Autor: admin (Página 54 de 295)

Cuatro muertos y y decenas de desaparecidos tras el naufragio de un ferri cerca de la isla de Bali.

Viajeros del barco indonesio que naufragó cerca de la isla de Bali.

Los servicios de emergencia lograron rescatar a 23 supervivientes.

Al menos cuatro personas han muerto y 38 permanecen desaparecidas este jueves tras el naufragio de un ferri cerca de la turística isla indonesia de Bali, informaron los equipos de emergencia, que han rescatado a 23 supervivientes.

El navío, donde viajaban 53 pasajeros y 12 tripulantes, se hundió alrededor de las 23:20 del miércoles cuando navegaba por el estrecho de Bali hacia el famoso destino turístico, apuntó en un comunicado la Oficina de Búsqueda y Rescate de Surabaya. Los equipos de salvamento desplegaron desde anoche un dispositivo, apoyados con balsas neumáticas, que continuará durante el día.

De momento se desconocen las causas del accidente del barco, que partió unos 20 minutos antes del naufragio de la ciudad de Ketapang, en el oeste de la isla de Java, con dirección a la ciudad de Gilimanuk, en el este de la isla de Bali, un trayecto de unos tres kilómetros.

Los accidentes marítimos son comunes en Indonesia debido a infraestructuras precarias, la sobrecarga de pasajeros y mercancías, el cumplimiento laxo de las normas de seguridad y las inclemencias meteorológicas.

El barco es uno de los principales medios de transporte en el archipiélago indonesio, formado por más de 17.000 islas y con una población de más de 270 millones de habitantes.

En el año 2018, más de 150 personas se ahogaron cuando un ferri se hundió en uno de los lagos más profundos del mundo, en la isla de Sumatra, en uno de los peores accidentes de este tipo de la historia reciente del país.

Fuente:lavozdegalicia.es

Algún petrolero estuvo más cerca de saltar por los aires de lo que se pensaba: Irán se preparó para minar el Estrecho de Ormuz, según EEUU

  • Teherán cargó minas navales en sus buques en el Golfo Pérsico
  • Según confirman dos oficiales de inteligencia de EEUU a Reuters
  • Estos funcionarios no quieren descartar que fuera una artimaña

Explosión y hundimiento del petrolero Haven frente a las costas de Génova (Italia) en 1990.

El gran peligro que el mundo entero temía quizá estuvo muy cerca de lo que se pensaba. En medio de los repetidos análisis y advertencias del riesgo de que Irán decidiera bloquear el Estrecho de Ormuz en represalia por los ataques de Israel y EEUU, es posible que el escenario de un grave incidente en este crucial enclave geográfico no estuviera tan lejos de producirse, según han revelado dos oficiales de la inteligencia estadounidense a Reuters. Aunque se ha insistido en que a Teherán no le beneficiaba en absoluto cortar esta vía clave del comercio energético mundial (por ahí exporta petróleo a raudales hacia China, su gran cliente), la situación desesperada en la que podía quedar el régimen islámico le llevó a prepararlo todo para trufar de minas navales un paso marítimo por el que navegan numerosos grandes buques petroleros y metaneros. Obstruir este paso provocaría un shock petrolero global que podría hacer a Washington aflojar su postura sobre Irán, cavilaba el régimen del líder supremo Alí Jamenei.

El ejército iraní cargó minas en buques en el Golfo Pérsico el mes pasado, según la exclusiva de Reuters. Los preparativos, de los que no se había informado anteriormente y que fueron detectados por los servicios de inteligencia estadounidenses, se produjeron algún tiempo después de que Israel lanzara su ataque inicial con misiles contra Irán el 13 de junio, han revelado los dos funcionarios de EEUU, que han pedido el anonimato para hablar de asuntos sensibles de inteligencia. La carga de las minas -que no se llegaron a desplegar sobre el estrecho- sugiere que Teherán se tomó más en serio de lo que se pensaba la posibilidad de taponar esta ruta esencial para el comercio internacional.

Es cierto que el 22 de junio, poco después de que EEUU bombardeara tres de las principales instalaciones nucleares de Irán en un intento de paralizar el programa nuclear de Teherán, el parlamento iraní respaldó una iniciativa para bloquear el estrecho. Pero esa decisión no era vinculante y correspondía al Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán tomar la decisión final sobre el cierre. El hecho de que Irán haya amenazado durante años con cerrar el estrecho, pero nunca lo haya hecho, disuadió a numerosos analistas internacionales.

Los periodistas de Reuters reconocen que no es posible determinar con precisión en qué momento, durante la guerra aérea entre Israel e Irán, Teherán cargó las minas que, de haber sido desplegadas, habrían bloqueado Ormuz. Tampoco está claro si las minas han sido descargadas desde entonces. Las fuentes de inteligencia tampoco han revelado cómo EEUU determinó que se habían cargado minas en los barcos iraníes, pero esa información normalmente se obtiene a través de imágenes por satélite, fuentes humanas clandestinas o una combinación de ambos métodos. Estas fuentes tampoco quieren descartar la tesis de que el provisionamiento de estas minas fuera una treta para asustar.

El Estrecho de Ormuz se encuentra entre Omán e Irán y une el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán al sur y el Mar Arábigo más allá. Tiene 21 millas (34 kilómetros) de ancho en su punto más angosto, y la ruta de navegación tiene solo dos millas de ancho en cada dirección. Se trata de un punto crítico de estrangulamiento del petróleo, ya que aproximadamente el 20% del consumo mundial de mismo fluye a través del Estrecho. En 2024, el 84% se dirigía a los mercados asiáticos. El 20% del gas natural licuado (GNL) también transitó, principalmente desde Qatar.

El paso se mantiene hoy como una arteria vital para el petróleo mundial, con aproximadamente 20 millones de barriles al día transitando por él (cerca del 20% del consumo global de petróleo líquidos). Pese a las tensiones regionales recientes, las cifras del primer trimestre de 2025 reflejan una continuidad en los flujos, lo que indica que las exportaciones del golfo no han experimentado grandes alteraciones.

Más allá del perjuicio que sufriría el propio Irán -aproximadamente el 84% de las exportaciones de crudo y condensado de Irán se transportaron a través del Estrecho de Ormuz-, un cierre perjudicaría considerablemente a Arabia Saudí y a todo el estrecho del Golfo Pérsico, ya que se bloquearía una parte muy importante de su suministro. Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait e Irak, miembros de la OPEP, exportan la mayor parte de su crudo a través del estrecho, principalmente a Asia. «Esto daría al traste con los recientes esfuerzos por restablecer las relaciones con el Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCG), algo que, muy necesitado de aliados, sería muy perjudicial para Irán. Del mismo modo, el cierre del Estrecho de Ormuz alejaría a China, que recibe alrededor del 80% de la producción petrolera iraní», explican Guillaume Tresca y Paolo Zanghieri, estrategas de Generali AM.

Buques como un edificio de 20 pisos

Una imagen de un petrolero volando por los aires en la zona hubiera conmocionado a la comunidad internacional y desatado las hostilidades. Hay que tener en cuenta que por el Estrecho de Ormuz transitan principalmente petroleros VLCC (Very Large Crude Carrier) y ULCC (Ultra Large Crude Carrier), que son los tipos de buques diseñados para transportar grandes volúmenes de petróleo. Mientras los VLCC pueden transportar hasta dos millones de barriles de petróleo, los ULCC pueden llevar hasta 3 o 4 millones. El lector puede hacerse una ligera idea de lo que puede suponer la explosión de una embarcación de este tipo, así como la de un barco metanero lleno de gas. Cabe recalcar que se está hablando de buques de unos 300 metros de eslora (largo) y de hasta 60 metros de alto (como un bloque aproximadamente de 20 pisos).

El miedo a una escena así hizo que el pánico se desatase a los pocos días de comenzar los ataques israelíes sobre Irán cuando dos petroleros chocaron frente a las costas de los Emiratos Árabes Unidos. El Front Eagle, un superpetrolero de 335 metros y un buque más pequeño llamado Adalynn colisionaron provocando un aparatoso incendio. Finalmente, la calma volvió cuando se informó de que se trató de un incidente de navegación y no de un ataque derivado del conflicto. No obstante, la cautela permaneció y el temor a posibles ataques llevó a que dos enormes petroleros diesen media vuelta cuando se introducían en la arteria por la que circula buena parte del petróleo mundial. Su giro en U fue la imagen viva del miedo y del riesgo real de disrupción en una pedazo de mar por el que pasan millones de barriles de petróleo cada día.

Inevitablemente, el eco de este ‘plan mortal’ también hubiera llegado a EEUU. «Un shock petrolero debilitaría el apoyo estadounidense y mundial a la guerra, y si bien provocaría una feroz reacción estadounidense, también socavaría los argumentos israelíes a favor de un cambio de régimen una vez que el programa nuclear sea destruido. Nuestra suposición es que Irán ha estado ocultando sus puntos fuertes y sigue siendo capaz de perturbar el estrecho al menos durante unos días, quizá unas semanas, mediante minas, drones, misiles, submarinos y lanchas rápidas que pretenden detener el tráfico», señalaba Matt Gertken, estratega jefe de geopolítica de BCA Research, semanas antes de conocer esta información de la inteligencia estadounidense. Con una supervivencia del régimen de Irán en juego, sería mucho más probable que adoptara «sus opciones más extremas para dañar la economía global y tratar de minar la voluntad política estadounidense para una guerra más grande», avisaba el estratega de BCA en el momento más álgido de tensión.

La opción más peligrosa

James Stavridis columnista de opinión de Bloomberg y almirante retirado de la Marina de EEUU, ya aseguraba hace unos días que la de las minas submarinas era una de las opciones de Irán. Este experto lo denominaba como la ‘opción 3’ y la más peligrosa de todas: «Lo que me preocupa es la tercera opción. Se trataría de una estrategia a gran escala con tres vectores principales. El primero sería cerrar, al menos temporalmente, el Estrecho de Ormuz. Los iraníes llevan décadas practicándolo, algo que he visto hacer desde la cubierta de mis buques de guerra. Utilizarían una combinación de la liberación de cientos de minas flotantes, el hundimiento de buques mercantes en el estrecho y el traslado de baterías de misiles móviles a su lado de las aguas. Occidente tiene contramedidas, incluyendo buques de desminado, pero lo más probable es que los iraníes lograsen cierto grado de cierre temporal», aseguraba este experto.

Por ello, la relevancia de esta artería que ha corrido el riesgo de ser dinamitada. El segundo vector de «acciones a gran escala» habrían sido los asesinatos selectivos de ciudadanos estadounidenses, aseguraba Stavridis. «La mayoría de nuestros diplomáticos y altos mandos militares son objetivos difíciles de eliminar, por lo que los iraníes podrían considerar asesinar a altos ejecutivos estadounidenses en Abu Dabi, Dubái, Doha o Ciudad de Kuwait. Los iraníes también podrían tomar rehenes (tras haber visto la eficacia de esta técnica para Hamás) en Irán (por ejemplo, periodistas occidentales) o en otros países».

Petroleo-y-materias-primas-una-inversion-tactica

https://widget.spreaker.com/player?episode_id=66739496&theme=light&playlist=false&playlist-continuous=false&chapters-image=true&episode_image_position=right&hide-logo=true&hide-likes=false&hide-comments=false&hide-sharing=false&hide-download=false&cover_image_url=https%3A%2F%2Fd3wo5wojvuv7l.cloudfront.net%2Fimages.spreaker.com%2Foriginal%2F3f1c9a48041d48ad34b27ee25803cedf.jpg&color=ff6600

«En tercer lugar, Irán podría haber intensificado sus ciberataques, dirigiéndolos contra la infraestructura energética tanto en el Golfo como a nivel mundial. Lleva dos décadas lanzando importantes ciberoperaciones contra Arabia Saudí. El nuevo objetivo habría sido perturbar aún más los mercados energéticos mundiales, intensificando el cierre temporal del Estrecho de Ormuz», señalaba el experto.

Estas maniobras de Teherán con las minas, de confirmarse oficialmente, indicarían que Teherán no acababa de fiarse. Algo que hace redoblar las cautelas pese a que todos los actores implicados han confirmado el cese de las hostilidades. «Las noticias relacionadas con un alto el fuego han supuesto un alivio para el mercado, pero aún con el riesgo pendiente de que resurja el conflicto, dada la cada vez más precaria situación política en Irán», advierten los analistas de Generali. «Los temores a una escalada incontrolada han remitido, pero dada la fluidez de la situación no descartamos que se reanuden las tensiones, lo que impulsaría de nuevo al alza los precios del petróleo. El principal riesgo sigue siendo una represalia iraní que afectara a las infraestructuras energéticas de los países petroleros vecinos directa o indirectamente a través de sus apoderados, como el ataque de Abqaiq-Kurais en 2019 o el citado bloqueo del estrecho de Ormuz», reseñan Tresca y Zanghieri.

Fuente:eleconomista.es

Náutica de recreo y alcohol: una combinación habitual y peligrosa

Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo recuerdan a los patrones de embarcaciones de recreo su responsabilidad para cumplir las normas de seguridad al navegar en las Pitiusas. Estas advierten sobre el consumo de bebidas alcohólicas o la importancia de conocer el fondo marino.

Imagen de archivo de embarcaciones en Porroig el año pasado.

Igual que el mito de las sirenas que con su canto conducen a los marineros a un destino fatal, en materia de navegación hay muchas creencias sin fundamento que se siguen difundiendo, como la que indica que «dirigir una embarcación es más fácil que montar en bicicleta», según advierte la nueva campaña de seguridad en la náutica de recreo de la Dirección General de la Marina Mercante y Salvamento Marítimo. El mar tiene sus leyes pero hay menos concienciación que en tierra sobre su cumplimiento, como revelan algunas de las incidencias registradas en aguas de las Pitiusas el verano pasado: «En el sector de la náutica de recreo, como está vinculada al disfrute del medio marino y a un momento de relax, la gente baja la guardia y subestima temas de seguridad que son muy graves», advierte el capitán marítimo de Ibiza y Formentera, Luis Gascón.

Entre los temas que se subestiman, como se explica en el principal vídeo de la campaña, se encuentra el no revisar la gasolina antes de salir a navegar, no contar con los salvavidas necesarios para la cantidad de tripulantes que suben a la embarcación (un máximo de 12 en las de recreo) o no controlar el consumo de alcohol, bajo la idea de que «no afecta tanto en el mar», como susurra una voz de sirena en el vídeo mencionado.

En cuanto al consumo de alcohol en la náutica de recreo, se trata de una ilegalidad que se observa en las Pitiusas y en el resto de Balears pero, como proclama la campaña, si se bebe no hay que coger el timón. «Cuando hay una consecuencia negativa para las personas, el medio ambiente o los bienes, el consumo de alcohol es sancionable en la náutica privada», alerta el capitán marítimo.

Alcohol al timón

En este sentido, José Ramón Crespí, jefe de Salvamento Marítimo en Balears, indica que en Ibiza y Formentera no hay registro de incidencias en el mar debidas al consumo de alcohol o drogas porque la causa que provoca el incidente no se registra oficialmente, pero confirma que en algunos casos hubo «indicios» de que la persona que estaba al mando consumió alguna sustancia. Por esta razón, Gascón recuerda que el patrón de la embarcación tiene que ser «absolutamente responsable, consciente del peligro que conlleva pilotar un barco y actuar en consecuencia».

«Llevamos embarcaciones, familias a nuestro cargo… El patrón tiene la obligación inalienable de tutelar a sus pasajeros, ya sea si navega con fines privados o si se dedica al chárter», advierte Gascón, antes de diferenciar entre las circunstancias que se dan en ambas situaciones. En el chárter, los propios empresarios «saben que no pueden someter un barco, que es su propio negocio, a riesgos impensables», por lo que normalmente ponen «tripulación profesional para tutelar la seguridad de sus pasajeros». En la navegación privada, sin embargo, hay «grandes riesgos» porque en muchas ocasiones se trata de personas que están todo el año fuera y que, aunque tengan el patrón de embarcaciones de recreo (título náutico que permite gobernar embarcaciones de hasta 15 metros de eslora), hace tiempo que no navegan y por ello «subestiman unas conductas mínimas de seguridad». En este caso, como si el canto de sirena les hiciera pensar: «Yo controlo».

Según datos de Salvamento Marítimo, el año pasado se atendieron al menos 118 incidentes en las costas de Ibiza y Formentera. Estos datos tienen en cuenta algunas de las principales incidencias que se produjeron, pero no todas. Del mismo modo, la mayoría de ellas se dieron tanto en la náutica privada como en chárteres, pero también figura alguna atención a embarcaciones dedicadas a la pesca, apunta Crespí.

Incidentes en 2024

De este total, el principal motivo de intervención de Salvamento fue a barcos que iban a la deriva, que sumaron 78 casos en 2024: «Se quedan sin combustible, tienen una avería mecánica o las baterías se han descargado y el motor no arranca tras estar parado», comenta Crespí entre los fallos que se asocian a un «mal mantenimiento» y a una falta de atención. Por otro lado, también se asistieron 34 embarcaciones varadas o seis con vías de agua, casos que suelen deberse a que el caso de la embarcación ha tocado con un ‘bajo’, normalmente una roca, o que «un grifo de fondo o la bocina de la hélice empiece a hacer agua», comenta Crespí.

Precisamente en relación a los ‘bajos’ que salpican las costas de Ibiza y Formentera, el jefe de seguridad marítima señala que las Pitiusas, en comparación con Mallorca y Menorca, «tienen muchos más peligros». Así, advierte de zonas propensas a registrar embarrancamientos como un punto cercano a la isla de sa Barqueta, en dirección a ses Salines tras pasar es Freus; sa Torreta, en s’Espalmador, donde «muchas embarcaciones tocan bajos y acaban semisumergidas o varadas en la playa o en la costa», o «el archipiélago de sa Conillera», a la altura de Sant Antoni.

En estos casos, el error que cometen los patrones es salir a navegar sin revisar la carta de navegación de las islas porque, a pesar de que haya embarcaciones que cuentan con sondas náuticas que marcan la profundidad, «no todas las embarcaciones de recreo tienen por qué tenerlas», matiza Crespí.

Por este motivo, como coinciden las autoridades marítimas, quien pilota una embarcación tiene que «mantener una vigilancia adecuada en la navegación» y para insistir en ello, la campaña de este verano sugiere: ‘No escuches cantos de sirena y cumple con la ley del mar’.

Fuente:diariodeibiza.es

El superyate de lujo ‘Attila’, encallado en Formentera

La embarcación está valorada en 70 millones de dólares

El superyate de lujo ‘Attila’, encallado en Formentera.

El superyate de lujo ‘Attila’, de 64 metros de eslora y valorado en 70 millones de dólares, ha quedado encallado este martes cerca de las 14.30 horas en la zona de es Pujols, en Formentera, según asegura el perfil de Instagram ExponiendoIbiza.

La embarcación, construida en Italia en 2019 y actualmente disponible para alquiler en Ibiza, se encontraba navegando por la costa este de la isla cuando, por causas aún desconocidas, quedó atrapada en aguas poco profundas.

El ‘Attila’, conocido por su diseño moderno y sus lujosas prestaciones, es uno de los superyates más imponentes que surcan las aguas del Mediterráneo en temporada alta.

Fuente:diariodeibiza.es

Detenido el piloto de la lancha que provocó un accidente mortal con una moto acuática en Manilva: había bebido alcohol.

El conductor efectuó una maniobra imprudente que hizo colisionar con una moto, en la que viajaba una mujer, que falleció.

Imagen de archivo de una embarcación de Salvamento Marítimo.

El piloto de la lancha que, supuestamente, colisionó contra una moto acuática y provocó un accidente mortal había bebido alcohol antes de ponerse al volante, según se desprende de las pesquisas. La Guardia Civil lo ha detenido después de haber dado positivo en la prueba de alcoholemia que le practicó tras el siniestro. Los investigadores le atribuyen también un presunto delito de homicidio imprudente.

La investigación apunta a que el conductor de la embarcación efectuó una maniobra imprudente que hizo chocar con la moto, en cuya parte trasera viajaba una mujer, que falleció. El arrestado se encuentra en libertad aunque en calidad de investigado por ambos ilícitos, han indicado fuentes próximas consultadas por Málaga Hoy. Agentes de la Guardia Civil perteneciente a la Policía Judicial de Estepona siguen instruyendo el caso.

Fue el primer accidente náutico del verano con una moto de agua involucrada en la provincia de Málaga. Ocurrió en la playa de los Toros, sobre las 19:25 horas. Varios testigos alertaron al centro de coordinación. Hasta allí acudieron efectivos de la Guardia Civil, Salvamento Marítimo con la movilización de la embarcación Gadir, y del Centro de Emergencias Sanitarias 061, perteneciente al Servicio Andaluz de Salud.

El verano pasado, las motos acuáticas acabaron con la vida de dos personas en la Costa del Sol. Ambas muertes se sucedieron entre julio y agosto. Una de las víctimas, una mujer de 32 años que murió tras caer al agua el vehículo en el que viajaba. El accidente ocurrió a la altura de la barriada malagueña de El Palo, donde se celebraban las fiestas de la Virgen del Carmen.

Unas semanas después, perecía un menor de 7 años. La embarcación, en este caso, había volcado en la orilla a causa del oleaje en la playa de El Pinillo, en Marbella. Este 2025, incluso desde antes de arrancar oficialmente la actividad en el litoral, han sido numerosas las quejas reportadas por bañistas que se sienten amenazados por las maniobras peligrosas de estos vehículos.

Coto a las motos de agua que ‘amenazan’: más controles con drones y teleobjetivos.

Si bien en verano suelen multiplicar su presencia en las costas malagueñas, el problema se acentúa en las playas de El Palo, Pedregalejo y en la zona de Sacaba. Sólo en un fin de semana fueron denunciadas seis motos acuáticas entre el jueves 22 y el domingo 25 por navegar en zona de baño en arenales de la zona Este y de Carretera de Cádiz. A estas últimas se sumaron otras por “no facilitar la labor inspectora”, es decir, los conductores huyeron, pero los agentes pudieron anotar las matrículas e identificarlos, según los datos aportados por el Ayuntamiento de la capital. Las denuncias son posteriormente instruidas por Capitanía Marítima. La cifra, previsiblemente, engordará: Málaga tenía previsto a comienzos del verano intensificar los controles, con sanciones que oscilarán entre los 2.000 y los 6.000 euros, a tenor de la gravedad de la infracción.

Guardia Civil, Policía Local y Capitanía Marítima, provistos de drones y teleobjetivos, comenzarán una campaña de especial de vigilancia desde tierra y mar sobre estos vehículos. Para detectar las infracciones también intervendrán unidades de paisano. Las aeronaves no tripuladas, que ya se han utilizado en dispositivos anteriores, son claves para identificar a los infractores a través de las matrículas. Con estas actuaciones, los investigadores buscan proteger la seguridad de bañistas y usuarios de embarcaciones de recreo y motos náuticas ante comportamientos incorrectos y/o negligentes e infracciones, así como vigilar el cumplimiento de la normativa en las zonas de baño, varaderos y accesos a playas. «Los dispositivos conjuntos son muy efectivos para prevenir estas conductas, pero hay que abordar pronto el problema», aseveran fuentes policiales.

«Ver a la familia, vacilar, soltar y recoger a gente…»

Cualquiera puede alquilar una moto acuática, aunque la mayoría de las que se usan son en propiedad. Bastan unos minutos para observar cómo circulan por zonas demasiado cercanas a la playa a pesar de la señalización mediante boyas. También es frecuente ver cómo se aproximan a la orilla fuera de los canales de entrada y salida específicos para ello con más rapidez de la permitida —3 nudos, 5 kilómetros por hora—. Y ello, señalan investigadores consultados, atenta contra la seguridad de bañistas, buceadores y otras embarcaciones de recreo.

La infracción que más se repite es la de acceder a la orilla sorteando a usuarios de las playas, “para ver a la familia, para vacilar, para soltar y recoger a gente…En esa maniobra está el peligro”, subrayan las mismas fuentes.

Es el instructor del expediente quien determina la cuantía de la sanción, en función de las circunstancias. “No es lo mismo navegar a toda velocidad entre bañistas, poniéndolos en grave riesgo, que entrar en zona de baño y fondear (anclarla) e irse a tomar una copa. Ambas infracciones son graves pero la cuantía es distinta”, precisan las mismas fuentes. Fuera de la zona balizada no hay límite de velocidad, pero sí se exigen normas seguridad, como la distancia cuando se cruzan, que tiene que ser de 50 metros.

Fuente:malagahoy.es

Un velero queda a la deriva en plena madrugada con cuatro personas dormidas en su interior.

Protección Civil de Corcubión.

La alerta se activó a las cuatro de esta pasada madrugada en Corcubión.

Un velero estaba fondeado en los accesos a los pantalanes del puerto de Corcubión. De repente, sobre las cuatro de la madrugada de este lunes. las amarras rompieron y la embarcación, con cuatro personas dormidas a bordo, quedó a la deriva. Las corrientes empujaban al velero directamente hacia la playa de Quenxe. Por suerte, en uno de los muelles se encontraba un joven que estaba pescando calamar y alertó de la situación.

Rápidamente se desplazó al lugar la tripulación de Mar Galicia, una embarcación de emergencias de la Xunta de Galicia, y personal de Protección Civil de Corcubión. Lograron interceptar a la embarcación a la deriva mientras alertaban a los tripulantes, que estaban asustados por lo que les había sucedido: «Estaban durmiendo y no sabían que estaban a la deriva», indicaron desde emergencias a La Voz. Finalmente el velero fue remolcado de nuevo a puerto sin incidencia y quedó amarrado a uno de los mortos situados en la entrada del puerto.

Fuente::lavozdegalicia.es

Cuatro heridos en la colisión de una lancha contra una batea en la ría de Arousa.

La lancha de Salvamento abandona el lugar tras el rescate de los heridos.

El accidente se produjo frente a la costa de O Chazo, en Boiro, en torno a las 18.30 horas.

En la costa de Boiro se ha desplegado un amplio dispositivo de emergencias tras registrarse un accidente marítimo. En torno a las 18.30 horas la central del 112 recibía una llamada alertando del choque de una embarcación con una batea y hay varios heridos.

A lugar se desplazaron efectivos de Salvamento, Gardacostas, la Guardia Civil y el equipo de emergencias de Boiro, con medios desplegados tanto por tierra y mar como por aire. De hecho, el helicóptero Pesca I rescató a los tripulantes de la embarcación accidentada. No han trascendido demasiados detalles sobre lo ocurrido, pero se trata de una lancha de recreo en la que viajaban cuatro personas, que resultaron heridas de diversa consideración en el impacto contra la batea y que fueron trasladadas al hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo.

El accidente se produjo en la ría, frente a la costa de O Chazo, donde se desplegó un amplio operativo en el que participaron, además del Pesca I, la Salvamar Sargadelos, la embarcación Corvo Mariño de la Guardia Civil y el grupo de emergencias boirense desde tierra. Testigos de lo ocurrido que disfrutaban de la tarde de playa indicaron que escucharon un gran estruendo y acto seguido gritos «desgarradores», avisaron al 112 y rápidamente se puso en marcha el dispositivo de emergencia y se evacuó a los heridos.

Se da la circunstancia de que es el segundo accidente de estas características que se registra en la ría de Arousa en tres días. Este sábado, otra embarcación con cuatro personas a bordo colisionó contra otra batea en las inmediaciones de A Illa

Fuente:lavozdegalicia.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights