripulantes del «A Fervenza» fueron rescatados por otro buque antes de hundirse

El «A Fervenza» toeme si base en Cillero (Lugo).

El pesquero gallego «A Fervenza» ha sufrido en las últimas horas una vía de agua, lo que ha provocado su hundimiento en las proximidades de Cabo Vilán, en Camariñas (A Coruña). Sus únicos dos tripulantes han sido trasladados a la localidad de Costa da Morte y se encuentran en buen estado.

Salvamento Marítimo informa de que, tras recibir alerta de radiobaliza y aviso de otro pesquero en la zona, el Centro de Coordinación de Salvamento (CCS) Fisterra movilizó a la lancha «Salvamar Altair» y el helicóptero Helimer 402.

Entonces, el pesquero «Zeus», que estaba en la zona, avisó de que tenía a los dos tripulantes del «A Fervenza» a bordo y en buen estado y, posteriormente, del hundimiento de la embarcación. La lancha de Salvamento se encargó de recoger a los marineros y trasladarlos a Camariñas, tras realizar labores de dispersión mecánica de restos de contaminación procedentes del hundimiento.

Se trata de un pesquero con base en Cillero (Lugo) y construido en el 2006, con una eslora total de 9,95 metros y casco de acero, detallan los datos del censo del Ministerio de Pesca.

Fuente:farodevigo.es

Ito, patrón del «Nuevo Salmón»: «El agua venía subiendo y subiendo… Fue un susto grande»

Jose Manuel Rodríguez, su hermano Antonio y el hijo de este se encuentran con el resto de la tripulación en la isla de San Miguel tras el naufragio de su palangrego al este Azores

Los rescatados con sus rescatadores en una imagen divulgada por la Armada de Portugal.

«El agua venía subiendo y subiendo… Fue un susto grande». El armador y patrón del Nuevo Salmón, el palangrego guardés naufragado esta noche al este de las Azores, está todavía con el corazón en un puño tras pasar varias horas a la deriva, de noche, y en las balsas salvavidas. En conversación telefónica con FARO, Jose Manuel (Ito) Rodríguez explica que los once tripulantes, entre los que están su hermano Antonio y el hijo de éste, Mario, están en perfectas condiciones y en la isla lusa de San Miguel.

El buque llevaba unos 20 días de campaña capturando pez espada y tiburón, especies objetivo de este tipo de pesqueros. Se encontraba de noche a unas 150 millas al este del archipiélago portugués cuando detectaron una vía de agua. «Estuvimos unas horas intentándolo, pero no lográbamos achicar el agua», señala Ito.

Al detectar que no podían achicar el agua, optaron por echar las dos balsas salvavidas al agua (con capacidad para 16 personas cada una) y saltaron. Por suerte, el mar estaba en calma. «Salimos bien y más tarde vino un barco filipino a cogernos», explica en relación al CS Standard, mercante de 162,5 metros de eslora. Y precisamente eso, su tamaño, fue lo que dificultó el rescate: «Era tan algo que fue difícil, porque con las olas subía y bajaba. Por suerte fue todo bien», señala.

Ito, como le conocen todos, tiene 54 años. Su hermano Antonio tiene uno menos. Explica que en más de 30 años en el sector nunca habían vivido nada parecido. Y se da la circunstancia de que en los últimos meses sufrieron tres problemas: a un tripulante se le cayó una taza y uno de los trozos le impactó en un ojo; otro tuvo que ser evacuado porque sufrió un ictus y tendrá que dejar la profesión, y ahora este naufragio. «Parece que las desgracias vienen de tres en tres, pero con esta menudo susto llevamos», se lamenta.

El «Nuevo Salmón» en una fotografía de archivo.

Ahora se encuentran todos en perfectas condiciones tras ser trasladados en helicóptero a la isla azoriana y el plan es regresar a casa en cuanto puedan. Como 8 de los 11 tripulantes son de Indonesia, están iniciando ya los trámites para que puedan regresar a su país. De hecho, el armador y patrón se quedará con ellos acompañándolos para las gestiones.

Emergencia

La emergencia del Nuevo Salmón, coordinada por el Centro de Coordinación de Rescate (RCC) de Ponta Delgada, se activó tras recibirse la alerta de la radiobaliza del buque en el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo, cuyo personal mantuvo un contacto constante con el centro portugués y comunicó el incidente en sus redes esta misma mañana.

El palangrego pertenece a la empresa Pesquera Lelo Mar S. L., armadora que forma parte de la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu). Construido en 1990, de 28 metros de eslora por 7 de manga.

Fuente:farodevigo.es

Rescatan un velero que estaba a la deriva con dos franceses a bordo en la Zurriola

Debido al riesgo que suponía acceder al puerto de Pasaia por las condiciones meteorológicas, Salvamento Marítimo escolta hasta Hendaia a la embarcación, que tenía problemas debido al gran oleaje en el arenal donostiarra

Un velero a motor con una pareja de franceses a bordo ha requerido la asistencia de Salvamento Marítimo en la playa donostiarra de la Zurriola. Al parecer, la embarcación tenía problemas por el gran oleaje en la zona rocosa del arenal.

Tras recibir una llamada de SOS Deiak alertando de una navegación errática, Salvamento Marítimo ha movilizado al barco ‘Salvamar Orion’ para tratar de rescatar al velero, de once metros de eslora. También se ha desplazado a la zona una moto acuática del servicio de socorrismo de playas de San Sebastián.

Tras evaluar ‘in situ’ el estado de la embarcación y la situación marítima, desde Salvamento Marítimo han decidido escoltar hasta Hendaia la embarcación ya que, debido a las malas condiciones meteorológicas de mar y viento, no han querido entrar al Puerto de Pasaia por el riesgo que suponía, según informan a este periódico desde Salvamento Marítimo.

«Se les veía con miedo»

Cristian Portugal, patrón de la Zurriola, explica que estaban realizando un cambio de moto de agua cuando, de pronto, los socorristas de la playa han visto un velero aproximándose hacia el arenal, muy cerca del espigón. «Nos hemos quedado ahí esperando a ver qué pasaba… Y cuando el velero ha dado la vuelta y se ha enfrentado al mar, es cuando han visto que la cosa estaba complicada», cuenta Portugal, que relata cómo las dos personas a bordo, de origen francés y que pretendían llegar al muelle de Donostia, han tenido que quitar la génova del velero -una de las velas- debido al fuerte viento.

«Hemos visto que estaban con dificultades y nos hemos acercado con una moto de agua a ver si estaba todo bien», continúa el relato Portugal. No obstante, y tras evaluar la situación, desde el servicio de socorrismo de playas de Donostia se ha decidido pedir ayuda a las 13.21 horas. «Le hemos preguntado si estaba todo bien, porque se les veía con miedo, la mujer nos estaba diciendo que estaban pasándolo muy mal, entonces al ver la situación hemos avisado a Salamento Marítimo», continúa explicando Portugal, que narra un momento de tensión vivido durante el suceso: «Hemos tenido que estar en comunicación constante porque no tenían encendido y operativo el AIS (Sistema de Identificación Automática); por eso, hemos tenido que estar con el barco de Salvamento Marítimo y con el propio velero haciendo comunicaciones y ahí sí que hemos hecho una maniobra un poco arriesgada».

Según cuenta Portugal, en ese momento desde la moto de agua «les hemos pedido que nos acercasen una nota con el número de teléfono de ellos y nos hemos acercado (al velero) con este oleaje». «Nos la hemos jugado un poco, pero todo ha salido bien», se felicita.

Fuente:diariovasco.com

Naufragio en Azores: rescatados once tripulantes de un pesquero gallego

La embarcación, con base en el municipio pontevedrés de A Guardia, se ha hundido a 150 millas del archipiélago portugués

Zona del naufragio del pesquero gallego ‘Nuevo Salmón’ cerca de las islas Azores.

Angustiosa madrugada en el Atlántico. El pesquero «Nuevo Salmón» se ha hundido cuando navegaba por aguas del archipiélago portugués de Azores aunque por fortuna todos sus tripulantes están a salvo y en buen estado.

Según informa Salvamento Marítimo de España, los 11 tripulantes fueron rescatados por el mercante CS Standard y trasladados en helicóptero a la isla azoriana de San Miguel. Tres de los marineros son gallegos, y el resto, indonesios.

El hundimiento de este palangrero con base en Vigo se produjo a 150 millas al este de Azores, dentro de aguas de jurisdicción portuguesa. Según el testimonio de los náufragos, la causa fue una vía de agua detectada en la noche del jueves que fueron incapaces de frenar.

La emergencia, coordinada por el Centro de Coordinación de Rescate (RCC) de Ponta Delgada, se activó tras recibirse la alerta de la radiobaliza del buque en el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo, cuyo personal mantuvo un contacto constante con el centro portugués.

La propiedad del «Nuevo Salmón» figura a nombre de Pesquera Lelo Mar S. L, armadora también perteneciente a la Organización de Palangreros Guardeses (ORPAGU). Construido en 1990, de 28 metros de eslora por 7 de manga, el historial de este buque está vinculado con el narcotráfico. En 2006 fue interceptado a 200 millas del Cabo San Vicente. A bordo se localizaron 800 kilos pero se estimó que 1.200 kilos se habían tirado por la borda.

Fuente:elcorreogallego.es

Azores 2006.

Zamorano Primero – Preguntas y Respuestas al/del Gobierno

Mensaje Mié 30 Ago 2006

INICIATIVAS PARLAMENTARIAS

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Francisco Rodríguez Sánchez, Diputado del GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO (BNG), al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 del Reglamento de la Cámara, presenta la siguiente pregunta para la que solicita
respuesta por ESCRITO, relativa a siniestro ocurrido en el Zamorano Primero.

En la madrugada del 24 de abril de 2006 ocurrió un siniestro a bordo del barco Zamorano Primero cuando
faenaba a 200 millas de las Islas Azores, se produjo
un incendio en la sala de máquinas. El maquinista José
Andrés Rodríguez Cornide, según informaciones del
armador, lo agredió y después se tiró al mar, sin que
haya aparecido su cadáver hasta ahora. Dos tripulantes
portugueses resultaron heridos en las tareas de
extinción del incendio, siendo evacuados por un
helicóptero de la Fuerza Aérea Portuguesa. Además de
los servicios de rescate portugueses, también
acudieron en ayuda del Zamorano Primero los pesqueros
Ancrisu y Pachilán, ambos también con base en el
puerto de Burela. El pesquero quedó a la deriva
durante bastantes horas.

Las autoridades portuguesas abrieron una investigación
para esclarecer lo acontecido en el Zamorano Primero.
En España las investigaciones tendrán una doble
faceta, judicial y de las autoridades marítimas. El
Zamorano Primero entró en servicio en 1968, tiene 25
metros de eslora y, además de a la pesca del pez
espada, se dedica a la captura de bonito del norte
cuando llega la costera.

La familia del maquinista se ha quejado de la falta de
información que sufrió sobre lo sucedido y no puede
acreditar en la versión que se les ofrece a través de
los medios de comunicación. En todo caso, el pesquero
de Burela no activó en ningún momento la alerta de
socorro. El operativo de rescate se puso en marcha
después de que la radio costera de A Coruña
interceptase un mensaje de un buque que parecía
necesitar ayuda y que resultó ser el Zamorano Primero.
La tripulación confirmó después a la estación de radio
que tenía un incendio en la sala de máquinas y que dos
barcos se dirigían ya a su posición para auxiliarlos.
Coruña Radio dio la alarma a Salvamento Marítimo que
movilizó al centro de Punta Delgada, con competencias
sobre la zona y desconocedor de lo sucedido.

Parece deducirse de este comportamiento que hubo una
cierta negligencia en la comunicación y prestación de
socorro de un barco en llamas, con violencia a bordo y
un supuesto suicidio. No parece haber existido un
“Mayday Relay por el incendio ni un “Pan Pan” por
hombre al agua. Sin embargo, el patrón niega estos
extremos, haciendo hincapié en que pidió socorro por
la frecuencia 2182, sin que tuviese contestación de
las costeras.

¿Es cierto que fue la intervención del servicio
marítimo de Telefónica (Radio Costera) el que puso en
marcha el dispositivo de rescate y la coordinación
entre España y Portugal?

¿Es cierto que las anotaciones del Diario de
Radiocomunicaciones del CCR de A Coruña (Radio
Costera) demuestran que el pesquero Zamorano Primero
en ningún momento activó la alerta de socorro ni
emitió el preceptivo Mayday en la frecuencia de
radiotelefonía 2182 KHZ?

¿Es cierto que, a las 0307 UTC, el pesquero Ancrisu se
encontraba a 8 horas del pesquero siniestrado y el
Pachilán a 6 horas?

¿Es verdad que la Radio Costera de A Coruña informó a
Salvamento Marítimo sobre el siniestro y Salvamento
Marítimo a las autoridades portuguesas por encontrarse
el pesquero en zona SAR portuguesa?

¿Es verdad, que desde España, no se emitió el
preceptivo Mayday Relay por ser aguas de
responsabilidad portuguesa?

¿Es cierto que, a las 0328 UTC se escucha por vez
primera a Punta Delgada llamar al pesquero Zamorano
Primero, lo que evidencia que desconocía su situación
de socorro?

¿Es cierto que el Zamorano Primero no emitió la alerta
de socorro, ni el mensaje Mayday ni el mensaje de
urgencia «Pan Pan»?

¿No se impidió así que los buques situados en las
cercanías pudiesen auxiliarle y participar en la
recuperación del hombre caído al agua?

¿Es verdad que, en ningún momento, hubo emisión por
parte de Punta Delgada de Mayday Relay, ayuda a barco
siniestrado, ni de mensaje «Pan Pan» para recuperación
de hombre caído al agua?

¿No es ésta la causa de que ni un solo barco diese
aviso de recibo o pudiese participar en las labores de
ayuda, salvo los dos pesqueros gallegos alertados por
el Zamorano Primero, que se encontraban a 6 y 8 Horas
de distancia?

¿Es verdad que la Radio Costera de A Coruña cumplió el
protocolo establecido y sugirió la emisión de un
Mayday Relay, siendo rechazada esta opción?

Si es así, ¿la responsabilidad de la coordinación y
posible búsqueda y rescate no recayó en el Centro
Coordinador de Salvamento y en el Centro Nacional de
Salvamento?

¿Va a averiguar el Gobierno, por ser de vital
importancia, a que hora comunicaron el Zamorano
Primero, el Ancrisu y el Pachilán, vía INMARSAT, con
el Centro Nacional de Salvamento, si antes o después
de utilizar la frecuencia de 2182 KHZ?

¿Va SASEMAR a presentar los oportunos informes sobre
su actuación en la cooperación y coordinación con
Portugal para la búsqueda y rescate?

¿Tenía el pesquero Zamorano Primero instalado a bordo
el principal sistema GMDSS, la Radiobaliza?

Si la tenía, ¿por qué no se activó?

¿Se va a hacer una investigación exhaustiva por parte
del Gobierno, al margen de la judicial, para aclarar
el siniestro, depurar responsabilidades y ayudar a
mejorar el salvamento de vidas humanas en el mar, así
como para contribuir a conocer las causas reales del
comportamiento del maquinista desaparecido?

27 de mayo de 2006

DSC : sin rastro.

Continúan los errores de concepto.

La señal Epirb la recibe el Centro Aeroespacial de Maspalomas que los transfiere a CNCS Madrid.

Significa ?

Ralentización en recogida de naufragos.

A quien le preocupa todo esto ?

A nadie.

Rescatados los 11 tripulantes de un palangrero de A Guarda que naufragó al este de las Azores.

Un mercante recogió a los tres españoles y los ocho indonesios que iban a bordo del Nuevo Salmón y un helicóptero los evacuó a la isla de San Miguel.

El palangrero de superficie Nuevo Salmón, con base en A Guarda, se ha ido a pique a las cinco de la madrugada de este jueves cuando navegaba a unas 150 millas al este de las islas Azores. Sus 11 tripulantes, tres españoles y ocho indonesios, han sido rescatados por el buque mercante CS Standard, de donde posteriormente los recogió un helicóptero que los evacuó hasta la isla de San Miguel. Los marineros se encuentran «en buen estado», informa Salvamento Marítimo, que precisa que al llegar al aeropuerto de Punta Delgada no necesitaron asistencia sanitaria.

En el momento de elaborar esta información no han trascendido más detalles del naufragio de un pesquero que se dedicaba a capturar pez espada y tintorera en aguas del Atlántico. Se desconocen las causas por las que se ha ido al fondo en alta mar, en una zona donde las competencias de salvamento corresponden a Portugal.

El operativo de rescate ha sido coordinado por el centro de rescate marítimo de Punta Delgada, situado en la isla de San Miguel. En el Centro Nacional de Coordinación de Salvamento Marítimo de España se recibió la alerta de la radiobaliza del Nuevo Simón y han estado en contacto constante son las autoridades portuguesas.

El CS Standard, el mercante que recogió a los náufragos del Nuevo Salmón de las balsas salvavidas, navega con bandera de Singapur y había partido el 19 de agosto del Canal de Panamá. De 162 metros de eslora, transporta carga refrigerada y se dirige al puerto de Skagen, en Dinamarca.

Hundimiento pesquero español Nuevo Salmón, 150 millas al este de Azores (zona SAR portuguesa). Sus 11 tripulantes han sido rescatados, en buen estado, por mercante CS Standard y trasladados en helicóptero a Azores. Emergencia coordinada por RCC Ponta Delgada. En CNCS se recibió 

De 28 metros de eslora y con casco de acero, el barco que se fue a pique había sido construido en 1990, contaba con un motor de 459 kilovatios (624 caballos) y un arqueo bruto de 195 GTs, según el Registro General de la Flota Pesquera, donde se indica que está de alta definitiva desde el 2014. Actualmente está registrado como propiedad de la empresa Pesquera Lelo Mar, asociada de la Organización de Palangreros Guardeses (Orpagu)

El buque salió a subasta en el 2012, por 360.000 euros, pero el único postor que se había interesado había ofrecido 200.000. Antes había sido embargado y en el 2011 había estado a punto de irse a pique en el muelle vigués de Bouzas, donde estaba amarrado después de haberse visto implicado en el 2006 en una operación de narcotráfico en la que fue abordado en alta mar por Vigilancia Aduanera y en la que fueron detenidas 15 personas, entre ellas la que lo tenía en propiedad hace 19 años.

Fuente:lavozdegalicia.es

Incendios.

Quién habla de esto ?

Un ejercicio conjunto de incendios forestales es un simulacro donde diferentes organismos de emergencias y comunidades autónomas (o incluso países) practican la coordinación y los protocolos para combatir un incendio, compartiendo procedimientos y conocimientos para una respuesta más eficiente.

Estos ejercicios simulan escenarios reales, evaluando la logística, las comunicaciones y el trabajo en equipo para asegurar una gestión coordinada y eficaz de futuras emergencias.

¿Para qué se realizan?

Coordinación y colaboración:

Permiten a los diferentes dispositivos y equipos conocerse, probar sus sistemas y mejorar el diálogo y la coordinación.

Simulación de escenarios:

Se crean situaciones de emergencia para poner a prueba los protocolos internos y de coordinación para una dirección unificada del siniestro.

Intercambio de conocimientos:

Facilitan el intercambio de experiencias y procedimientos de trabajo entre las distintas comunidades y expertos.

Eficiencia en la gestión de emergencias:

El objetivo final es que la gestión de los incendios forestales sea más eficiente y coordinada.

¿Cómo se organizan?

Escenarios definidos:

Se crea una historia que simula una emergencia, con parámetros meteorológicos y geográficos específicos.

Estructura de equipos:

Se pueden formar equipos directivos (Direx), de evaluación (Evex) y de planificación (Placonexic) para organizar la simulación.

Comunicaciones:

Se utilizan diferentes medios (radio, teléfono, planimetría) para transmitir información y coordinar las acciones.

Participación conjunta:

Involucran a distintas fuerzas (como el ejército, la policía y bomberos), instituciones y, a menudo, a varias comunidades autónomas, como se ve en ejercicios que incluyen a La Rioja, Navarra y el País Vasco.

Ejemplos de ejercicios

Ejercicio Ebro 2021:

Un simulacro que puso a prueba los procedimientos de coordinación entre las comunidades autónomas para un incendio forestal que afectaba a ambas.

Ejercicio de Laguardia 2024:

Un ejercicio en el que se simuló la gestión logística y de comunicaciones entre tres comunidades autónomas para la extinción de incendios forestales, según YouTube.

Mecanismo Europeo de Protección Civil:

Ejercicios conjuntos que incluyen la certificación de equipos de lucha contra incendios forestales en un marco europeo, como los ejercicios en Croacia que participó la Unidad Militar de Emergencias (UME) de España

Incendios.

Cada cual dice o reproduce lo que más interesa para salvaguardar su santo culo.

Competencias ?

A otro can con ese hueso.

ACCIONES DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y EXTINCIÓN. DISPOSITIVO DEL MITECO

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con el artículo 148 de la Constitución Española, son las Comunidades Autónomas las que asumen las competencias en materia de montes y aprovechamientos forestales, y la gestión en materia de protección del medio ambiente a través de sus estatutos de autonomía; por lo tanto, son las comunidades autónomas las competentes en materia de prevención y extinción de incendios forestales en sus territorios, diseñando sus propios dispositivos a tal efecto.

Asimismo, de acuerdo con la  Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, corresponde a la Administración General del Estado, entre otras competencias, la de desplegar medios estatales de apoyo a las comunidades autónomas para la cobertura de los montes contra incendios (Artículo 7, punto 2, letra c).

En ese sentido, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) despliega una serie de medios por toda España para asegurar esa función de apoyo a las comunidades autónomas en labores de extinción y prevención, teniendo en cuenta que dichos medios son de cobertura nacional, es decir, no están adscritos al lugar donde se ubican, sino que podrán actuar en cualquier punto del territorio donde sean necesarios.

De acuerdo también con el Artículo 44 de la citada Ley de Montes, sobre Prevención de los incendios forestales, la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas organizarán coordinadamente programas específicos de prevención de incendios forestales basados en investigaciones sobre su causalidad y, en particular, sobre las motivaciones que puedan ocasionar intencionalidad en su origen. En este sentido, el MITECO, cuenta con equipos de prevención, los cuales pueden actuar en labores de extinción en caso de que sea necesario.

Este operativo se coordina desde el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF) desde donde se decide el despacho de los medios y su seguimiento a lo largo de todo el territorio nacional y, en su caso, en el extranjero, operativo los 365 días del año.

INCENDIOS FORESTALES 

Tienen por objeto reducir o anular la probabilidad de que se inicie un fuego, así como limitar sus efectos si este se produce 

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE MEDIOS DE EXTINCIÓN 

PROGRAMA NACIONAL DE PREPARACIÓN EN INCENDIOS FORESTALES

El Programa Nacional de Preparación en Incendios Forestales es una iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, iniciada en 2019 y sustentada en la colaboración con las comunidades autónomas, para avanzar en la coordinación e interoperabilidad de los recursos que se comparten en la extinción de incendios forestales, fomentando la convergencia de procedimientos, protocolos y nomenclatura, a través de tres pilares básicos.  Este objetivo general tiene su base en el artículo 46  de la Ley de Montes 43/2003.

1.       EJERCICIOS DE CAMPO CONJUNTOS

Centrados en escenarios complejos de incendios forestales que afectan a varias comunidades autónomas.

Persiguen poner en práctica:

      · La compatibilidad de los Sistemas de Mando de Incidentes (SMI).

      · La implementación del Mando Unificado de Extinción (MUE).

      · La integración de los medios aéreos y terrestres y su coordinación.

      · La interoperabilidad de las unidades de análisis y planificación.

     ·  La coordinación de los aspectos logísticos.

Hasta la fecha se han llevado a cabo los siguientes ejercicios conjuntos:

     · Despeñaperros 2020. (vídeo)

Ejercicio conjunto entre las comundiades autónomas de Andalucía y Castilla-La Mancha.

     · Ebro 2021. (vídeo)

Ejercicio conjunto entre las comunidades autónomas de Aragón y Cataluña.

   · MODEX León 2022. (vídeo)

Ejercicio internacional en el ámbito del Mecanismo Europeo de Protección Civil (UCPM) con participación de equipos de distintos países y del ámbito nacional con la participación de Castilla y Léon (co-organizadora), Extremadura y Galicia.

Para el desarrollo de los ejercicios conjuntos se ha elaborado por el MITECO una guía de referencia para su planificación, ejecución y evaluación.

2. INTERCAMBIO DE EXPERTOS

Centrados en capitalizar el conocimiento y la experiencia en distintos temas relacionados con la gestión de incendios forestales.

Persiguen obtener una serie de recomendaciones técnicas de cada temática abordada que  permitan:

· Aumentar el conocimiento y experiencia de los expertos.

      · Compartir capacidades con otros dispositivos regionales y nacionales.

      · Armonizar nomenclatura, procedimientos y protocolos.

Hasta la fecha, se han llevado a cabo los siguientes intercambios de expertos, con las recomendaciones asociadas a cada uno:

     · Gestión de la emergencia en grandes incendios forestales. (vídeo)

Celebrado en Extremadura, 2021

     · Unidades de análisis y planificación de incendios forestales(vídeo)

 Celebrado en Valencia, 2021.

       · Situaciones de simultaneidad de incendios forestales(vídeo)

Celebrado en Galicia, 2022.

       · Coordinación aérea en incendios forestales.

Celebrado en Andalucía, 2023.

3. EQUIPO FAST

Por sus siglas en inglés: Forest Fires Assessment and Advisoty Team – FAST: Equipo de expertos en evaluación y asesoramiento en incendios forestales.

Para más información sobre el equipo FAST consultar aquí

ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN

Buscan fomentar la responsabilidad, la reflexión en las actuaciones y la iniciativa necesarias para alcanzar comportamientos consecuentes con el problema de los incendios forestales en el conjunto de la sociedad.

FIDEL_Icono     Sensibilización para la prevención de incendios forestales

10_icono     Decálogo y recomendaciones para la de prevención de incendios forestales

SOLICITUD DE VISITAS DE BASES 

Todo organismo público o particular que, con fines educativos o de sensibilización y concienciación en la defensa contra los incendios forestales, desee conocer el funcionamiento de estas brigadas estatales deberá tener en cuenta las normas siguientes y rellenar el formulario de solicitud correspondiente.

Incendios.

Autoridades Competentes.

Lo mismo da.

Sean incendios o siniestros marítimos…siempre se esconden en la refriega política.

Ideología política ?

Todos tienen el mismo pelaje.

Protocolos ?

Abundantes.

Pero, en algunos casos los desconocen y en otros los bloquean silenciando a los técnicos cualificados y Expertos.

Ejemplos ?

Uno muy reciente.

Los bomberos zamoranos mandaron a tomar por culo a Mañueco.

Continuará la bronca.

Que se corregirá ?

Nada.

Saludos cordiales.
Grupo de Expertos no Gubernamentales del Sistema Mundial de Socorro.

Nota de Prensa.

Petrolero Minerva Nounou.

Las razones por las que se utilizó el puerto de Vigo como puerto de refugio para «un buque necesitado de asistencia».

Este Grupo, exige sin demora, al Director General de la Marina Mercante, explicaciones públicas sobre…

1

La movilización del remolcador Don Inda con base en Corcubion en régimen de contrato en exclusividad.

2

La «inacción» del remolcador Ría de Vigo, con base en el puerto de Vigo con contrato en régimen de disponibilidad.

3

Potencia y diferencia de tiro de ambos remolcadores.

4

Causas de la incidencia, en pleno remolque, del cable del Don Inda (faltó el remolque a 1.000 metros de la playa de Samil.)

5

Razones por las que hubo un retraso de 36 horas para la toma de remolque a primeras horas del domingo.

6

Partes operativos y radiocomunicaciones de todas las gestiones.

7

Tarificación de todas las operaciones de remolque

JUSTIFICACION

Fomento presento en febrero de 2011, PRISMA, el sistema informático que ayuda a tomar decisiones en situaciones de emergencia marítima.

El secretario de Estado de Transportes, Isaías Táboas, destacó, el esfuerzo del Departamento por mejorar los planes de respuesta ante una catástrofe marítima.

Todo estara controlado si las diferentes autoridades implicadas en la toma de decisiones pueden acceder al sistema que estará alojado en el Ministerio de Fomento.

España ha sido uno de los pocos países de la UE que ha cumplido los plazos de las Directivas para proteger las costas de Europa frente a desastres marítimos.

El secretario de Estado de Transportes del Ministerio de Fomento, Isaías Táboas, presento en el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (Cedex) el Programa de Información de Seguridad Marítima (PRISMA), un sistema de ayuda a la toma de decisiones sobre la admisión o rechazo de un buque en un posible lugar de refugio.

Este programa, en cuya presentación han participado también la directora general de la Marina Mercante, Isabel Durántez, la directora de Salvamento Marítimo, Esther González, y el director del Cedex, Mariano Navas, está operativo en la actualidad en la Dirección General de la Marina Mercante del Ministerio de Fomento, e incorpora más de 1.100 emplazamientos distribuidos a lo largo de toda la costa española incluyendo puertos, fondeaderos, rías y bahías que, en determinadas circunstancias, puedan ofrecer abrigo a un buque.

La base de datos elaborada contiene información detallada de cada uno de ellos.

Esta herramienta ha sido diseñada siguiendo las directrices de la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de Naciones Unidas para la seguridad marítima y la prevención de la contaminación del medio marino.

Cabe destacar que España ha sido uno de los pocos países de la Unión Europea que ha cumplido los plazos de transposición establecidos en las diversas directivas del denominado «paquete Erika III» que tiene por objeto el proteger las costas de Europa frente a accidentes marítimos, y mejorar la seguridad de los pasajeros y la tripulación con la finalidad de ayudar a prevenir desastres como el del “Erika” o el del “Prestige”.

Información operativa

Junto a los requerimientos internacionales en esta materia, el diseño del sistema ha tenido en cuenta que la legislación específica española amplía el ámbito de aplicación a la hora de realizar planes para albergar buques necesitados de asistencia, independientemente de su tonelaje y eslora, y que no contempla una lista reducida de lugares preestablecidos optando por una selección del lugar más idóneo en cada incidente.

La consulta de los posibles lugares de refugio se realiza a través de un visor cartográfico marino específicamente desarrollado y que incorpora información ambiental (incluyendo todos los espacios con alguna figura de protección), socioeconómica y operativa de toda la costa española.

El visor permite el acceso a un elevado número de capas temáticas, fundamentales para llevar a cabo la evaluación necesaria del lugar de refugio, y que al estar integradas en la aplicación garantizan la no dependencia de otros servidores de datos espaciales.

Al mismo tiempo se realizarán las acciones necesarias para que las diferentes autoridades implicadas en la toma de decisiones puedan acceder al sistema que estará alojado en el Ministerio de Fomento.

Esfuerzo continuado por mejorar la prevención y la respuesta

Desde el año 2005 Fomento acometio un ambicioso programa de mejora, renovación y refuerzo de los medios de lucha contra la contaminación y de la seguridad marítima. Este esfuerzo se ha materializado en el anterior Plan Nacional de Salvamento 2006-2009 y en el actual Plan que abarca el periodo 2010-2018.

Como subrayo el secretario de Estado “si el Plan 2006-2009, con una dotación económica de 1.023 millones de euros, se centró en dotar a nuestra Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima de los medios humanos y materiales necesarios para mejorar nuestra capacidad de respuesta, el Plan 2010-2018, dotado con casi 1.700 millones de euros, busca consolidar y mejorar la eficiencia de estos medios”.

En este sentido, Isaías Táboas destacó que “el compromiso de Fomento con la seguridad marítima no se centra sólo en los medios destinados a intervenir en caso de accidente, sino que se extiende a la prevención y a la planificación”, entre ellos el programa PRISMA que “mejora la regulación, los procedimientos y planes de respuesta ante una catástrofe marítima”.

En La Coruña a 13 de marzo de 2013

Fdo

Antón Salgado/Luis Milian

Coordinadores

« Entradas anteriores
Verificado por MonsterInsights