Autor: admin (Página 49 de 294)

Conoce la labor del buque-hospital Juan de la Cosa.

El buque-hospital Juan de la Cosa que hoy ha visitado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, es, junto al Esperanza del Mar, uno de los dos buques con los que el Instituto Social de la Marina (ISM) está presente en zonas de gran concentración de flota española para prestar asistencia sanitaria a cualquier barco que lo solicite y se encuentre dentro de su área de cobertura. 

Esta asistencia abarca desde la consulta por radio, la ayuda ambulatoria, la hospitalización a bordo de los pacientes cuando es necesaria e, incluso, la evacuación a tierra llegado el caso.

El Juan de la Cosa tiene su base en Santander y opera en estrecha colaboración con el Centro Radio-Médico del Instituto Social de la Marina y con Salvamento Marítimo.

Una de sus cubiertas es un hospital, con quirófano, laboratorio, sala de cuidados intensivos y área de radiología, entre otros. Puede atender en la zona de hospitalización hasta 22 pacientes. Entre sus 28 tripulantes, cuenta con un equipo sanitario formado por médicos y personal de enfermería. 

Desde su entrada en servicio en el año 2006, el Juan de la Cosa ha atendido a casi 1.900 trabajadores del mar, la mayoría españoles, pero también de otros países. Cada año acompaña al cerca del millar de buques y 10.000 profesionales que operan entre el paralelo 30 y el 50 y desde el meridiano 3 al 45, es decir, atiende a la flota del Atlántico Norte, Golfo de Vizcaya e Islas Azores. La asistencia es principalmente sanitaria, aunque también puede prestar apoyo de carácter logístico.

El Instituto Social de la Marina celebra el curso Internacional “Promoción de condiciones laborales decentes en la pesca” en Huelva

El Instituto Social de la Marina ha celebrado entre el 19 y el 23 de mayo el curso internacional «Promoción de condiciones laborales decentes en la pesca». La formación ha tenido lugar en su Centro Nacional de Formación (CNF), situado en Isla Cristina, Huelva.

Este evento, organizado por el CIHEAM Zaragoza, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el ISM, ha reunido a más de 30 participantes de 19 países para abordar los retos de la seguridad y la salud laboral en la pesca.

Durante las jornadas, se alternaron sesiones teóricas con sesiones prácticas, estudios de caso, demostraciones técnicas en las instalaciones del CNF y ejercicios de inspección de buques pesqueros. Se destacó la importancia de garantizar condiciones laborales seguras y dignas para fomentar la protección de los trabajadores, evitar la discriminación de género, y mejorar la situación de los trabajadores migrantes en el sector pesquero.

El curso destacó la necesidad de desarrollar competencias institucionales y humanas para promover condiciones de trabajo sostenibles en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los participantes pudieron compartir experiencias y conocimientos, fortaleciendo así la cooperación internacional en el ámbito de la pesca.

Las espectaculares imágenes de la explosión de un buque «enemigo» hundido por los hutíes en el Mar Rojo

El grupo rebelde asaltó el barco lleno de contenedores, lo cargó con detonadores y lo hundió con explosiones sincronizadas.

Un comando armado de rebeldes hutíes abordó y hundió el carguero Magic Seas, de propiedad griega y con bandera liberiana, en una operación filmada y difundida por el grupo yemení este miércoles. El incidente, ocurrido el domingo pasado a 51 millas náuticas del puerto de Hodeidah —controlado por los hutíes—, marca un alarmante repunte de la violencia en una de las rutas marítimas más estratégicas del mundo.

En el video, editado y publicado por los propios hutíes, se observa a combatientes armados con fusiles Kalashnikov, vestidos de negro y con chalecos antibalas color caqui, irrumpiendo violentamente en la embarcación mientras suenan alarmas de emergencia. El buque fue posteriormente preparado con al menos cinco cargas explosivas antes de ser hundido en el mar, según las imágenes tomadas por drones.

https://www.larazon.es/internacional/espectaculares-imagenes-explosion-buque-enemigo-hundido-huties-mar-rojo_20250710686f59713c6d9a1f9472451a.html?fbclid=IwY2xjawLcgEdleHRuA2FlbQIxMQABHsn4Lj2rP9Vj1UT0hyRRxIW_x1z9tr-MDgqDs4TAtfSg3_QaHK1L3mkbY-88_aem_K-U-085KlgYRI5AwnS-tHg&sfnsn=scwspwa

El barco necesita ayuda inmediata, rescate, rescate. La nave será abandonada. Necesito auxilio para mi tripulación. La embarcación ha sido tomada por los hutíes y será hundida. Mayday”, suplicó el capitán del Magic Seas a la guardia costera durante la incursión, en un mensaje dramático recogido por fuentes de seguridad.

La tripulación compuesta por 19 marinos y tres guardias armados fue evacuada con éxito antes del hundimiento. Según informó la empresa griega de gestión de riesgos marítimos Diaplous, fueron recogidos por una embarcación cercana y trasladados a Yibuti. Sin embargo, las autoridades indicaron que continuarían con las tareas de búsqueda hasta el anochecer para descartar desaparecidos. “Seguiremos buscando a los miembros restantes de la tripulación hasta la última luz del día”, afirmó un portavoz de Diaplous.

Los hutíes, respaldados por Irán y fuerza mayoritaria en buena parte del territorio yemení, comenzaron a atacar objetivos israelíes y embarcaciones internacionales tras la ofensiva de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel. Desde entonces, el mar Rojo se ha convertido en un foco de tensión geopolítica y amenaza constante para la navegación comercial.

El mar Rojo es una arteria vital para el comercio global, particularmente de petróleo y mercancías entre Europa y Asia. Los ataques a buques civiles en esta zona no solo ponen en riesgo vidas humanas, sino que amenazan con encarecer el transporte marítimo y agravar la ya frágil estabilidad del mercado energético internacional.

Fuente:larazon.es

Conoce la labor del Centro Radio Médico español.

El Centro Radio Médico español, dependiente del Instituto Social de la Marina (ISM), atiende a los trabajadores del mar embarcados que solicitan consulta médica vía telemática o telefónica, 24 horas al día, los 365 días del año. El servicio funciona independientemente del área de navegación o caladero donde se encuentre y está conectado con el Centro Nacional de Salvamento Marítimo por si fuera necesaria la intervención de medios de evacuación.

Su misión es dar consejo médico, en las consultas que plantean los responsables sanitarios de los buques, con el fin de proporcionar la mejor asistencia posible a los tripulantes enfermos o accidentados con los medios disponibles a bordo y de informar, si fuera preciso, del puerto más idóneo al que dirigir el barco cuando sea necesaria la asistencia en tierra del paciente.

Desde este centro, que ha celebrado este mes de mayo su 44 aniversario, se han atendido más de 133.000 llamadas y a más de 42.000 pacientes. Sólo en 2022 intervino en 1.287 casos. De ellos, 958 (74,44%) corresponden a buques españoles, 158 (12,27%) a buques de la Unión Europea y 171 (13,29%) a buques de otras nacionalidades. 

Este año, en el periodo comprendido entre enero y el 31 de mayo, los casos atendidos han sido 540, de los cuales 423 (78,33%) corresponden a buques españoles, 60 (11,11%) a buques de la Unión Europea y 57 (10,55%) buques de otras nacionalidades. 

La mayoría de las consultas (1.022 de las de 2022 y 433 en 2023) tienen que ver con enfermedades, el resto con accidentes ocurridos a bordo y, en un porcentaje mínimo, a ambas causas. Además, alrededor del 60% de las consultas tienen su origen en la flota pesquera, mientras que el porcentaje restante procede de la marina mercante.

Consultas radio médicas

Las consultas radio médicas se realizan gratuitamente a la flota que así lo demande, con independencia de la nacionalidad que tengan tanto el buque como el paciente que precise la asistencia.

Para facilitar la consulta médica y posterior tratamiento que se requiera, los buques, de acuerdo con la normativa internacional, están obligados a disponer de un botiquín de a bordo, o de varios, cuya dotación farmacológica varía en función del tipo de barco y navegación que realiza.

Asimismo, la Guía Sanitaria a bordo constituye un elemento fundamental a la hora de realizar la consulta radio médica. 

La labor del Centro Radio-Médico no finaliza hasta que el paciente es dado de alta o, en caso necesario, ingresado en un centro hospitalario en tierra. Es el eje en torno al cual se articula el modelo asistencial que el ISM pone a disposición de los trabajadores del mar y tiene la capacidad de movilizar las distintas unidades operativas del Programa de Sanidad Marítima cuando se precisa su coordinación.

Los medios de contacto con el Centro Radio Médico son:

  • Radiotelefonía: Onda Corta a través de Pozuelo del Rey y Onda Media a través de Costeras Nacionales.
  • Conexión directa a través del teléfono: 0034 91 310 34 75 o el Fax:00 34 91 308 33 02.

El ISM también dispone de dos buques de asistencia médica y logística: el Juan de la Cosa y el Esperanza del Mar, que trabajan en coordinación con el Centro Radio Medico, varían su ubicación en función de donde se sitúe la flota pesquera y prestan asistencia in situ a los barcos que estén en su área de cobertura. En este enlace a nuestro canal de YouTube puedes conocer más en profundidad su labor.

Fuente:revista.seg-social.es

Rescatados tres marineros en Cangas después de que su barco encallase

La embarcación perdió el motor y terminó en las rocas

El Atila tras perder su motor en Cangas.

Un barco de nasas de la cofradía de Cangas, con tres tripulantes a bordo, embarrancó esta mañana en la playa de Melide sin que hubiese que lamentar heridos.

El suceso se produjo cuando el Atila faenaba en la zona y sus hélices se engancharon con las nasas de otro barco. A causa de esta situación, perdió el motor y la embarcación fue derivando hacia la zona de rocas próxima al arenal cangués.

Los tres tripulantes pudieron desembarcar y ponerse a salvo en esas mismas rocas, desde donde fueron rescatados en buen estado.

Hasta el lugar se desplazaron el Salvamar Mirach, una patrulla de la Guardia Civil y el grupo de emergencias de Cangas. A última hora de la mañana se esperaba la llegada de un balandro para retirar el barco del lugar donde permanece encallado.

Fuente:farodevigo.es

Cum Gaius lulius caesar

Cum Gaius lulius caesar invado insulae siccae, dicit: cojonibus aqua frigida est. Nota del traductor: cuando julio cesar invadió las islas cíes y se metió en el agua dijo : cojones está el agua helada. Eso me pasó ayer y antes de ayer. No entiendo cómo la gente va al caribe ….

Evacuación «in extremis» de un oficial enfermo de un palangrero a 130 millas de Vigo: «No llegaba vivo»

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/somosmar/2025/07/08/evacuacionin-extremis-oficialenfermo-palangrero-130-millas-vigo-llegaba-vivo/00031751993021269633313.htm

El rescatador del helicóptero Pesca I tuvo que bajar al barco Nunca es tarde entre olas de siete metros y fuertes vientos. Dedicaron un día a planificar la operación y lo consideran uno de los más difíciles de la historia del salvamento aéreo gallego.

El helicóptero de salvamento Pesca I de Gardacostas de Galicia ha rescatado este martes a un oficial del puente de mando del palangrero Nunca es Tarde, con base en Vigo, a 130 millas de la ría viguesa (240 kilómetros). «Jugábamos con un plazo de tiempo razonable, fue uno de los rescates más complicados que hemos tenido», dicen fuentes del operativo de salvamento, perteneciente a la Consellería do Mar.

La operación fue muy difícil y «de los más complicados» porque estaba en los límites de autonomía del helicóptero. Para empeorar el escenario, soplaba un fuerte viento, y el barco subía y bajaba con olas de siete metros, lo que hacía peligrosa el descenso del rescatador desde el helicóptero a la cubierta, donde debía recoger la camilla con el enfermo.

Además, en la zona de evacuación del barco había varias antenas y grúas, que dificultaban las maniobras, así como gasoil vertido sobre la cubierta. «El rescatador se la jugó, sin el entrenamiento diario no sería capaz de hacerlo. En Salvamento tenemos este lema: «Si es difícil está hecho, si es imposible, se hará».

Ya en el helicóptero, los rescatadores le practicaron primeros auxilios y le dieron oxígeno al tripulante enfermo, que rondaba los 30 años, y el cual iba aturdido. A bordo de la aeronave, lo monitorizaron y lo estabilizaron: «Empezaron a darle oxígeno. Un poco más y no llegaba vivo». Fue trasladado al Hospital Álvaro Cunqueiro. Se desconoce por el momento el diagnóstico de su enfermedad.

Todo empezó el lunes a la hora de comer, sobre las dos de la tarde de la tarde, cuando un oficial se puso mal. El barco había salido a primeros de mes de Vigo y navegaba a 300 millas de la costa gallega, hacia el oeste. Tenía mareos, desmayos, debilidad, dolores en todo el cuerpo y desvanecimientos. La tripulación consultó a los médicos por radio pero aunque no pudieron diagnosticar su dolencia sí determinaron que era muy grave. Desde el Instituto Social de la Marina (ISM) ordenaron la inmediata evacuación. 

Los comandantes del Pesca I se reunieron por la noche para planificar el rescate y que resultase un éxito. Averiguaron que la zona estaba azotada por fuerte oleaje y viento y que, además, a 240 millas había escasas posibilidades de éxito porque el helicóptero no tendría autonomía suficiente. Estaba demasiado lejos y se ordenó al barco que regresase a Vigo y se situase a 130 millas, punto medio donde el Pesca I se situaría a la una de la tarde del martes.

El complicado operativo resultó ser un éxito en parte gracias al entrenamiento diario de los rescatadores del Gardacostas, uno de los servicios de salvamento marítimo de España y que consideran este rescate como «uno de los más difíciles de la historia» del organismo.

«Fue un rescate con mucha tensión, con mucho ajetreo, muy complicado», relatan fuentes cercanas al operativo.

Fuente:lavozdegalicia.es

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights