296 visualizaciones 23 ene 2015 Provided to YouTube by The Orchard Enterprises Maruxa: «Coro General» · Gran Orquesta de Cámara de Madrid · Luis Pascual Frutos · Amadeo Vives Zarzuela: Maruxa ℗ 2013 Digital World Music Released on: 2013-12-03 Auto-generated by YouTube.
El gobierno buscó un acercamiento entre las partes que no prosperó y la flota costera continúa sin actividad.
Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU).
El conflicto en la industria de la pesca. Se mantiene más allá de gestiones realizadas por el gobierno. Las partes continúan distanciadas básicamente por la cantidad de tripulantes que deben embarcarse en los buques costeros y los tiempos de descanso.
El viernes pasado, el Poder Ejecutivo convocó a las cámaras pesqueras y al sindicato para trasladar una propuesta con el objetivo de acercar posiciones. Sin embargo, recibió el rechazo de las dos partes involucradas.
El planteo fue conformar una comisión técnica y sectorial para trabajar sobre propuestas a corto y mediano plazo. Para lo inmediato manejó realizar un análisis sobre el tiempo de trabajo a bordo, los tiempos de descanso y la tripulación necesaria según las características de la embarcación.
Además, y con una mirada no tan urgente, propuso intercambiar sobre el convenio 188 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la actividad pesquera que no tiene ratificación de Uruguay.
El cortocircuito entre cámaras y sindicato tiene frenada la actividad de los 28 barcos que componen la flota costera. La intención del gobierno -si prosperaba la comisión- era que se permitiera la reanudación de la actividad de las embarcaciones grandes y establecer un plan de pagos de salarios o prestaciones adeudadas.
También planteó generar condiciones para alcanzar una propuesta de estrategia y un plan para la pesca en un plazo de 90 días. El tercer punto fue establecer posibles rebajas en los aportes al Banco de Previsión Social (BPS) y en las tarifas de UTE y el Banco de Seguros (BSE) en forma transitoria
La delegación oficial en esa comisión estaría compuesta por los ministerios de Trabajo (a través de la Dirección Nacional del Trabajo y la Inspección General del Trabajo y Seguridad Social), Ganadería, Industria y Defensa.
Intento frustrado
La Cámara de Industrias Pesqueras (CIPU, una de las dos gremiales empresariales) informó que el Suntma (Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines) no aceptó la propuesta gubernamental al responder que el punto de partida para cualquier negociación debe ser la suma de un tripulante a los barcos, porque los marineros ya no cubren las guardias del capitán.
“Eso es imposición y chantaje”, sostuvo la CIPU en un comunicado.
Sin embargo, el presidente del Suntma, Alexis Pintos, dijo a El Observador que el sindicato está dispuesto a encontrar una salida para que el conflicto no continúe. Pero aclaró que la inclusión de añadir un trabajador en los barcos es una decisión tomada. “Dejar de realizar las guardias es un hecho. Son jornadas ilimitadas de horas, es una cuestión de lógica”, expuso.
En el comunicado, la CIPU indicó que las empresas tampoco aceptaron el planteo, ya que solo incluía la vuelta a la actividad de los barcos de grandes dimensiones. La cámara informó que la posición fue transmitida el sábado a los ministerios intervinientes en las negociaciones, incluyendo al secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez.
El argumento fue que no existía ningún compromiso del sindicato que asegurara la salida de los barcos a navegar. También aludió a la buena fe que debe regir entre las partes, algo que no se está aplicando por parte de la dirigencia sindical.
“Esto es grave, ya no solo para la pesca sino para las relaciones laborales en todos los sectores de actividad, al sentar un precedente sin retorno respecto a la falta de certezas jurídicas, con un impacto potencial enorme para la captación de inversiones y la generación de empleo”, señaló el texto.
La cámara informó que “sorpresivamente” el domingo a la noche recibió una nueva convocatoria del Ministerio de Trabajo para otro encuentro a realizarse este lunes, algo que ya había quedado descartado por las gremiales en la comunicación del sábado.
El sindicato concurrió a esa convocatoria para continuar el diálogo, mientras que las cámaras se reunieron con la ministra de Industria, Fernanda Cardona. “Nos recibió con su equipo y se trabajó analizando alternativas y posibles caminos de solución”, comunicó la cámara.
Pintos expuso que ahora el sindicato espera una nueva propuesta empresarial.
El origen del conflicto
Hace unos 45 días que 28 barcos costeros están paralizados por la falta de acuerdos entre los propietarios y el sindicato. El enfrentamiento actual es por el tiempo de descanso tras el período de trabajo en las embarcaciones tras la captura.
El reglamento de servicios a bordo de los buques mercantes elaborado en 1981 señala que los marineros deben cumplir guardias de navegación o de retén y de vigía, en la forma y los lugares que indique el capitán del barco. En la práctica, cuando culminan las tareas habituales el capitán se retira a descansar y es suplantado por un marinero.
Pero esa tarea no está incluida en el convenio colectivo vigente para la industria pesquera y entonces el sindicato se niega a continuar con ese régimen. Como alternativa reclama que se sume un tripulante en las embarcaciones para cubrir las horas de descanso del capitán.
Según el patrón, en el momento de activarse la alerta no había personas a bordo del barco y en ningún momento hubo riesgo de colisión contra las piedras.
Un incidente con una embarcación de recreo que estaba fondeada en Corcubión requirió ayer la intervención de Gardacostas.
El navío estaba garreando su ancla por el fuerte viento y se acercaba peligrosamente a las piedras del espigón corcubionés cuando llegó el aviso al Centro Coordinador de Salvamento de Finisterre, que enseguida solicitó la colaboración urgente de Gardacostas de Galicia. La entidad movilizó entonces la embarcación auxiliar de rescate de la patrullera Mar de Galicia, que en esos instantes navegaba por la zona.
Los rescatadores alcanzaron al navío en apuros cuando este estaba a escasos veinte metros de colisionar con las piedras. Dado que este no era capaz de recuperar su ancla por sí mismo, la embarcación de auxilio prestó asistencia en la maniobra.
El barco en cuestión se trata de un yate a motor, de bandera española y de nombre Suiden. En el momento del incidente había en su interior cinco personas, todos ellos miembros de una misma familia. Tras ser auxiliada, la embarcación consiguió navegar por sus propios medios.
Esta versión facilitada por emergencias no se corresponde con la facilitada por el titular de la embarcación. Según su versión trasladada a La Voz en la mañana de este mismo viernes, tanto él como su familia se encontraban en tierra, y no en el yate, y que sobre las seis y media de la tarde de ayer, jueves, recibió una llamada de Salvamento Marítimo en la que se alertaba de que el yate garreaba, es decir, el ancla, como consecuencia de la acumulación de lodo y algas, no agarraba bien en el fondo y la corriente y el viento empujaban el barco hacia fuera de la ría de Corcubión, «paralelo al muelle». Según el dueño del yate, una persona vinculada a Salvamento Marítimo le ayudó a fijar la embarcación al fondo, «pero en ningún momento hubo riesgo de que el barco se fuera contra las piedras». Tampoco que en el momento de activarse la alerta hubiera personas a bordo de la embarcación». Esta persona aprovechó para agradecer el apoyo logístico trasladado desde Salvamento Marítimo.
Arrels Marines denuncia la pasividad de las administraciones competentes, que no retiraron la embarcación cuando todavía flotaba: «Es un despropósito»
El velero, poco después de encallar en Bonaire. En la imagen se aprecian numerosos residuos de la embarcación alrededor.
Un velero que se hundió el pasado mes de diciembre en la zona de Bonaire, entre el club náutico del Cocodrilo y sa Ferradura, en el municipio de Alcúdia, sigue desde entonces en el fondo del mar y, lo que es más grave, como consecuencia del oleaje ha empezado a romperse en pedazos y a esparcir residuos de todo tipo en todo el entorno marino en el que está situada la embarcación.
Así lo ha denunciado estos días la entidad Arrels Marines, que ya había alertado en diciembre de la presencia del velero varado en Bonaire sin que ninguna institución decidiera actuar para retirar la embarcación con el objetivo de evitar precisamente lo que ha acabado ocurriendo. Entonces, se enviaron cartas tanto al Ayuntamiento de Alcúdia como a la conselleria del Mar y del Ciclo del Agua, sin ninguna respuesta.
Arrels Marinesexplica que “cuando el barco todavía estaba en la superficie se hubiese podido retirar y ni los propietarios ni las administraciones competentes lo hicieron”. En diciembre, poco después de encallar en Bonaire, el velero acabó hundiéndose como consecuencia de los fuertes vientos que soplaron durante algunos días. La citada entidad lo denunció también en su día, pero las administraciones siguieron sin responder. “Ahora, el barco está destrozado y sus restos se han esparcido por todo el fondo marino de la zona”, lamenta Arrels Marines, que califica de “despropósito” esta situación que “podría haberse evitado”.
El velero, de unos doce metros de eslora, encalló a principios de diciembre cerca de la caleta des Frares, en la Badia de Pollença. Después de que Arrels Marines alertase de la situación, sin respuesta por parte de las administraciones competentes, el barco se hundió y se constataron vertidos de elementos contaminantes como baterías, combustible y piezas del motor, además de fragmentos de plástico, fibra de vidrio, metales y otros materiales de la propia embarcación.
Tal y como denunció en su día esta entidad que trabaja por la conservación del medio marino, “estos hechos suponen un impacto importante y un riesgo de contaminación para los fondos marinos de una zona que está ubicada en el área protegida del LIC de las bahías de Pollença y Alcúdia y que forma parte de la Red Natura 2000”. También supone un peligro para las embarcaciones que circulan por la zona, bañistas y otras actividades náuticas. En enero, un mes después del hundimiento del velero, Arrels Marines solicitó, sin éxito, la retirada de la embarcación y de los residuos esparcidos por el fondo marino del entorno, así como un protocolo de actuación ante casos como este para que se active una actuación rápida por parte de las administraciones con competencias con el objetivo de reducir el peligro de contaminación y riesgos para las personas.
El pasado mes de diciembre, coincidiendo con el hundimiento de este velero en Alcúdia, Arrels Marines detectó hasta seis embarcaciones que estaban en la misma situación en distintos enclaves de la Badia de Pollença. Una de ellas, ubicada en la Gola del Port de Pollença, todavía sigue varada sin que se haya identificado a los propietarios.
Las causas del choque entre un buque cisterna de 69 metros y otro de 44 se desconocen por el momento.
La colisión de dos barcos en el puerto alemán de Cuxhaven (norte), situado a orillas del mar del Norte, ha provocado un vertido de unos 6.000 litros de petróleo en la zona, según los servicios de emergencia, que han afirmado que el suceso se ha saldado sin heridos. «Según nuestras estimaciones, en estos momentos hay unos 6.000 litros de petróleo (en el vertido)», ha dicho una portavoz del centro de coordinación de emergencias marítimas de Cuxhaven. «Ya ha habido más petróleo en el puerto, pero cada gota que hay en el agua es una de más», ha señalado.
Ante esta situación, los servicios de emergencia de la agencia federal alemana de ayuda técnica, Technisches Hilfswerk, y los bomberos han instalado barreras en el puerto para intentar contener el combustible de cara a su retirada de la superficie del agua con dispositivos especiales.
En el accidente se han visto implicados el buque cisterna Capella, de 69 metros de eslora, y el buque de suministro offshoreCoastal Legend, de 44 metros de eslora. Este segundo barco sufrió daños que provocaron la fuga de combustible, sin que por el momento se conozcan las causas del siniestro.
El profesional explica el que puede ser el futuro de los pilotos de avión y hace un llamamiento a las aerolíneas.
Ramón Valles, comandante de avión: «Quieren quitar a un piloto y sustituirlo por la IA»
Hoy en día volar en avión se ha vuelto una acción asequible para gran parte de la población. En gran parte, debido a los aviones comerciales actuales, que son mucho más eficientes en consumo de combustible y emisiones que los antiguos, gracias a materiales compuestos avanzados y un diseño aerodinámico mejorado.
Ahora bien, saber volarlos está al alcance de unos pocos. Los pilotos de avión deben tener conocimientos avanzados de aerodinámica, fuerzas en vuelo, rendimiento del avión y cálculos de navegación. Así como entender las condiciones climáticas que afectan el vuelo, saber interpretar informes y pronósticos meteorológicos y utilizar esta información para planificar y operar de forma segura, entre muchos otros conocimientos.
Sin embargo, en los últimos años el auge de las tecnologías y en específico de la Inteligencia Artificial está poniendo en vilo a miles de trabajadores en todo tipo de sectores, incluyendo la aviación, donde puede peligrar el futuro de los pilotos de avión.
Las palabras de un comandante de avión sobre ser sustituidos por la IA
El comandante de vuelo Ramón Vallés ha asistido al podcast Mami qué dices?, en el que ha respondido una serie de preguntas a la vez en la que ha expresado que hay varias aerolíneas europeas que pretenden sustituir a los pilotos de vuelo por Inteligencia Artificial.
Hace unos meses, Fernando Miragaya, presidente del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla), manifestó que en el entorno de las aerolíneas, «se persigue ahorrar costes y atajar la falta de pilotos, pero en detrimento de la seguridad de los viajeros”.
Ahora, Vallés explica que en el tema de la Inteligencia Artificial: «Me preocupa mucho«. «Hay dos empresas europeas que pretenden usarla para sustituir al piloto y eso es una temeridad». ¿Esa es la intención de la Inteligencia Artificial?.
«Hasta ahora, muchos elementos que se han introducido en los aviones, que han sido una mejora, es para que convivan y ayuden al piloto a que la operación en términos generales sea más segura. Porque es lo que queremos».
«Entones, para que algo sea más seguro, no me quites elementos, añádelos. Pero no hagas cambios de monedas«, afirma el profesional. A lo que hace un llamamiento a las compañías preguntando ¿Realmente el éxito económico de una compañía aérea depende del sueldo de un piloto? De verdad ¿Estamos dispuestos a quitar un piloto pensando que nos vamos a ahorrar un sueldo?«
La verdadera ayuda de la IA en la aviación
Por otro lado, es importante conocer en qué campos o en qué ámbitos puede servir de ayuda la Inteligencia Artificial si nos centramos en el tema de la aviación. Según explica el propio piloto en el resto de la entrevista que dura más de una hora y recopilando información, estas son algunas áreas en las que la IA puede servir de ayuda:
Asistencia en la toma de decisiones: La IA analiza en tiempo real datos sobre clima, estado del avión y tráfico aéreo, ayudando a los pilotos a tomar decisiones mejor informadas y rápidas para optimizar la seguridad y la eficiencia operativa .
Gestión del tráfico aéreo: Los algoritmos inteligentes permiten ajustar dinámicamente rutas y horarios, lo que reduce las congestiones aeroportuarias, mejora la puntualidad y baja las emisiones de CO₂ al optimizar las trayectorias de vuelo .
Mantenimiento predictivo: Analizando datos de sensores, la IA puede predecir fallos antes de que ocurran, programando reparaciones y evitando así averías inesperadas y costosos retrasos para las aerolíneas . Según la NASA, esto ha reducido en un 30% las interrupciones no planificadas de las aeronaves .
Optimización del consumo de combustible: Sistemas de IA calculan las rutas más eficientes teniendo en cuenta los patrones meteorológicos y el tráfico aéreo, ayudando a disminuir el consumo y la huella ambiental .
Entrenamiento avanzado de pilotos: Se emplean simuladores que combinan IA con realidad virtual y biometría avanzada para mejorar la formación y preparación de los pilotos, especialmente en fuerzas aéreas y aviación comercial .
Experiencia del pasajero: Herramientas basadas en IA permiten personalizar la oferta de productos y servicios, desde la compra de billetes hasta la asistencia durante el viaje, además de reducir incidentes como la pérdida de equipaje mediante el seguimiento inteligente .
El Congreso de los Diputados ha aprobado finalmente la esperada reforma legal que permitirá a miles de jubilados mutualistas recibir, en un solo pago, la devolución del IRPF cobrado de más. Con esta votación, el trámite queda resuelto y Hacienda podrá reactivar las devoluciones paralizadas desde diciembre de 2024.
La medida, incluida como enmienda en la reforma de la Ley sobre responsabilidad civil y seguros de vehículos a motor, recibió 178 votos a favor, 32 en contra y 138 abstenciones. Su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) está prevista para esta misma semana, momento a partir del cual se activará la tramitación automática para quienes ya habían solicitado la devolución.
¿Cuánto cobrará cada mutualista?
Según cálculos del Consejo General de Economistas, el importe medio que Hacienda deberá devolver a cada mutualista oscila entre 3.000 y 4.500 euros, dependiendo del número de años afectados y del tipo de pensión que reciban.
En total, el Estado podría tener que desembolsar más de 1.300 millones de euros a más de 300.000 jubilados mutualistas, una cifra que subraya el impacto económico de esta sentencia del Tribunal Supremo, que reconoció el derecho de estos contribuyentes a pagar menos IRPF por aportaciones realizadas a mutualidades anteriores a 1979.
¿Cuándo se pagará?
Una vez que el texto se publique en el BOE, las devoluciones podrán comenzar este mismo verano, probablemente entre finales de julio y agosto de 2025, según estimaciones de técnicos del Ministerio de Hacienda y asesores fiscales del REAF y el sindicato de técnicos GESTHA.
“El sistema está preparado. La Agencia Tributaria solo estaba esperando a que la ley se publicara para reactivar el proceso de devolución”, explica José María Mollinedo, secretario general de GESTHA.
InicioMercadosIRPF Mutualistas Jubilados 2025: ¿Cuánto cobrarán, cuándo y cómo pedir la devolución?
IRPF Mutualistas Jubilados 2025: ¿Cuánto cobrarán, cuándo y cómo pedir la devolución?
El Congreso de los Diputados ha aprobado finalmente la esperada reforma legal que permitirá a miles de jubilados mutualistas recibir, en un solo pago, la devolución del IRPF cobrado de más. Con esta votación, el trámite queda resuelto y Hacienda podrá reactivar las devoluciones paralizadas desde diciembre de 2024.
La medida, incluida como enmienda en la reforma de la Ley sobre responsabilidad civil y seguros de vehículos a motor, recibió 178 votos a favor, 32 en contra y 138 abstenciones. Su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) está prevista para esta misma semana, momento a partir del cual se activará la tramitación automática para quienes ya habían solicitado la devolución.
¿Cuánto cobrará cada mutualista?
Según cálculos del Consejo General de Economistas, el importe medio que Hacienda deberá devolver a cada mutualista oscila entre 3.000 y 4.500 euros, dependiendo del número de años afectados y del tipo de pensión que reciban.
En total, el Estado podría tener que desembolsar más de 1.300 millones de euros a más de 300.000 jubilados mutualistas, una cifra que subraya el impacto económico de esta sentencia del Tribunal Supremo, que reconoció el derecho de estos contribuyentes a pagar menos IRPF por aportaciones realizadas a mutualidades anteriores a 1979.
¿Cuándo se pagará?
Una vez que el texto se publique en el BOE, las devoluciones podrán comenzar este mismo verano, probablemente entre finales de julio y agosto de 2025, según estimaciones de técnicos del Ministerio de Hacienda y asesores fiscales del REAF y el sindicato de técnicos GESTHA.
“El sistema está preparado. La Agencia Tributaria solo estaba esperando a que la ley se publicara para reactivar el proceso de devolución”, explica José María Mollinedo, secretario general de GESTHA.
Los pagos se realizarán en un solo ingreso, unificando lo correspondiente a los ejercicios de 2019 y anteriores no prescritos, así como de 2020 a 2022.
¿Hay que volver a pedirlo?
No. Si ya se presentó el formulario a través de la sede electrónica de Hacienda antes del 30 de junio, no es necesario volver a presentarlo. El texto aprobado deja claro que ese mismo formulario se considerará válido para todos los años aplicables, aunque originalmente solo cubría hasta 2019.
Para quienes no hayan solicitado todavía la devolución, Hacienda ampliará el plazo hasta seis meses y nueve días tras la entrada en vigor de la ley, debido a la suspensión del cómputo de prescripción.
¿Quién tiene derecho a la devolución?
Pueden reclamar la devolución del IRPF los pensionistas y jubilados que hayan realizado aportaciones a mutualidades laborales antes de la integración de estas en la Seguridad Social. Esto incluye:
Jubilados del Régimen General, Clases Pasivas o Instituto Social de la Marina
Funcionarios adscritos a Muface, Mugeju e Isfas
Receptores de pensiones complementarias o planes de pensiones mutualistas
Herederos de mutualistas fallecidos (como beneficiarios legítimos)
Reducciones fiscales reconocidas:
Aportaciones anteriores a 1967: reducción del 100%
Aportaciones entre 1967 y 1978: reducción del 25%
Aportaciones anteriores al 1 de enero de 1995 en pensiones complementarias: reducción del 25%
Complementos de pensión pública: reducción del 25% si derivan de mutualidades integradas hasta 1987
Impacto económico y justicia fiscal
Desde 2022, miles de jubilados han iniciado trámites legales para recuperar estas cantidades. La suspensión de devoluciones en diciembre de 2024 generó gran indignación en colectivos de mayores. Con esta reforma, se cierra un episodio de incertidumbre jurídica que afectaba a pensionistas que, en muchos casos, han esperado años por esta resolución.
Rubén Gimeno, secretario técnico del REAF, subraya que “este cambio legislativo es una cuestión de justicia fiscal, ya que durante años los mutualistas tributaron en exceso por pensiones que incluían aportaciones ya realizadas”.
Un cambio definitivo en la ley
Este nuevo marco normativo establece una forma simplificada, centralizada y definitiva para tramitar las devoluciones. El Gobierno considera que se trata de una “medida de reparación y justicia fiscal”, y estima que no será necesario incluir esta reforma en los próximos Presupuestos Generales, ya que la dotación de la Agencia Tributaria para 2025 ya contempla estas devoluciones.
El rol será electrónico y el marinero no tendrá que sellar la libreta marítima.
La Administración marítima entra en una nueva era: la digital. No hay novedades normativas —al menos no destacadas—, pero sí un «cambio de paradigma» en el funcionamiento, como explicaron ayer responsables de Marina Mercante (DGMM) en un acto celebrado en la Cooperativa de Armadores de Vigo (Arvi) y presidido por la directora general, Ana Núñez, para explicar al sector pesquero los cambios a los que tendrá que enfrentarse, administrativamente hablando, a partir del 15 de agosto. A partir de ese día —viernes, festivo, puente…—, entran en escena el despacho digital y el rol electrónico mientras pierde presencia física la libreta marítima, una transición que puede provocar «vértigo» al marinero y que tiene a la Administración expectante, pero que es «un cambio necesario», expuso Manuel Ángel García, capitán marítimo de Vigo. El nuevo sistema simplifica muchos trámites habituales. El rol, por ejemplo, será electrónico y estará metido en una base de datos. Las modificaciones y anotaciones que ahora deben realizarse a mano, se harán en el ordenador, quedarán registradas en ese fichero y se generará un nuevo documento electrónico que se enviará por correo.
En el caso del rol sí hay una novedad normativa que será de gran ayuda para la pesca, sobre todo a la local y de litoral. Y es que entra en juego la figura del despacho múltiple y simultáneo, que permite «registrar a una tripulación en varios buques a la vez» y en distintas empresas, explicó Ignacio Gallego, capitán marítimo de Las Palmas que, con el consejero técnico de seguridad Enrique Sanmartín, ha trabajado en el desarrollo de la aplicación.
Gallego explicó también que el marinero ya no tendrá que ir a Capitanía Marítima a sellar la libreta de navegación. Desaparece solo esa necesidad de formalización, pero no la figura. Cada tripulante seguirá teniendo la suya, pero el enrole y desenrole se acreditará con el justificante que se genere cuando el capitán comunique esas circunstancias. «Desaparece el sello», pero no la información que lleva la libreta, aclaró el capitán marítimo ante las dudas del colectivo sobre cómo acreditar los días de mar y períodos de embarque. Tampoco será necesario ir a Capitanía a entregar el rol en caso de paralización temporal o definitiva de la actividad, sino que se comunicará a través de la sede electrónica.
Y si en el caso del rol se simplifican los trámites, en el de los despachos más todavía, puesto que cambian las tornas y la presentación de documentos para demostrar que el buque cumple con todos los certificados y requisitos para obtener una autorización previa que le permita salir al mar será sustituida por una declaración responsable del armador o capitán que Marina Mercante comprobaría a posteriori. En este aspecto se distinguen tres tipos de trámite: el autodespacho, cuando por circunstancias extraordinarias no se pueda cumplimentar en tiempo y forma —tendrá que corregirse en las 72 horas posteriores—, el despacho ordinario, que se sustituye por la declaración responsable —aunque no en todos los casos— y el simplificado, que será de gran utilidad para la pesca, puesto que se aplicará a despachos de alta frecuencia y se ahorrarán trámites al no tener que presentar ni lista de tripulantes —siempre que no haya cambios—, ni más declaraciones responsables si no han cambiado las condiciones.cumplimentar en tiempo y forma —tendrá que corregirse en las 72 horas posteriores—, el despacho ordinario, que se sustituye por la declaración responsable —aunque no en todos los casos— y el simplificado, que será de gran utilidad para la pesca, puesto que se aplicará a despachos de alta frecuencia y se ahorrarán trámites al no tener que presentar ni lista de tripulantes —siempre que no haya cambios—, ni más declaraciones responsables si no han cambiado las condiciones.
El límite del 15 de agosto
La directora general de Marina Mercante, Ana Núñez, aclaró que aunque la relación con la Administración marítima cobrará un cariz más electrónico que presencial, las Capitanías Marítimas seguirán estando ahí para la atención al público. Y quiso tranquilizar también al sector ante esa fecha límite que es el 15 de agosto. Porque no se trata de que ese día se lancen a la sede electrónica para cumplimentar los trámites. Algunos, como la incorporación de tripulantes que no están en la base de datos, pueden realizarse antes. Además, aclaró que los actuales despachos con vigencia más allá de esa fecha, seguirán en vigor, con lo que el trámite se haría más adelante.
A las embarcaciones de recreo que pasen a ser de alquiler se les exigirá igual la autorización expresa
La declaración responsable del armador que sustituirá al actual despacho de buques no se aplicará de forma generalizada. En determinadas circunstancias, se seguirá requiriendo la autorización expresa de Marina Mercante para salir al mar. Es el caso de las embarcaciones de recreo de uso privado, que cambien temporalmente a explotarse comercialmente, se les exigirá una serie de requisitos que ayer fueron publicados en el Boletín Oficial del Estado (BOE), como anunció la subdirectora general de Seguridad Marítima y Lucha contra la Contaminación, la viguesa Ángela Pazó. Las condiciones estarán reguladas mediante real decreto, pero como ese texto no llegará antes del 15 de agosto, se publican mediante resolución. Esos barcos, además de estar de alta en la séptima lista y tener los certificados en vigor, deben cumplir las exigencias que se le piden a los de la sexta lista y, además del seguro de responsabilidad civil, tendrán que suscribir otro de accidentes para cubrir a todas las personas a bordo. Mientras se explote de forma comercial deberá ser gestionado por una empresa dedicada al arrendamiento náutico, que se encargará de la gestión del despacho.
El cambio temporal de uso tendrá que ser solicitado a través de la sede electrónica y se concederá por un máximo de cinco años. Una vez concedido el cambio, la empresa solicitará el despacho, mediante autorización expresa. Se concederá para un máximo de tres meses consecutivos por año natural. El regreso al uso privado antes de tiempo tendrá que ser comunicada.
Fuentes internas de la compañía afirman que tras el plan estratégico de noviembre podrían llegar otras 3.000 salidas, aunque otras fuentes en la empresa lo niegan
Telefónica podría estar estudiando el despido de 1.000 empleados en septiembre y de otros 3.000 después de la presentación del plan estratégico que tendrá lugar en noviembre, según ha podido saber El Debate de fuentes internas de la compañía. Esta reestructuración se enmarcaría en el contexto de la desaparición de Telefónica Tech, su división enfocada en la transformación digital de negocios.
Según estas mismas fuentes, los despidos se producirían básicamente en España, y en el centro corporativo. Telefónica Tech tiene en la actualidad unos 7.000 empleados, de modo que la mayoría se quedaría en la compañía, en donde serían reasignados.
Esta información es la que está circulando por dentro de Telefónica, aunque oficialmente no se ha dicho nada sobre ello. No sería extraña una nueva reestructuración de la plantilla, pues de hecho se han producido varias en los últimos años.
En concreto, Telefónica ha reducido su personal en 20.000 efectivos desde el año 2008. A cierre de 2024 tenía unos 100.000 empleados, 25.000 de ellos en España. La reestructuración de la plantilla ha de hacerse de acuerdo con los sindicatos, y de momento no tienen noticias de ella en el representante mayoritario de los trabajadores en la compañía: «No hay ni parece que se pueda producir nada», señalan desde UGT.
El tiempo dirá cómo acaba esta problemática, pero su resolución es cuestión de tiempo. En este periódico anunciamos en febrero la marcha de Eduardo Navarro, número tres de la compañía, y Telefónica no la reconoció oficialmente hasta junio.
Mientras la decisión evoluciona, la compañía avanza en su nueva etapa con Marc Murtra al frente. Su objetivo más cercano es acabar de salir de los mercados que quiere abandonar en Iberoamérica. En noviembre dará a conocer su nuevo plan estratégico, que pasa en buena medida por una concentración a nivel europeo.
Las compañías tecnológicas de nuestro continente han perdido fuerza, y se buscan nuevos campeones. Telefónica quiere protagonizar ese proceso, pero la pregunta es con quién puede hacerlo. La alemana Deutsche Telekom es demasiado grande (supera los 150.000 millones de capitalización bursátil), y en la francesa Orange y en Telecom Italia hay una presencia muy fuerte del Gobierno.
La operación idónea sería la británica Vodafone, por ser una compañía fuerte y privada. Algunas fuentes no ven demasiado sentido a que solo se compre Vodafone España, como se está publicando en algunos medios, ya que no resolvería nada a Telefónica.
Liderar la concentración de telecos en Europa es el gran objetivo de Murtra, que desde que llegó al cargo, hace seis meses, ha visto subir en 3.000 millones de euros el valor de la compañía en Bolsa. Espera seguir haciéndolo afianzando los puntos fuertes de la empresa y descartando los que no lo son, entre ellos algunos asuntos sobre los que se habló en su momento, como lanzar una oferta de compra sobre el Grupo Prisa o empujar la televisión propagandística del Gobierno, conocida como TelePedro.