Autor: admin (Página 45 de 294)

Los investigadores del naufragio del «Argos Georgia» detectan errores de diseño de la compuerta que provocó la inundación

La Marine Accident Investigation Branch requiere por carta al fabricante y la armadora una evaluación de los fallos

Marineros (de amarillo) se aferran a la cubierta del pesquero «Argos Georgia» para no caer al mar, minutos antes de su hundimiento el 22 de julio de 2024 al oeste de las Malvinas.

A punto de cumplirse el primer aniversario de la tragedia delArgos Georgia, la Marine Accident Investigation Branch (MAIB), el organismo encargado de estudiar las causas de los accidentes marítimos en la jurisdicción británica, ha concluido ya su análisis del naufragio de pesquero hundido 190 millas de Port Stanley, en las Islas Malvinas. A bordo iban 27 personas. Fallecieron 9, entre ellos 3 gallegos, y cuatro siguen desaparecidos, incluido un vecino de Ribeira. La MAIB está preprando ya un borrador con sus conclusiones que se distribuirá a las partes interesadas durante un periodo de consulta de 30 días. Y apunta a un error de diseño en la compuerta que desencadenó la inundación que llevaría al palangrero a pique.

Los investigadores ya anunciaron en octubre del pasado año la recomendación a todos los propietarios, operadores y patrones de buques equipados con puertas laterales de carga como la del Argos Georgia una evaluación de riesgos y mitigar «el efecto de un fallo» en el dispositivo y reforzar el aislamiento entre compartimentos para frenar que el agua, en caso de una situación parecida, se expanda por el resto de la embarcación, además de informar a la tripulación sobre estos riesgos.

La MAIB acaba de dar un paso más ahora con otras comunicaciones este mismo mes de julio al operador del buque, la armadora noruega-británica Argos Froyanes Limited, y al fabricante de las puertas los resultados de un estudio sobre su funcionamiento que desvelan errores en la propia concepción de la compuerta. El examen «indicó un nivel inaceptable de tensión y un posible fallo del eje de transmisión, el acoplamiento y la chaveta de carga durante su funcionamiento». Un «fallo en el mecanismo de apertura/cierre» podría provocar, según señala el organismo, que la compuerta del barco descienda y se abra por efecto de la gravedad, «inhabilitando el método de cierre normal». En las cartas recomienda una evaluación de nuevo del diseño de los mecanismos de operación de la compuerta del casco, «modificarlos según corresponda» y difundir cualquier cambio a otros operadores de buques que tengan instalados diseños similares.

El accidente sucedido el 22 de julio de 2024 se cobró la vida de Santiago LeyendaCésar AcevedoAntonio Barreiro y el desaparecido es Juan Antonio García Rey (Pichón).

Fuente:farodevigo.es

JUEVES 27 DE MAYO DE 2010

LA OPINION LA CORUÑA

Marinerito, te guarde Dios

ANTÓN LUACES

Don Antonio Machado llenó sus ojos de Guadalquivir y vertió lágrimas de sangre en el madrileño Manzanares antes de sentenciar que a los españolitos venidos al mundo en la época, Dios debería guardarlos porque una de las dos Españas les helaría el corazón.

En la mar, a los marinos se les ha helado la sangre y su Colegio Oficial de la Marina Mercante (Comme) se ha marcado un mutis por el foro al mejor estilo valleinclanesco mientras Max Estrella y su amigo Don Latino (Luces de Bohemia) buscan un editor adecuado a sus necesidades económicas.

Es lo que dio de sí para los marinos civiles encuadrados en Aspromar (Asociación Profesional de Marinos de la Administración Marítima Española) la celebración, la semana pasada en Gijón, del Día Marítimo Europeo en el que ninguno de los 250 profesionales que conforman el colectivo ha podido hacer llegar su voz a un auditorio que, probablemente, esperaba algo de su experiencia en los debates y ponencias de tal celebración.

A diferencia del pronóstico de Machado, buena parte de la culpa de que los marinos mercantes de puente, máquinas y radio se encuentren en proceso de congelación, la tienen ellos mismos y no «la otra» España. Se han helado el corazón ellos mismos al no tener en cuenta que existe una parte interesada en la hibernación del marino para auparse desde una tecnología puntera a los puestos cimeros en la responsabilidad del buque que, si siempre fue del capitán, ahora éste es -a lo que se ve- un mero instrumento al que se fleta como si fuese una carga necesaria pero prescindible.

Primero fueron los oficiales radio. El siguiente paso fue el prescindir de personal de máquinas al autorizar la construcción de buques en los que el marino de puente puede realizar funciones hasta ahora sólo reservadas al de máquinas. Eximieron primero a los navíos del personal de radio y ahora hacen tres cuartos de lo mismo con el de máquinas. Y al de puente se le ningunea para situar en el podio no al que más galones tiene, sino al que ha convertido sus venas en el resultante de una ingeniería que comenzó hablando de construcción de buques y ahora les lleva a su manejo.

Tal cual Max Estrella del bracete de Don Latino.

No se supo defender la parcela que corresponde a los marinos (cuando en otros países es sagrada) y ahora se quejan porque ni siquiera los representantes de las Escuelas Superiores de la Marina Civil han estado presentes en esos debates en Gijón, algo que consideran como «una muestra de que la sensibilidad y el conocimiento del mundo marítimo no son tan completos como nos quieren hacer ver». Así lo apuntaron en la Asamblea anual de Aspromar, que se celebró el pasado 22 de mayo.

Aspromar se lamenta, el Comme calla y el marino deja que sus ojos viertan su añoranza de mar en los ríos de cauce urbano. El esperpento está servido.

El mar de Ribeira se convierte este fin de semana en un museo de embarcaciones

Dornas tradicionales navegando en una costa de Ribeira en una imagen de archivo.

El encuentro de navegación tradicional reúne durante 4 días a 131 naves de diferentes países.

Desde hoy y hasta el 20 de julio se celebrará en Ribeira el Encontro de Embarcacións Tradicionais de Galicia. En esta edición concentrará la mayor participación de su historia, con un total de 131 embarcaciones inscritas procedentes de toda Galicia, España y también del exterior.

En este caso, la Federación Galega pola Cultura Marítima e Fluvial (Culturmar), el Concello de Ribeira y la Real e Ilustre Cofradía da Dorna de Ribeira han unido fuerzas para organizar este evento de cuatro días de duración que tiene por objeto la exhibición del patrimonio marítimo gallego, aunque este año también se contará con la presencia de distintos ejemplos del resto de la Península, Europa e incluso una delegación procedente de Chile.

El encuentro cuenta con el patrocinio de la Xunta y la Diputación de A Coruña, y colaboran Portos de Galicia, Artesanía de Galicia y Grupos de Acción Local de Arousa.

En su regreso a Ribeira después de 32 años, cuando en 1993 tuvo lugar la primera edición en esta villa de tradición y patrimonio marítimo. Según el presidente de Culturmar, José Luis Sacau Ribeira, «exhibirá ao mundo o seu patrimonio. Desta maneira Ribeira presentarase ao mundo, e o mundo presentarase en Ribeira». Desde el año 1993 Cultumar ha reunido el máximo de embarcaciones tradicionales para promover el uso de las mismas y divulgar todo el patrimonio marítimo de Galicia, especialmente los barcos que integran el asociacionismo marinero.

Todo este esfuerzo de recuperación patrimonial se ha concretado en regatas, concentraciones y exhibiciones en distintos puntos de la Galicia marítima con notable éxito de participación.

Esta asociación integra a 43 colectivos de toda Galicia y del norte de Portugal; a su vez, Cultumar está integrada en la European Maritime Heritage (EMH), con lo que esta entidad es la única en España que figura en esta red europea de embarcaciones tradicionales. Por otra parte, la Asociación Cultural Real e Ilustre Cofradía da Dorna nace en 1948 con la Festa da Dorna y va tomando cuerpo hasta crear un foco cultural en torno a esta embarcación propia de las Rías Baixas.

De embarcación útil a joya

La dorna, esa embarcación de pesca típica de las Rías Baixas, forma parte del paisaje marítimo gallego. Pasó de ser una embarcación artesanal de uso como medio de vida a consolidarse como una joya marinera de conservación, promoción y amplitud cultural. Fue en el año 1993 cuando se integró en Cultumar, contando esta entidad con cuatro dornas como patrimonio. Hasta 108 voluntarios velan por la óptima organización de este encuentro. Por un lado, ofrecen información a los asistentes. Y, por otro, facilitan el acceso del público en general a todas las actividades que se desarrollarán en estos cuatro días de programación náutica.

Este colectivo atiende a todas las tripulaciones en tierra y mar, apoyando la organización de los fondeos, amarres y atraques, además de ocuparse de la seguridad en la travesía con embarcaciones de apoyo.

La organización ha establecido una ficha con todos los datos de cada una de las 131 embarcaciones participantes, en la que figura el nombre de la embarcación, tipología de la misma, tipo de aparejo, año de construcción, puerto base y asociación a la que pertenece o en la que está integrada.

Actividades previstas

Las actividades están divididas en tierra y mar. Hoy está previsto que se aborde la carpintería de ribera en Chile. Además de ello, tendrá lugar una navegación institucional y una demostración de cocina mariñeira. Cerrará las actividades del día el espectáculo itinerante No fondo do mar.

El viernes 18 se llevará a cabo una ruta guiada por la costa de Castiñeiras y una sesión de navegación inclusiva O mar para tod@s, talasonimia da ría de Arousa. Asimismo, la organización tiene en su agenda varios conciertos, un acto de degustación de lirio de Ribeira y otras actividades hasta casi la medianoche. El sábado 19 será el día para la ruta guiada por la costa de Coroso, monólogos, cine, conciertos y presentaciones de libros.

Finalmente, el domingo 20 y como plato estrella tendrá lugar un bautismo de mar de embarcaciones tradicionales. Los asistentes podrán disfrutar del espectáculo Cantar co vento, de María da Pontragha, y concierto de Habanoia. La clausura coincidirá con un homenaje a todo el voluntariado por su esfuerzo y entrega a la cultura y tradición del mar en Ribeira, villa a la que se han acercado miles de entusiastas de la vela tradicional.

Fuente:lavozdegalicia.es

Susto en la procesión del Carmen de Boiro: una embarcación se va a pique con cinco tripulantes a bordo

Los implicados salieron ilesos y fueron rescatados rápidamente por un barco mejillonero y por varias motos de agua.

Susto mayúsculo en la procesión de la Virgen del Carmen de Cabo de Cruz (Boiro). Una embarcación se fue a pique con cinco tripulantes a bordo cuando la comitiva marítima estaba a punto de encaminarse hacia el puerto para seguir con la fiesta.

Al parecer, el incidente tuvo lugar debido a un vuelco producido por causas pendientes de esclarecer. Según testigos presenciales de lo ocurrido, el accidente pudo estar relacionado con el oleaje generado por un barco que navegaba delante de la lancha.

El bote comenzó a hundirse por la popa y, en pocos segundos, se lo tragó parcialmente el mar hasta solo quedar visible desde la superficie una parte de la proa. Todos los implicados salieron ilesos al ser auxiliados rápidamente debido a la gran afluencia de embarcaciones en la zona.

Varias motos de agua colaboraron para sacar del mar a los afectados, aunque algunos lograron subirse al Redemar, un barco mejillonero que estaba a escasos metros, por sus propios medios. Esta embarcación ayudó a que la lancha afectada no se hundiese por completo al atarle un cabo, conseguir mantenerla a flote y remolcarla a puerto. Finalmente, los cinco tripulantes del bote venido a pique regresaron a tierra a bordo de dicho barco.

Fuente:lavozdegalicia.es

Cuatro tripulantes de un velero francés solicitan apoyo de madrugada al quedarse varados en Muros

Hasta el punto acudieron Gardacostas de Galicia, Salvamento Marítimo y Bombeiros GES de Muros

Gardacostas de Galicia y Salvamento Marítimo auxiliaron durante la madrugada de ayer a un velero francés de nombre Seizh Avel que se había quedado varado con cuatro tripulantes en Muros.

Fue cerca de las 01.00 horas cuando un particular se puso en contacto con la central del 112 para pedir auxilio desde la costa de la parroquia muradana de Abelleira. En su llamada indicó que su embarcación de recreo había tenido un problema y no podía atracar en el puerto, aunque todas las personas a bordo, tres franceses y una italiana, se encontraban en perfectas condiciones.

Al parecer la incidencia tuvo que ver con fuertes rachas de viento registradas por la noche, lo que motivó que el velero se quedase varado. Cerca de la una y media de la mañana llegaron al punto Salvamento Marítimo y Gardacostas, que recibieron el apoyo desde tierra de Bombeiros GES de Muros.

El operativo de rescate consistió en facilitar un cabo con dos rizones a la embarcación a modo de retenida a la espera de que subiese la marea. Tras esto, desde la Mar de Galicia de la Xunta se monitorizó la embarcación afectada tanto visualmente como a través de cámaras y el sistema AIS.

Finalmente, al filo de las 04.30 tuvo lugar la retirada de los rizones, logrando el velero salir por sus propios medios. Los equipos de emergencias acompañaron al barco hasta un punto de fondeo hasta que pudieron retirarse una vez que el ancla del velero hizo firme.

Fuente:lavozdegalicia.es

Un velero lleva varado desde el sábado en la playa de El Saler, en València

Se encuentra en la misma posición y no se aprecia ningún vertido ni ningún otro daño al medio ambiente.

Un velero lleva desde el pasado sábado encallado en la playa de El Saler, en València, sin ningún tripulante a bordo, y ese mismo día la Guardia Civil y Salvamento Marítimo intentaron remolcarlo sin éxito, por lo que ahora su propietario deberá presentar a Capitanía Marítima de Valencia un plan de reflotamiento.

Velero varado

Así lo han señalado fuentes de Salvamento Marítimo, que han indicado que el servicio de Playas de El Saler les informó ayer de que el barco se encuentra en la misma posición y no se aprecia ningún vertido ni ningún otro daño al medio ambiente.

Según las fuentes, el primer aviso de la presencia del velero lo dio una persona al 112 y hasta el lugar se acercó una patrullera de la Guardia Civil, que confirmó la presencia de la embarcación.

Posteriormente, desde el Centro de Coordinación de Salvamento de Valencia se movilizó la salvamar Pollux, y entre las dos embarcaciones intentaron remolcarlo para sacarlo de la varada, pero fue imposible.

Tras realizar pesquisas se localizó al actual propietario del velero, que desconocía los hechos, según las fuentes, que han indicado que la embarcación salió del Real Club Náutico de Valencia, en la que tenía base.

El propietario del velero, quien ya ha interpuesto una denuncia ante la Guardia Civil, está en contacto con su seguro y con la Capitanía Marítima de Valencia, donde deberá presentar un plan de reflotamiento.

Las fuentes han explicado que el anterior nombre del velero era Life is Wilde, pero cuando lo compró su actual propietario se lo cambió a King of the kings, si bien no llegó a cambiarlo físicamente en la pintura de la cubierta, donde sigue apareciendo el antiguo.

Fuente:lavanguardia.com

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights