Autor: admin (Página 57 de 296)

Conarpesa: “Sin rebaja salarial, no saldrán los barcos a pescar”

El flamante congelador Don Juan Álvarez ya llegó a Argentina y está en el puerto de Buenos Aires. Es el buque más moderno de Conarpesa. Fernando Álvarez ratificó que en las actuales condiciones de rentabilidad negativa no saldrán sus barcos a pescar.

La flota congeladora tangonera continúa inactiva ante la falta de resolución de un conflicto que ya arrastra varios meses y entró en un punto muerto al quedar interrumpido el diálogo, luego que el SOMU se retirara de la última reunión del Ministerio de Capital Humano.

El presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, ratificó que hoy no están dadas las condiciones para que los buques salgan a operar y reveló que su compañía tuvo en 2024 una rentabilidad negativa del -32% y eso representó pérdidas por 15 millones de dólares.

“Como el negocio no da, no puedo sacar los barcos para fundir la empresa”, sostuvo al refutar a los sectores sindicales, pero también a referentes locales de la política que han cuestionado el accionar empresarial.

“No nos queda otro remedio que acudir a bajar el sueldo a las tripulaciones de los barcos porque si no, no da el número”, dijo Álvarez en declaraciones a Radio Play. “No voy a sacar los barcos a perder otros 15 millones. Sin rebaja salarial, no saldrán los barcos a pescar”, reiteró al tiempo de explicar que el impacto real en los salarios con la rebaja de los valores de referencia de langostino para producción es del 10 o 15 por ciento, y cuestionó que desde el sindicato se les informe mal a los marineros.

El titular de Conarpesa dijo que nadie está obligado a estar parado, y que si hoy está casi la totalidad de la flota inactiva es por decisión propia de cada empresa. “Si sale otro, yo no voy a gritar ni a hacer nada, ni le voy a ir a hacer un piquete a la puerta. Pero yo no voy a salir. Eso es lo que puedo decir. En estas condiciones no voy a salir porque no quiero fundir la posibilidad de prosperar a 1.300 familias que son las que dependen de mi empresa”, enfatizó al justificar su decisión.

Consultado entonces, que ¿si no hay baja, no sale? Respondió: “Es así. Llevo tres meses diciéndolo. Si hubieran salido hace dos meses y medio, tenían súper recuperado todo lo que hubieran resignado y mucho más”, comparó sobre el nivel de ingresos reales que tendrían los marineros por la cantidad de mareas realizadas en este tiempo perdido.

“Llevo tres meses diciendo esto. Y si quieren que esté tres meses más, que es lo que queda de temporada, voy a seguir diciendo tres meses más. Pero que no me hagan responsable porque la responsabilidad es de ellos y su dirigencia”, endilgó al señalar que la no resolución del conflicto obedece a la intransigencia de la conducción nacional del SOMU.

Álvarez Castellano transmitió tanto a los trabajadores como al sector político que las empresas no sacan los barcos porque hay una ecuación de rentabilidad negativa y mencionó que Conarpesa tuvo un balance negativo de 15 millones de dólares en 2024.

“Tengo todo el mundo en blanco, y tengo 1.300 empleados, o sea que a mí no me pueden cuestionar, y a mí no me pueden llamar caprichoso, yo lo único que hago es cuidar el sustento de 1.300 personas, no de 400 marineros”, manifestó.

“¿Que salgan en las mismas condiciones que perdí otros 15 millones, para que ellos se lleven 10, 12 mil dólares al mes? ¿Eso es lo que quieren?”, reflexionó.

Fuente:partedepesca.com.ar

El Senado aprueba una moción para anticipar la jubilación de marineros de sectores de la flota congeladora.

La iniciativa reclama que a la tripulación de esos barcos que faenan en aguas internacionales se le aplique el 0,40.

La Comisión de Pesca del Senado ha aprobado este miércoles una moción del BNG que demandaba al Gobierno central la modificación de la normativa para que los marineros que trabajan en palangreros y arrastreros congeladores que faenan en aguas internacionales puedan acceder al coeficiente reductor máximo de la edad de jubilación. Según ha trasladado la formación nacionalista en un comunicado, la iniciativa responde a la «injusta» exclusión de estos trabajadores del mar del derecho a la jubilación anticipada, del que sí goza el resto de la flota congeladora.

Esta situación, tal y como ha explicado Carme da Silva, «supone una clara discriminación a más de 1.500 marineros gallegos de 149 barcos que trabajan en condiciones extremadamente duras y peligrosas y que merecen el mismo reconocimiento y protección social».

La senadora nacionalista ha criticado que «no hay razón técnica ni jurídica que justifique que estos buques no sean considerados congeladores, cuando cumplen todos los requisitos: faenan en aguas lejanas, congelan a bordo y realizan largas mareas en condiciones climáticas extremas». «Estamos hablando de condiciones laborales que dejan una huella evidente en la salud de los marineros y que justifican plenamente el acceso al coeficiente del 0,40», ha expuesto.

Durante su intervención, Da Silva denunció que la interpretación restrictiva del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación «retrasa injustamente la edad de jubilación de estos profesionales del mar, sin tener en cuenta la penosidad y peligrosidad de sus tareas, ignorando los informes y demandas del propio sector».

De esta forma, la moción aprobada insta al Goberno a revisar y modificar la circular correspondiente y reconocer los derechos de estas tripulaciones.

Fuente:lavozdegalicia.es

Advierten dificultades para implementar nuevas regulaciones laborales en el sector marítimo.

Los nuevos estándares laborales, como los impuestos desde la Organización Internacional del Trabajo o aquellas políticas nacionales de Chile como la Ley de jornada laboral de 40 horas o la Ley Karin, tienen dificultades para ser implementados en el sector marítimo, según advirtió Raquel Meza, presidenta de la Fundación Mascarona y de Wista Chile. 

“Cómo voy aplicar la Ley de 40 Horas en los buques, cómo hacer conciliación laboral y familiar, porque no puedo bajar de una nave una persona al cumplir ese horario, cómo vamos a aplicar el Decreto 44 a bordo de la nave, cómo le damos bajada a esto. Ahí hay una dificultad”, apuntó.

“Aunque  -efectivamente- las empresas se van a preocupar de los procesos y los protocolos, la pregunta que me hago, a mí que me interesa la humanización, es ¿cómo se lleva eso a la realidad, a la práctica? ¿Por el Canal 16 como dice la Autoridad Marítima? ¿Por el correo electrónico que dice la Dirección del Trabajo? ¿Cómo eso se va a unir cuando sea un riesgo o un acoso laboral importante y, como dijo la OIT, transversalmente; es decir, 360?, porque esto puede ser un acoso al capitán, entre pares o a un subalterno y eso puede afectar las relaciones laborales y la seguridad de la navegación”, afirmó Raquel Meza.

“El Decreto 44 es muy difícil de aplicar. Busca disminuir a cero la violencia y acoso en todos los espacios de trabajo y, en el ámbito nuestro, en los buques y, como dice la Organización Marítima Internacional, ‘mi buque libre de acoso y de violencia’, o sea el respeto por los pares, jerárquicamente, transversalmente, linealmente. Eso es lo que regula este decreto. Ahora, cómo eso va a llegar a las naves es con prevención, con capacitación, con educación, ya que esa es la única forma en que podamos cambiar la violencia que ocurre hasta el día de hoy, pero sin malinterpretar cuando se trata de una instrucción, cuando existe una jerarquía que es marcada”, añadió.

A modo de ejemplo, Meza señaló que “si considero que como timonel, que he estado todo el día de guardia y vamos a pasar el Golfo de Penas y el capitán me dice que debo ir, porque soy el timonel de garantían, debo entender que es mi responsabilidad y no que me están acosando laboralmente. Entonces, esa es la conversación que debe existir”.

Consultada por qué se da la dificultad para implementar estas normativas y leyes en el sector marítimo, la representante de Fundación Mascarona y Wista Chile observó que el motivo radica en que se trata de marcos generales que no miraron, durante su paso por el Congreso, las particularidades de una industria como la marítima.

“Siempre se ha legislado de espalda al mar. O sea, dentro de la legislación, de esta cantidad de decretos, leyes, etc, nunca se incluye al sector marítimo como una actividad que tiene particularidades como sus jerarquías para que sean implementadas dentro de este decreto, sino para nosotros sería bastante más simple aplicarlo, pero nosotros no podemos hacer eso, entonces tenemos que adaptarlo y eso hace que sea más lento y más difícil de llegar al punto”, explicó.

“Comprendiendo la particularidad de la industria diría que el decreto 44 viene a apoyar tanto al trabajador como al empleador si lo logramos implementar de una manera igualitaria, pero entendiendo la jerarquía. Tenemos cambios generacionale simportantes, pero también resabios que continúan a bordo, que continúan en tierra, por lo que creo que estas regulaciones vienen a colaborar en cómo se protege al trabajador, pero también al empleador”, comentó.

Fuente:portalportuario.cl

Conarpesa: “Sin rebaja salarial, no saldrán los barcos a pescar”

El flamante congelador Don Juan Álvarez ya llegó a Argentina y está en el puerto de Buenos Aires. Es el buque más moderno de Conarpesa. Fernando Álvarez ratificó que en las actuales condiciones de rentabilidad negativa no saldrán sus barcos a pescar.

La flota congeladora tangonera continúa inactiva ante la falta de resolución de un conflicto que ya arrastra varios meses y entró en un punto muerto al quedar interrumpido el diálogo, luego que el SOMU se retirara de la última reunión del Ministerio de Capital Humano.

El presidente de Conarpesa, Fernando Álvarez Castellano, ratificó que hoy no están dadas las condiciones para que los buques salgan a operar y reveló que su compañía tuvo en 2024 una rentabilidad negativa del -32% y eso representó pérdidas por 15 millones de dólares.

“Como el negocio no da, no puedo sacar los barcos para fundir la empresa”, sostuvo al refutar a los sectores sindicales, pero también a referentes locales de la política que han cuestionado el accionar empresarial.

“No nos queda otro remedio que acudir a bajar el sueldo a las tripulaciones de los barcos porque si no, no da el número”, dijo Álvarez en declaraciones a Radio Play. “No voy a sacar los barcos a perder otros 15 millones. Sin rebaja salarial, no saldrán los barcos a pescar”, reiteró al tiempo de explicar que el impacto real en los salarios con la rebaja de los valores de referencia de langostino para producción es del 10 o 15 por ciento, y cuestionó que desde el sindicato se les informe mal a los marineros.

El titular de Conarpesa dijo que nadie está obligado a estar parado, y que si hoy está casi la totalidad de la flota inactiva es por decisión propia de cada empresa. “Si sale otro, yo no voy a gritar ni a hacer nada, ni le voy a ir a hacer un piquete a la puerta. Pero yo no voy a salir. Eso es lo que puedo decir. En estas condiciones no voy a salir porque no quiero fundir la posibilidad de prosperar a 1.300 familias que son las que dependen de mi empresa”, enfatizó al justificar su decisión.

Consultado entonces, que ¿si no hay baja, no sale? Respondió: “Es así. Llevo tres meses diciéndolo. Si hubieran salido hace dos meses y medio, tenían súper recuperado todo lo que hubieran resignado y mucho más”, comparó sobre el nivel de ingresos reales que tendrían los marineros por la cantidad de mareas realizadas en este tiempo perdido.

“Llevo tres meses diciendo esto. Y si quieren que esté tres meses más, que es lo que queda de temporada, voy a seguir diciendo tres meses más. Pero que no me hagan responsable porque la responsabilidad es de ellos y su dirigencia”, endilgó al señalar que la no resolución del conflicto obedece a la intransigencia de la conducción nacional del SOMU.

Álvarez Castellano transmitió tanto a los trabajadores como al sector político que las empresas no sacan los barcos porque hay una ecuación de rentabilidad negativa y mencionó que Conarpesa tuvo un balance negativo de 15 millones de dólares en 2024.

“Tengo todo el mundo en blanco, y tengo 1.300 empleados, o sea que a mí no me pueden cuestionar, y a mí no me pueden llamar caprichoso, yo lo único que hago es cuidar el sustento de 1.300 personas, no de 400 marineros”, manifestó.

“¿Que salgan en las mismas condiciones que perdí otros 15 millones, para que ellos se lleven 10, 12 mil dólares al mes? ¿Eso es lo que quieren?”, reflexionó.

Fuente:partedepesca.com.ar

Se hunde un barco de pesca que navegaba por el Estrecho: «De la captura a la catástrofe»

Los tripulantes que se encontraban en el barco, por suerte, fueron rescatados por otra embarcación que estaba navegando por la zona

Un pescador captura este pez gigante en una playa de Cádiz: «¡Por fin conseguí sacar una!»

La curiosa invención de dos bañistas con unas tablas de paddle surf en Rota: «Sólo puede suceder en Cádiz»

Se hunde un barco que estaba pescando atunes en el estrecho.

Un barco pesquero que estaba faenando en la zona del Estrecho ha terminado hundido en el mar. Al parecer, la posible causa del suceso habría sido un exceso de peso sobre la embarcación. Los tripulantes que se encontraban en el barco, por suerte, fueron rescatados por otra embarcación que estaba navegando por la zona.

Como se puede apreciar en un vídeo que muestra las imágenes del momento y que ha sido compartido en redes sociales por @sirventfishing, el barco comenzó a hundirse por la zona de la bañera, situada en la popa de la embarcación. «Un barco se hunde en aguas del estrecho mientras realizaba una jornada de pesca», se indica en la descripción del vídeo.

La posible causa del hundimiento del barco

Según se indica en los comentarios que ha recibido el vídeo, la posible causa del hundimiento habría sido un atún. Los pescadores habrían embarcado un ejemplar de gran tamaño en la zona de la bañera y eso es lo que podría haber provocado que la parte trasera se hundiera en el mar debido al exceso de peso.

Cabe recordar que un ejemplar de atún adulto puede pesar entre 220 y 250 kilos, un peso considerable que algunas embarcaciones de pequeño tamaño no pueden soportar, como es el caso de este barco que no está pensado para transportar especies tan grandes.

La rápida actuación de las personas que avistaron el barco en el momento del hundimiento permitió que los tripulantes pudieran ser rescatados y no sufrieran daños graves. La embarcación, sin embargo, no pudo ser rescatada y se hundió por completo en el mar en cuestión de minutos.

Fuente:lavozdigital.es

Así se ha visto desde las playas el incendio de un barco en la bahía de Algeciras

Rescatados los siete tripulantes de un barco de suministro tras sufrir un incendio en la bahía de Algeciras

https://www.youtube.com/watch?v=3tjy2gTKGDs

Algeciras/Así se ha visto desde las playas de Algeciras el incendio del barco Ceutamar 5 en la bahía de Algeciras que ha obligado a activa rel Plan de Autoprotección nivel 2 del Puerto de Algeciras.

Fuente:europasur.es

La vida a bordo de los buques mercantes: visibilizando el acoso en alta mar.

Mire a su alrededor: aunque desde su ventana no vea el mar, mantiene una relación muy estrecha con él. La mayoría de los objetos que le rodean –ropa, muebles, dispositivos electrónicos y hasta frutas– han viajado en barco en alguna etapa de su recorrido desde la fábrica hasta su casa.

De hecho, el 80 % del comercio internacional depende del transporte marítimo. Un dato impactante que se vuelve aún más tangible cuando recordamos episodios como el bloqueo del canal de Suez por el buque Ever Given, que en cuestión de días generó escasez de productos en todo el mundo.

Dentro de estos colosos flotantes, que alcanzan hasta 400 metros de eslora y una potencia equivalente a la de 1 100 automóviles, trabaja una tripulación de entre 15 y 25 personas que lo gestiona todo a bordo. Se trata de una pequeña ciudad móvil, capaz de generar su propia electricidad, potabilizar agua e incluso hornear pan mientras cruza los océanos.

Copy link

Correo

X (Twitter)

Bluesky

Facebook

LinkedIn

WhatsApp

Imprimir

Mire a su alrededor: aunque desde su ventana no vea el mar, mantiene una relación muy estrecha con él. La mayoría de los objetos que le rodean –ropa, muebles, dispositivos electrónicos y hasta frutas– han viajado en barco en alguna etapa de su recorrido desde la fábrica hasta su casa.

De hecho, el 80 % del comercio internacional depende del transporte marítimo. Un dato impactante que se vuelve aún más tangible cuando recordamos episodios como el bloqueo del canal de Suez por el buque Ever Given, que en cuestión de días generó escasez de productos en todo el mundo.

Dentro de estos colosos flotantes, que alcanzan hasta 400 metros de eslora y una potencia equivalente a la de 1 100 automóviles, trabaja una tripulación de entre 15 y 25 personas que lo gestiona todo a bordo. Se trata de una pequeña ciudad móvil, capaz de generar su propia electricidad, potabilizar agua e incluso hornear pan mientras cruza los océanos.

Las tripulaciones suelen estar formadas por personas de distintas nacionalidades. Aunque se comunican en inglés, para la mayoría no es su lengua materna. Más de 1,9 millones de personas trabajan en los más de 100 000 buques mercantes que operan en el mundo, una cifra que supera la población de ciudades como Barcelona.

Cada 25 de junio, la Organización Marítima Internacional celebra el Día de la Gente de Mar, una jornada para reconocer su labor esencial en el comercio global, la economía y, en definitiva, en nuestras vidas cotidianas. Este año, el lema elegido es: “Mi buque libre de acoso”.

Acoso laboral o sexual en alta mar

Las condiciones a bordo no son sencillas. Las campañas de embarque pueden durar hasta 12 meses ininterrumpidos, y muchas veces los marinos conviven con las mismas personas durante todo ese tiempo. En un entorno así, el ambiente laboral influye de forma decisiva. Si se vuelve tenso, puede afectar profundamente la experiencia y llevar a algunos a dejar la profesión.

Factores como el aislamiento, la convivencia en espacios reducidos, la fuerte estructura jerárquica y la diversidad cultural pueden favorecer situaciones de conflicto. Si no se manejan bien, estos roces pueden terminar en acoso laboral o sexual, discriminación o abuso de autoridad.

El acoso no siempre grita. A veces, apenas se oye. Puede esconderse en una broma “inofensiva”, en un gesto de exclusión o en una actitud intimidante. En pocas palabras, el acoso es cualquier comportamiento no deseado que humilla, margina o incomoda a una persona por ser quien es.

A bordo conviven personas de orígenes muy distintos, con valores sociales, religiosos y de género que no siempre coinciden. Lo que para unos es claramente ofensivo, para otros puede parecer aceptable o incluso normal. En este entorno multicultural y masculinizado, muchas víctimas sienten que no tienen espacio para expresar su malestar. Frases como “no puedes tener la piel tan fina” se usan en este contexto para justificar bromas pesadas o comentarios ofensivos. Esa actitud normaliza conductas que en realidad son acoso o discriminación.

Este tipo de cultura normaliza comportamientos discriminatorios, dificultando la plena integración de quienes son diferentes. Los estudios confirman que las víctimas suelen callar y las denuncias suelen llegar tarde.

A ello se suma otro factor de riesgo: los llamados pabellones de conveniencia, banderas de países donde la protección laboral y social es muy limitada. Bajo estas banderas, los mecanismos para prevenir o sancionar el acoso son, en muchos casos, inexistentes.

Ante esta realidad, la Organización Internacional del Trabajo ha decidido actuar. En 2022, lanzó una llamada a la acción para erradicar el acoso en el sector marítimo, con una resolución que aborda explícitamente las agresiones sexuales y el acoso sexual en los buques. Esta iniciativa sigue la línea marcada en 2016 por las Directrices para erradicar el acoso y la intimidación en los buques, promovidas por la International Chamber of Shipping y la International Transport Workers’ Federation. Porque en alta mar, como en tierra firme, nadie debería sentirse solo frente al acoso.

Copy link

Correo

X (Twitter)

Bluesky

Facebook

LinkedIn

WhatsApp

Imprimir

Mire a su alrededor: aunque desde su ventana no vea el mar, mantiene una relación muy estrecha con él. La mayoría de los objetos que le rodean –ropa, muebles, dispositivos electrónicos y hasta frutas– han viajado en barco en alguna etapa de su recorrido desde la fábrica hasta su casa.

De hecho, el 80 % del comercio internacional depende del transporte marítimo. Un dato impactante que se vuelve aún más tangible cuando recordamos episodios como el bloqueo del canal de Suez por el buque Ever Given, que en cuestión de días generó escasez de productos en todo el mundo.

Dentro de estos colosos flotantes, que alcanzan hasta 400 metros de eslora y una potencia equivalente a la de 1 100 automóviles, trabaja una tripulación de entre 15 y 25 personas que lo gestiona todo a bordo. Se trata de una pequeña ciudad móvil, capaz de generar su propia electricidad, potabilizar agua e incluso hornear pan mientras cruza los océanos.

Las tripulaciones suelen estar formadas por personas de distintas nacionalidades. Aunque se comunican en inglés, para la mayoría no es su lengua materna. Más de 1,9 millones de personas trabajan en los más de 100 000 buques mercantes que operan en el mundo, una cifra que supera la población de ciudades como Barcelona.

Cada 25 de junio, la Organización Marítima Internacional celebra el Día de la Gente de Mar, una jornada para reconocer su labor esencial en el comercio global, la economía y, en definitiva, en nuestras vidas cotidianas. Este año, el lema elegido es: “Mi buque libre de acoso”.

Acoso laboral o sexual en alta mar

Las condiciones a bordo no son sencillas. Las campañas de embarque pueden durar hasta 12 meses ininterrumpidos, y muchas veces los marinos conviven con las mismas personas durante todo ese tiempo. En un entorno así, el ambiente laboral influye de forma decisiva. Si se vuelve tenso, puede afectar profundamente la experiencia y llevar a algunos a dejar la profesión.

Nuestros artículos son accesibles gratuitamente y sin publicidad.

Factores como el aislamiento, la convivencia en espacios reducidos, la fuerte estructura jerárquica y la diversidad cultural pueden favorecer situaciones de conflicto. Si no se manejan bien, estos roces pueden terminar en acoso laboral o sexual, discriminación o abuso de autoridad.

El acoso no siempre grita. A veces, apenas se oye. Puede esconderse en una broma “inofensiva”, en un gesto de exclusión o en una actitud intimidante. En pocas palabras, el acoso es cualquier comportamiento no deseado que humilla, margina o incomoda a una persona por ser quien es.

A bordo conviven personas de orígenes muy distintos, con valores sociales, religiosos y de género que no siempre coinciden. Lo que para unos es claramente ofensivo, para otros puede parecer aceptable o incluso normal. En este entorno multicultural y masculinizado, muchas víctimas sienten que no tienen espacio para expresar su malestar. Frases como “no puedes tener la piel tan fina” se usan en este contexto para justificar bromas pesadas o comentarios ofensivos. Esa actitud normaliza conductas que en realidad son acoso o discriminación.

Este tipo de cultura normaliza comportamientos discriminatorios, dificultando la plena integración de quienes son diferentes. Los estudios confirman que las víctimas suelen callar y las denuncias suelen llegar tarde.

A ello se suma otro factor de riesgo: los llamados pabellones de conveniencia, banderas de países donde la protección laboral y social es muy limitada. Bajo estas banderas, los mecanismos para prevenir o sancionar el acoso son, en muchos casos, inexistentes.

Ante esta realidad, la Organización Internacional del Trabajo ha decidido actuar. En 2022, lanzó una llamada a la acción para erradicar el acoso en el sector marítimo, con una resolución que aborda explícitamente las agresiones sexuales y el acoso sexual en los buques. Esta iniciativa sigue la línea marcada en 2016 por las Directrices para erradicar el acoso y la intimidación en los buques, promovidas por la International Chamber of Shipping y la International Transport Workers’ Federation. Porque en alta mar, como en tierra firme, nadie debería sentirse solo frente al acoso.

El acoso sexual es especialmente invasivo. No solo incomoda, también traspasa límites personales con una intención no deseada. A bordo, puede manifestarse como comentarios, miradas persistentes, insinuaciones o contacto físico sin consentimiento.

Estas conductas generan una sensación constante de inseguridad. La víctima puede sentirse sola, sin apoyo o temer que nadie la escuche. En un entorno cerrado y jerárquico, el impacto se multiplica: crece la ansiedad y muchas personas callan por miedo o vergüenza.

Hacia un transporte marítimo respetuoso

Es fundamental que legisladores y empresas del sector actúen con firmeza. Necesitamos normas claras, formación específica y un compromiso real para construir un entorno seguro y respetuoso para toda la tripulación.

Aunque el mar puede ser un lugar inhóspito y exigente, también es un espacio donde florecen la solidaridad, la resiliencia y la hermandad entre culturas. Afortunadamente, cada vez son más las voces que se alzan, tanto desde organismos internacionales como instituciones educativas y tripulantes comprometidos. Juntos y dando visibilidad a esta problemática se pone rumbo a un transporte marítimo más respetuoso, empático y verdaderamente inclusivo.

Apoye a The Conversation

Contribuimos a la búsqueda de soluciones para los grandes problemas. Democratizamos el conocimiento. Combatimos la desinformación. Y lo hacemos sin especulación, sin publicidad, blindados frente a presiones políticas, económicas y empresariales. Somos, en una palabra, independientes.

Fuente:theconversation.com

Día de la Gente de Mar 2025: Una jornada para honrar, reflexionar y actuar.

El 25 de junio se celebra el Día de la Gente de Mar, una fecha instituida por la OMI para reconocer el aporte fundamental de quienes trabajan en el mar. Este 2025, la campaña lleva el lema “Mi buque libre de acoso”, con el objetivo de promover ambientes laborales seguros y libres de intimidación.

Este 25 de junio, como cada año, la comunidad marítima internacional celebra el Día de la Gente de Mar, establecido en 2010 por la Organización Marítima Internacional (OMI) para reconocer el aporte esencial de quienes trabajan en el mar al comercio global, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de los países.

El homenaje de este año adquiere un carácter particular y necesario: bajo el lema Mi buque libre de acoso la campaña busca visibilizar y erradicar una de las problemáticas más persistentes a bordo de los buques: el acoso y la intimidación, en especial hacia las mujeres marinas, aunque no exclusivamente.

Los estudios citados por la OMI revelan que más del 50% de las mujeres y un número considerable de hombres que trabajan en el mar han sido víctimas de acoso, situaciones que afectan directamente su seguridad, salud mental y trayectoria profesional. En este contexto, el Día de la Gente de Mar no solo es un reconocimiento: también es un llamado urgente a promover espacios de trabajo más seguros, inclusivos y respetuosos.

El trabajo embarcado implica largas jornadas alejados de la familia, condiciones climáticas extremas y una exposición constante a riesgos físicos y psicológicos. Desde los buques de pesca hasta los grandes cargueros, desde los cruceros hasta las flotas científicas, la gente de mar garantiza el transporte del 90% del comercio mundial y la provisión de proteínas marinas naturales y salvajes, indispensables para la seguridad alimentaria del planeta.

En 2024, la OMI ha expresado su homenaje a quienes perdieron la vida en el mar Rojo como consecuencia de ataques a embarcaciones comerciales. Este recordatorio subraya que, además de los desafíos laborales, la gente de mar también enfrenta hoy amenazas derivadas de conflictos armados y tensiones geopolíticas que ponen en riesgo su vida y su integridad física.

Una agenda pendiente también en la Argentina

Nuestro país, con una extensa tradición marítima y pesquera, atraviesa una etapa de profundos desafíos. Conflictos gremiales sin resolución, tensiones salariales, falta de diálogo entre sectores, caída de descargas y recortes presupuestarios son parte de un escenario que exige respuestas urgentes. Honrar a la gente de mar también significa garantizar condiciones de trabajo dignas, seguras y libres de violencia en todos los ámbitos marítimos, desde la pesca hasta la marina mercante.

Este 25 de junio, nos sumamos a la campaña de la OMI y saludamos especialmente a los trabajadores del mar argentino. Celebramos su vocación, profesionalismo y compromiso, y renovamos el pedido a los gobiernos, las cámaras empresarias y las instituciones del sector: trabajar juntos para construir una industria marítima más justa, equitativa y libre de acoso.

Porque el trabajo en el mar no solo sostiene la economía y el desarrollo de los pueblos: también enaltece a quienes lo ejercen, custodiando y ejerciendo soberanía en cada milla del mar argentino.

Fuente:pescare.com.ar

La reflexión de Arturo Pérez-Reverte sobre el velero que lleva más de seis meses encallado en Formentera.

El escritor Arturo Pérez-Reverte es fiel a navegar siempre que puede en aguas de Ibiza y Formentera. En esta ocasión, ha compartido con sus seguidores en Twitter una reflexión al encontrarse de sopetón con el barco Helissara de Von Karajan, que lleva ya más de seis meses varado en la playa de ses Illetes, junto al Molí de Sal, a raíz de una fuerte tormenta en septiembre del año pasado.

«Acabo de encontrarme con esto, y recuerdo algo que me dijeron hace mucho tiempo: ‘En el mar puedes hacerlo todo bien y aun así, cuando se lo propone, el mar te matará. La diferencia es que el buen marino sabe en qué latitud y longitud está cuando el mar lo mata’», expresó en su perfil de Twitter. Un usuario le contestó que «no deberían haber estado fondeados allí. Pero todos nos podemos equivocar. Lo malo es que a veces la equivocación sale cara», a lo que Pérez-Reverte, como buen ‘lobo de mar’, le precisó: «Los Trocados de Formentera es uno de los mejores fondeaderos del Mediterráneo occidental. El error (de muchos) fue querer aguantar al ancla en vez de levar, meter motor y navegar mar adentro alejándose de la costa, como hicieron otros».

El Helissara se ha convertido en una atracción turística en Formentera, pues son muchos los turistas que acuden al barco para hacerse fotos o selfies. Al parecer, el barco por dentro está saqueado y no tiene nada de valor. El Consell de Formentera ya explicó a Periódico de Ibiza y Formentera el mes pasado que, a través de la Conselleria de Medio Ambiente, comenzaron los trámites necesarios para ejecutar de manera subsidiaria los trabajos de retirada de este lujoso velero, Según informaron fuentes de la institución insular en su momento a este rotativo, la Conselleria obtuvo recientemente los datos del propietario que reside en Inglaterra. Así, se le trasladó un requerimiento para que retirara la embarcación de manera inmediata. En caso de no hacerlo, la administración insular será la que actúe. Por el momento, la vida sigue igual y casi en temporada alta, este lujoso velero sigue encallado en las rocas de la playa de ses Illes de Formentera.

Fuente:periodicodeibiza.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights