Autor: admin (Página 52 de 295)

La venganza de los fodechinchos: los madrileños que van a Galicia a comer pulpo y aparcar donde no deben

La masificación del turismo ha provocado ya problemas de convivencia este año en el que la DGT espera récord de desplazamientos con más de 100 millones de traslados por carretera.

Uno de los coches de un turista cubierto por la marea.

Hace un año por estas fechas que estallaba la polémica de los fodechinchos en Galicia, un término despectivo acuñado en Galicia en los años 70 y con el que se hace referencia a los madrileños que viajan de vacaciones a Galicia en verano.

Un término que hace referencia a un pescado barato, muy abundante y de calidad normalita que era el que solían comer los turistas que llegaban a Galicia, estaríamos hablando de los chinchos o los jureles en español.

Chincho o jurel

La polémica del año pasado empezaba en Muros, con un turista madrileño que aparcaba su coche en una rampa del puerto de las que se usan para meter y sacar los barcos del mar, una zona en la que no es que esté prohibido estacionar, es que está prohibido circular por motivos obvios tal y como indica toda la señalización.

Los turistas, desconocedores de los ciclos del mar y las mareas, dejan sus coches en la rampa con la marea baja y cuando sube se los encuentran cubiertos por el agua, un verdadero desastre que arruina las vacaciones de cualquiera, sobre todo cuando se entera de que no hay seguro que valga.

Los problemas de la masificación

La situación fue a mayores el año pasado, cuando unas semanas después el propietario de un bar de Mera, en Oleiros, cerraba en pleno mes de agosto y dejaba un polémico cartel en el que podía leerse: «Dos roncolas y cuatro vasos, unas olivas pa acompañar, ¿qué tienes de pincho? Está entrando en un sector libre de fodechinchos».

El dueño decía que cerraba agobiado por la presión de los turistas madrileños que le dificultaban su trabajo, aunque el cartel sobre la bandera de la Comunidad Madrileña era lo suficientemente gráfico.

Los turistas, desconocedores de los ciclos del mar y las mareas, dejan sus coches en la rampa con la marea baja y cuando sube se los encuentran cubiertos por el agua, un verdadero desastre que arruina las vacaciones de cualquiera, sobre todo cuando se entera de que no hay seguro que valga.

Imagen de la rampa de Muros el año pasado.

Esta misma semana en las fiestas de Muros, uno de los vecinos muestra fotos de los coches aparcados masivamente en la rampa de Muros, justo donde hace un año la marea se llevaba un coche.

Al final es un problema de conciliar la presión de los miles de turistas que cada año se mueven por España, la riqueza que generan en sus puntos de destino es comparable a la saturación que provocan en servicios, hoteles, bares y restaurantes en lugares que no están preparados para esta masificación.

Por primera vez la ampliación de la temporada de verano en materia climatológica, pues las buenas temperaturas ahora duran de junio a septiembre, deberían hacer pensar en conciliar las fechas para escalonar las vacaciones y que agosto no se convierta en el infierno de los fodechinchos.

Fuente:eldebate,com

Salvamento Marítimo rescata un barco de recreo a la deriva frente a la costa de Huelva.

Recibieron el aviso cuando se encontraba en la desembocadura de la ría de Punta Umbría.

Huelva/Salvamento Marítimo ha rescatado este sábado una embarcación de recreo que se había quedado a la deriva frente a la costa de Huelva por una avería, por lo que se ha tenido que organizar un dispositivo de rescate.

Fuentes de Salvamento Marítimo han informado a EFE de que esta mañana se recibía el aviso de que una embarcación de recreo había sufrido una avería cuando se encontraba en la desembocadura de la Ría de Punta Umbría, sin que les fuese posible a sus tripulantes volver a puerto.

Para realizar el rescate se movilizó a la Salvamar Alkaid, que llegó al lugar desde donde recibió el aviso, para remolcar el barco a las instalaciones del Real Club Marítimo de Huelva, sin que ninguna persona sufriese daño alguno.

Fuente:huelvainformacion.es

Buscan una lancha con dos personas a bordo desaparecida tras zarpar de Ibiza rumbo a Mallorca

Por el momento se desconoce el paradero de la embarcación.

La barca desaparecida.

Lanchas de la Guardia Civil y Salvamento Marítimo están buscando a una embarcación que zarpó de Ibiza rumbo a Mallorca y de la que este sábado se ha perdido el rastro.

Se trata de la lancha ‘Endless Coccoo2’, de diez metros de eslora y pintada de color blanco, que salió de es Figueral, en el municipio de Santa Eulària, con destino a Andratx (Mallorca) con dos personas a bordo.

En teoría, una barca de este tipo deberían tardar menos de tres horas en realizar este trayecto, de unas 50 millas náuticas. Pasado ese tiempo con creces, llegó el aviso a los servicios de emergencia.

De inmediato, la Guardia Civil desplegó a su servicio marítimo y al operativo se ha sumado una embarcación de Salvamento Marítimo, aunque de momento no han encontrado nada.

Además, las autoridades han lanzado un aviso a todos los barcos que estén navegando por la zona para que extremen la vigilancia y avisen de cualquier novedad a la estación costera más cercana.

diariodemallorca.es

Una lancha en la que viajaban cuatro personas se hunde de madrugada en Ons

Nada más salir del muelle de la isla se detectó una vía de agua

El barco regresó de inmediato y todos los ocupantes pudieron desembarcar sin sufrir ningún tipo de heridas

Esta mañana se activó el operativo para reflotar la embarcación, llamada «Faneca Brava»

El Parque Nacional Illas Atlánticas y el Servizo de Gardacostas de Galicia vigilan que no se produzca contaminación marina

Una lancha de recreo llamada “Faneca Brava” se hundió está madrugada en el muelle de Ons, que forma parte del Parque Nacional Illas Atlánticas. La embarcación acababa de zarpar del puerto de la isla cuando su patrón se dio cuenta de que había una vía de agua, por lo que volvió de inmediato al muelle. En la embarcación viajaban cuatro personas, que pudieron desembarcar enseguida por el lado sur del muelle y no hubo que lamentar heridos. La lancha fue amarrada al puerto y finalmente se hundió alrededor de las 2.15 horas, tal como indican desde la dirección del parque nacional.

A lo largo de la mañana se finalizaron los trabajos para reflotar el barco, del que se encarga la empresa de Bueu Servisub-Grupo Roslev y que para la maniobra ha contratado al barco bateeiro “Trimila”, con base también en Bueu. El naufragio de esta lancha, de unos 5,4 metros de eslora y motor fueraborda, supuso la puesta en marcha de un operativo en que colaboran activamente el personal del Parque Nacional Illas Atlánticas y el Servizo de Gardacostas de Galicia, dependiente de la Consellería do Mar.

Nada más tener conocimiento de los hechos, el servicio de guardacostas desplazó al lugar a la embarcación auxiliar del buque “Irmáns García Nodal”, con base en Marín, con una bomba de achique y material de lucha contra la contaminación para actuar ante cualquier incidencia que pueda surgir durante el reflotamiento. Las fuentes consultadas explican que de momento no se registra contaminación, a pesar de que la embarcación tenía el tanque de combustible completamente lleno.

La lancha accidentada llegó a la isla de Ons durante la tarde del viernes y quedó amarrada en la parte sur del muelle, más resguardada de los vientos del norte. Sobre las 1.30 horas sus ocupantes volvieron a embarcar para regresar a Bueu, pero nada más ponerse en marcha se detectó la vía de agua y la embarcación regresó al instante a puerto para que todos los ocupantes pudiesen desembarcar.

Las bombas de achique no pudieron evacuar la cantidad de agua que estaba entrando y finalmente, alrededor de las 2.15 horas, la embarcación se hundió y solo quedó a flote su proa.

Fuente:farodevigo.es

El megayate ‘Attila’ realizó una «navegación temeraria» en aguas protegidas de Formentera.

El capitán marítimo Luis Gascón achaca el encallamiento a un «error humano» y ordena una inspección completa. El buque, valorado en 70 millones de dólares, fue reflotado sin permiso y sin medidas de seguridad.

Imagen del vídeo difundido por la cuenta de Instagram Exponiendo Ibiza.

El megayate de lujo Attila, de 64 metros de eslora y valorado en aproximadamente 70 millones de dólares, permanece inmovilizado en el puerto de Marina Ibiza por orden de Capitanía Marítima, después de haber sido reflotado sin autorización el pasado miércoles.

La embarcación, con bandera de las Islas Caimán y equipada con helipuerto, piscina, sauna y hammam (baño turco), encalló el martes por la tarde en una zona de escasa profundidad frente a la playa de ses Canyes, en es Pujols (Formentera), dentro del Parque Natural de ses Salines.

Según confirmó el capitán marítimo de Ibiza y Formentera, Luis Gascón, en una entrevista con el medio especializado Gaceta Náutica, el incidente fue resultado de una «maniobra indebida» y una «navegación temeraria» en un entorno marítimo especialmente sensible. Gascón aseguró que el problema fue exclusivamente un error humano: «No es que haya fallado el radar o el timón, ha fallado la persona. Es evidente».

En el citado podcast, durante una conversación con el periodista José Luis Miró, Gascón explicó que, aunque el Attila logró liberarse por sus propios medios -con ayuda de dos embarcaciones auxiliares y aprovechando la subida de la marea- lo hizo sin esperar a las autorizaciones correspondientes ni cumplir con los requisitos de seguridad.

Por ello, Capitanía Marítima ha ordenado una inspección exhaustiva del buque, «de quilla a penol», es decir, de proa a popa. La medida se ampara en el Memorándum de París, un acuerdo internacional que permite a los Estados firmantes inspeccionar en puerto a embarcaciones extranjeras cuando existan indicios de infracción. Según ha precisado la autoridad marítima, se trata de inspecciones estandarizadas llevadas a cabo por personal altamente cualificado.

La investigación abierta se centra en dos aspectos: la posible infracción por navegación negligente y la verificación del cumplimiento del buque con la normativa internacional en certificación, dotación y seguridad.

«Las autoridades del país de la bandera deben garantizar que los barcos que navegan bajo su pabellón cuenten con una tripulación entrenada y con todos los certificados en regla», subrayó Gascón, refiriéndose a los certificados estatutarios del buque, de las tripulaciones y de los documentos que tiene que llevar la embarcación en función de su actividad.

Se alquila como embarcación de recreo

El incidente generó una gran atención, especialmente tras la publicación de un vídeo en la cuenta de Instagram «Exponiendo Ibiza», donde se podía ver el momento en que el yate quedó encallado sin conseguir liberarse por sí mismo.

El Attila, construido en Italia en 2019 y operado por una empresa de chárter con sede en Ibiza, se alquila como embarcación de recreo. Según técnicos del Consell de Formentera y agentes del Parque Natural, la varada no ha provocado vertidos ni daños visibles a la pradera de posidonia.

Sin embargo, la desobediencia del armador al reflotar el yate sin presentar un plan técnico ni obtener el visto bueno de la aseguradora internacional ha sido calificada como una falta grave por la autoridad marítima.

Fuente:abc.es

Una gran ola provocada por el paso de un barco metanero en Mazagón deja varios heridos al chocar contra rocas

  • Capitanía Marítima atribuye el suceso a que el buque, que supera los 300 metros de eslora, hacía su segundo viaje y “no se conocía su comportamiento”

Imagen de archivo de un buque en el puerto de Huelva.

Una ola con desplazamiento lateral en la playa del Vigía de Mazagón, en el término municipal de Palos de la Frontera (Huelva) produjo varios heridos en la tarde del miércoles al arrastrar a bañistas de la zona hacia unas rocas de la playa, uno de ellos, una mujer de 28 años que tuvo que ser trasladada al Hospital Juan Ramón Jiménez de la capital. No hay heridos graves.

El servicio de Emergencias 112 Andalucía recibió el miércoles a las 16,30 horas un aviso alertando de una ola que había arrastrado a varias personas en la playa del Vigía de Mazagón y había hecho que chocaran contra las rocas, por lo que se avisó a la Guardia Civil, Policía Local, al servicio sanitario 061, servicio de playas y Protección Civil, informando de “varios” heridos.

Según han informado a Europa Press desde Capitanía Marítima, este hecho está siendo investigado conjuntamente con técnicos del Puerto de Huelva. El origen está en una “serie de circunstancias muy especiales” e inhabituales. La principal, el paso de un buque metanero de nueva generación que hacía su segundo viaje “en el mundo” tras su construcción –y la primera vez que entraba en Huelva–, que cuenta con un tamaño que supera los 300 metros de eslora y un desplazamiento que supera las 60.000 toneladas, unido a que había una “marea vaciante” que “aumenta también la velocidad del buque”.

El efecto provocado por el buque no tiene nombre técnico, pero se conoce como “ola generada por el efecto del buque pasante”, algo que se estudia para “conocer el comportamiento” de la embarcación“. Capitanía Marítima ha explicado que se trata de un buque ”tan nuevo“ que ni siquiera era conocido por este organismo ”ni por el mundo marítimo“, ya que al ser su segundo viaje ”no se conocía bien su comportamiento“.

Por ello, se ha determinado que se establecerá un límite de 10,5 nudos para este tipo de barco a su paso por Mazagón –lo que supondría unos 16 kilómetros por hora– en lugar de la velocidad habitual de 11,5 nudos, que supondría unos 20 kilómetros por hora, para “que no se vuelva a producir una situación de este tipo”.

Desde Capitanía Marítima ha destacado que este tipo de buques “no se pone en mano de cualquier persona” y que el capital que lo gobernaba “tiene 20 años de experiencia” llevando estos buques, así como que a bordo había dos prácticos “uno de ellos el que más experiencia tiene y otro que lo asistía”, por lo que se tiene “muchísimo cuidado”, toda vez que ha remarcado que a su salida del puerto de Huelva los barcos alcanzan una velocidad de tripulación que le permita la incorporación, “al igual que ocurre con los coches”.

Por ello, en su maniobra de salida “deben coger una buena velocidad que les permita girar y salir del puerto”, como “maniobra habitual”, para incorporarse a la circulación, pero se ha determinado que a este nuevo tipo de buque, cuyo comportamiento era aún muy desconocido, “no se le puede dar vía libre a esa velocidad, sino la máxima que pueda coger sin que provoque este tipo de efectos”.

Por último, Capitanía Marítima ha señalado que “no hay heridos de gravedad”, al tiempo que han lamentado lo sucedido y “las heridas extendidas” entre algunos de los lesionados, que son superficiales, y “el susto” que se llevaron con este efecto.

A través de nuestro canal en Telegram trasladamos de forma inmediata lo que ocurre en Andalucía: últimas noticias que van aconteciendo, o donde, simplemente, te ofrecemos un resumen de la información más relevante del día.

Fuente:eldiario.es

Accidente en el puerto de Algeciras: la colisión de un Ferry obliga a suspender todas las operaciones.

https://402fa723d1d4274df437245ec05b0f1c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Accidente en el puerto de Algeciras: la colisión de un ferry obliga a suspender todas las operaciones

Accidente en el puerto de Algeciras: la colisión de un ferry obliga a suspender todas las operaciones
Puerto de Algeciras. Europa Press

Agencia EFERedacción digital Informativos Telecinco 03 JUL 2025 – 23:10h.

Compartir

El puerto de Algeciras, Cádiz, ha suspendido sus operaciones marítimas en uno de sus atraques como consecuencia de un accidente que ha tenido lugar en la tarde de este jueves, cuando un barco ha impactado contra las defensas del atraque.

Según han informado fuentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), los hechos se han producido a las 19.52 horas, cuando el ferry ‘AF Claudia’, fletado por la naviera Africa Morocco Line (AML), ha impactado con su aleta de babor contra dos de las defensas del atraque 2 de la terminal de pasajeros del puerto de Algeciras, derribando las citadas defensas y dañando la pasarela de embarque.

https://402fa723d1d4274df437245ec05b0f1c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Accidente en el puerto de Algeciras: la colisión de un ferry obliga a suspender todas las operaciones

Accidente en el puerto de Algeciras: la colisión de un ferry obliga a suspender todas las operaciones
Puerto de Algeciras. Europa Press

Agencia EFERedacción digital Informativos Telecinco 03 JUL 2025 – 23:10h.

Compartir

El puerto de Algeciras, Cádiz, ha suspendido sus operaciones marítimas en uno de sus atraques como consecuencia de un accidente que ha tenido lugar en la tarde de este jueves, cuando un barco ha impactado contra las defensas del atraque.

Según han informado fuentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), los hechos se han producido a las 19.52 horas, cuando el ferry ‘AF Claudia’, fletado por la naviera Africa Morocco Line (AML), ha impactado con su aleta de babor contra dos de las defensas del atraque 2 de la terminal de pasajeros del puerto de Algeciras, derribando las citadas defensas y dañando la pasarela de embarque.PUEDE INTERESARTE

El barco, que estaba operando como refuerzo para la Operación Paso del Estrecho, se disponía a atracar procedente de Marruecos. No se han producido daños personales ni en el recinto portuario ni en el buque.

El tráfico marítimo discurre con normalidad

Por motivos de seguridad, la Autoridad Portuaria ha suspendido las operaciones marítimas para el resto de la flota en el atraque número 2 hasta la recuperación de las dos defensas, y la revisión tanto del muelle como de la pasarela de embarque.

https://402fa723d1d4274df437245ec05b0f1c.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-45/html/container.html

Accidente en el puerto de Algeciras: la colisión de un ferry obliga a suspender todas las operaciones

Accidente en el puerto de Algeciras: la colisión de un ferry obliga a suspender todas las operaciones
Puerto de Algeciras. Europa Press

Agencia EFERedacción digital Informativos Telecinco 03 JUL 2025 – 23:10h.

Compartir

El puerto de Algeciras, Cádiz, ha suspendido sus operaciones marítimas en uno de sus atraques como consecuencia de un accidente que ha tenido lugar en la tarde de este jueves, cuando un barco ha impactado contra las defensas del atraque.

Según han informado fuentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), los hechos se han producido a las 19.52 horas, cuando el ferry ‘AF Claudia’, fletado por la naviera Africa Morocco Line (AML), ha impactado con su aleta de babor contra dos de las defensas del atraque 2 de la terminal de pasajeros del puerto de Algeciras, derribando las citadas defensas y dañando la pasarela de embarque.PUEDE INTERESARTE

El barco, que estaba operando como refuerzo para la Operación Paso del Estrecho, se disponía a atracar procedente de Marruecos. No se han producido daños personales ni en el recinto portuario ni en el buque.

El tráfico marítimo discurre con normalidad

Por motivos de seguridad, la Autoridad Portuaria ha suspendido las operaciones marítimas para el resto de la flota en el atraque número 2 hasta la recuperación de las dos defensas, y la revisión tanto del muelle como de la pasarela de embarque.

El puerto de Algeciras, Cádiz, ha suspendido sus operaciones marítimas en uno de sus atraques como consecuencia de un accidente que ha tenido lugar en la tarde de este jueves, cuando un barco ha impactado contra las defensas del atraque.

Según han informado fuentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), los hechos se han producido a las 19.52 horas, cuando el ferry ‘AF Claudia’, fletado por la naviera Africa Morocco Line (AML), ha impactado con su aleta de babor contra dos de las defensas del atraque 2 de la terminal de pasajeros del puerto de Algeciras, derribando las citadas defensas y dañando la pasarela de embarque.PUEDE INTERESARTE

El barco, que estaba operando como refuerzo para la Operación Paso del Estrecho, se disponía a atracar procedente de Marruecos. No se han producido daños personales ni en el recinto portuario ni en el buque.

El tráfico marítimo discurre con normalidad

Por motivos de seguridad, la Autoridad Portuaria ha suspendido las operaciones marítimas para el resto de la flota en el atraque número 2 hasta la recuperación de las dos defensas, y la revisión tanto del muelle como de la pasarela de embarque.PUEDE INTERESARTE

La APBA ha aclarado que el cierre del atraque no afecta a la operativa habitual del puerto de Algeciras, que dispone de otros cuatro atraques para atender la línea Algeciras-Tánger Med. Por lo tanto, recalcan que el tráfico marítimo entre ambos puertos, así como la operativa portuaria en Algeciras, se sigue desarrollando con normalidad, sin que se haya visto afectada.

El ‘AF Claudia’, de bandera de Italia y construido en 2001, es un buque tipo Ro-pax de 186 metros de eslora que se incorporó el domingo a la línea Algeciras-Tánger Med, en la que realiza tres rotaciones diarias.

Fuente:telecinco.es

Las misteriosas explosiones de petroleros en medio de la nada con minas lapa mantienen en vilo al transporte marítimo mundial.

  • Se han registrado cinco ataques en lo transcurrido de 2025
  • La mayoría han sido en el Mediterráneo y uno en el Mar Báltico
  • Los petroleros afectados habían hecho escala en puertos rusos

Una serie de misteriosos ataques con minas lapa a petroleros ha conmocionado al mundo del transporte marítimo y ha suscitado especulaciones sobre si las explosiones formaban parte de una campaña de sabotaje respaldada por algún país. Cinco buques han sido alcanzados por explosiones deliberadas este año. El último incidente inundó la sala de máquinas del petrolero griego Vilamoura la semana pasada mientras navegaba frente a las costas de Libia. El ataque llegaba tras otro incidente similar en enero y tres en febrero. Si bien la mayoría de los incidentes han ocurrido en el Mediterráneo, un petrolero fue alcanzado en el Mar Báltico.

Si ser tripulante de un gran buque petrolero o metanero ya era una profesión que tenía aparejados sus riesgos, ahora mismo se asemeja a ser un soldado que va a la guerra. La escalada en las tensiones geopolíticas ha convertido al mundo en un lugar mucho más peligroso y las amenazas proliferan sobre un sector que es un objetivo clave. Esos inmensos barcos, de más de 300 metros de largo y con una altura como la de un edificio de 20 plantas, transportan uno de los tesoros más preciados ahora mismo del planeta: energía. Eso los convierte en vulnerables a ataques de actores geopolíticos interesados en causar un determinado shock en el suministro mundial para reforzar su posición en el conflicto que sea.

Ni que decir tiene el riesgo (humano, ambiental y económico) de hacer saltar por los aires a un buque repleto de petróleo (hablamos de millones de barriles por navío) o de gas. El testimonio de una de las compañías con un petrolero afectado en uno de estos cinco ataques de una magnitud de lo que pudo haber ocurrido. Su buque sufrió una explosión en la sala de máquinas mientras transportaba un millón de barriles de crudo. «La sala de máquinas se inundó y el buque perdió maniobrabilidad, pero cesó la entrada de agua y se mantuvo estable», relata la firma al Financial Times. Por suerte no hubo heridos ni vertido de petróleo en el mar.

Lo ocurrido en los últimos años roza el clamor. El episodio más destacado se ha dado con los ataques de los rebeldes hutíes de Yemen, patrocinados por Irán, contra buques de carga -especialmente occidentales- que atravesaban el Mar Rojo. Esta era una medida de presión contra los ataques de Israel en Gaza que al final se ha convertido en permanente. Asaltos con helicóptero o impacto de misiles sobre algunas embarcaciones dejaban una estampa que ha devenido en habitual, haciendo desviar gran parte del tráfico marítimo comercial por el Cabo de Buena Esperanza, nada menos que rodeando África por su flanco sur.

Con el Mar Rojo en tensión permanente, el foco se ha desplazado recientemente al otro flanco (el derecho) de la península arábiga. El riesgo de que el régimen iraní hiciera saltar por los aires algún petrolero para cerrar el Estrecho de Ormuz, arteria clave del suministro petrolero global, ha sobrevolado en las últimas semanas. De hecho, Reuters ha informado en exclusiva de que el ejército iraní cargó minas navales en sus barcos en el Golfo Pérsico, con lo que se han multiplicado las sospechas de que Teherán estuvo más cerca de lo pensado de dejar una fotografía que hubiera conmocionado a la comunidad internacional.

Rusia como punto de conexión

El caso de los citados cinco buques es más extraño, porque se escapa en cierto modo de las coordenadas concretas del conflicto en Oriente Medio. El único vector común de estas misteriosas explosiones es que todos los petroleros afectados hicieron escala en puertos rusos que gestionan petróleo producido en Kazajistán, país que no está sujeto a sanciones, pocas semanas después de los ataques. Esa circunstancia ha elevado las sospechas de los expertos en seguridad en torno a Ucrania. No es la primera vez que Kiev actúa contra el lucrativo comercio petrolero de Moscú, como se vio en los repetidos ataques con drones contra refinerías rusas.

Rusia produce más de nueve millones de barriles de petróleo por día, siendo de este modo el segundo mayor productor del mundo y también el segundo mayor exportador (solo por detrás de Arabia Saudí). El crudo que sale de Rusia se transforma directamente en miles de millones de dólares que sirven para financiar su guerra contra Ucrania. No sería descabellado pensar que los servicios secretos ucranianos (a los que se ha apuntado por los sabotajes en los gasoductos Nord Stream) hayan comenzado a minar estos buques en un intento por generar ruido y miedo entre las tripulaciones. Aunque la información no se ha expandido demasiado, dentro del sector son conocidos estos ataques, lo que puede llevar a que el staff de los buques se lo piense dos veces antes de llevar crudo ruso, dificultado la misión de Moscú de transportar su petróleo.

Cuatro de los buques pertenecían a reconocidos armadores griegos y chipriotas, repetidamente acusados de prestar apoyo a Rusia proporcionándole a ‘precio de oro’ estas ajadas embarcaciones. El Vilamoura forma parte del Grupo Cardiff de George Economou, empresario naviero. El Seacharm, impactado en enero frente a las costas de Turquía, y el Seajewel, impactado en febrero en Italia, pertenecen ambos a Thenamaris, un gran grupo naviero controlado por Nikolas Martinos. El Grace Ferrum, averiado en Libia en febrero, pertenece a la empresa chipriota Cymare. El Koala resultó dañado en una explosión en el puerto ruso de Ust-Luga en febrero. En mayo, la UE impuso sanciones al buque por el transporte indebido de petróleo ruso.

Kiev no ha aclarado si ha estado directamente involucrada en estos ataques, pero su inteligencia militar ha emitido un comunicado describiendo al Vilamoura como un petrolero perteneciente a la ‘flota en la sombra’ o ‘fantasma’ rusa. Como es bien sabido, es el nombre que se le da a la flota constituida a la carrera por el Kremlin con viejas embarcaciones -algunas cerca de la chatarra- compradas de ‘tapadillo’ para transportar su petróleo por todo el mundo esquivando las sanciones y controles occidentales impuestos por su invasión de Ucrania. Moscú gana mucho dinero vendiendo ese petróleo y con ello sufraga el esfuerzo bélico en el país vecino. Más allá de la acusación de Kiev, no parece haber indicios de que, aparte del Koala, los demás buques infringieran las normas del G7 al transportar petróleo ruso comprado a más de 60 dólares el barril.


Las nuevas pistas, sin embargo, complican el seguir el rastro de estas acciones. Un asesor de seguridad del sector ha revelado al FT que si, inicialmente, todos los indicios apuntaban a Ucrania, las diferencias en la naturaleza del ataque al Vilamoura -que recibió un impacto en el casco y no en el costado- han generado teorías sobre si hay más posibles saboteadores.

Martin Kelly, jefe de asesoramiento de expertos en seguridad marítima de EOS Risk Group, señala al periódico británico que solo había «algunas» similitudes entre el último incidente, el del Vilamoura, y los anteriores. «Queda un abanico de posibilidades alternativas, incluidos actores libios y otros actores estatales que tienen la capacidad y posiblemente el motivo», afirma. Cuatro de los buques atacados también habían hecho escala en puertos de Libia, un país dividido entre facciones rivales que dependen de los ingresos provenientes del transporte de petróleo. Todos los petroleros también tienen antecedentes de fondear frente a Malta para abastecerse.

Si en el futuro se siguen repitiendo estos ataques, es de lógica pensar que las tripulaciones o las empresas que en la sombra que transportan el crudo ruso empezarán a retirarse o, al menos, a pedir una prima de riesgo (nunca mejor dicho) por transportar ese petróleo maldito. Esto podría reducir los ingresos de una Rusia que ya se encuentra al borde de la recesión económica. Vladímir Putin tendría que buscar fórmulas para seguir financiado una guerra muy cara con una economía cada vez más deprimida.

Fuente:eleconomista.es

Lanzarote avanza hacia la implantación del Grado en Náutica y Transporte Marítimo

La iniciativa, respaldada por el Parlamento de Canarias, busca fortalecer la formación superior marítima en la isla, evitar la fuga de talento y dinamizar la economía local apostando por la histórica vocación náutica de Lanzarote.

Lanzarote da un paso decisivo para implantar el Grado en Náutica y Transporte Marítimo en Arrecife.

Lanzarote avanza hacia la implantación del Grado en Náutica y Transporte Marítimo en el Instituto Politécnico de Formación Profesional Marítimo-Pesquera de Arrecife, después de que el Parlamento de Canarias aprobara el pasado 28 de mayo una Proposición no de Ley (PNL) para instar a su implementación, atendiendo así a la necesidad de fortalecer la educación superior marítima en Lanzarote y La Graciosa, diversificar la economía insular y generar empleo cualificado, recuperando la histórica vocación marítima de la isla.

En la jornada de presentación, celebrada en la isla, estuvo presente la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, acompañada por el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra; el viceconsejero de Universidades e Investigación, Ciro Gutiérrez; la consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo; el consejero de Presidencia de la misma institución insular, Miguel Ángel Jiménez; el alcalde de Arrecife, Yonathan de León; el teniente alcalde de la ciudad, Echedey Eugenio; el presidente de la Fundación Universitaria de Lanzarote, José Torres; el presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote, José Valle; la directora del centro, Carmen Déniz; entre otros representantes de las instituciones académicas y propulsoras de esta iniciativa.

Durante el encuentro se abordó la viabilidad de implantación de este nuevo grado universitario que vendrá a fomentar y diversificar la oferta formativa en la isla evitando así la fuga de talento, a la vez que facilitará el acceso a estudios superiores en el ámbito marítimo para los jóvenes de Lanzarote y del resto de Canarias.

La consejera de Universidades del Ejecutivo canario, Migdalia Machín, afirmó que “la implantación del Grado en Náutica y Transporte Marítimo permitirá aprovechar recursos existentes en la isla para ofrecer alternativas de formación superior de calidad y contribuir al desarrollo sostenible y diversificado de la isla y del archipiélago canario”.

“La ampliación de la oferta universitaria en Lanzarote es una demanda histórica que hoy atendemos para continuar situando a Lanzarote a la vanguardia de la formación marítima, fortalecer su economía y contribuir a la sostenibilidad”, añadió la consejera.

Lanzarote cuenta con más de 70 años de experiencia en formación marítimo-pesquera y dispone de instalaciones educativas de primer nivel, las cuales pudo conocer la comitiva durante la visita, con simuladores de navegación, laboratorios y embarcaciones propias, lo que permitirá una implantación inmediata del grado y un aprovechamiento eficiente de los recursos existentes.

Para el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, “la implantación de este grado requiere la convergencia de distintas instituciones, tal y como se ha dejado patente en este encuentro. La ampliación del campus de Lanzarote es una oportunidad para la isla que desde la Universidad estaremos apoyando, como no puede ser de otra manera”.

El grado, que será integrado en la oferta académica de la ULPGC, abrirá nuevas vías de especialización en un sector con alta empleabilidad y proyección internacional, como es el marítimo-portuario, lo que incrementará las posibilidades de desarrollo profesional para la juventud local y de otras islas que elijan Lanzarote como destino académico.

Por su parte, la consejera de Educación del Cabildo de Lanzarote, Ascensión Toledo, apuntó que “la implantación del Grado en Náutica y Transporte Marítimo en Lanzarote representa un avance histórico en el fortalecimiento de nuestra oferta educativa superior, especialmente en un ámbito tan estratégico como el marítimo. Esta iniciativa no solo responde a una demanda ampliamente compartida por la comunidad insular, sino que abre una vía real para que nuestros jóvenes puedan formarse sin abandonar su tierra, accediendo a una titulación universitaria de alto nivel”.

En este sentido, el presidente de la Fundación Universitaria de Lanzarote, José Torres, afirmó que “el Grado en Náutica será una palanca estratégica para que Lanzarote lidere el desarrollo de la Economía Azul en Canarias, generando empleo cualificado, innovación y crecimiento sostenible a partir de su vocación y potencial marítimo”.

Fuente:lavozdelanzarote.com

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights