«Marineros anónimos»
Tomen nota.
Justificación.

Sólo otro sitio de WordPress
«Marineros anónimos»
Tomen nota.
Justificación.
(Año 2006)
Presentación del Sistema Mundial de Socorro en La Coruña.
Decíamos…
El Sistema Mundial de Socorro y el Convenio SAR, son importantísimos para la seguridad marítima y están proyectados para garantizar que toda emergencia marítima sea respondida de forma eficaz.
La conjunción del SAR y GMDSS, van a permitir en España, al menos en teoría, la reducción de los tiempos de respuesta en los salvamentos y la reducción de accidentes, naufragios y víctimas.
La Administración Marítima, casi nunca sale bien parada, como consecuencia de las críticas, sobre todo, del sector pesquero.
Las recurrentes e irregulares modificaciones estructurales de los buques pesqueros han salido a la luz en los juzgados después de muchos año
Lo importante, debería ser la recuperación de supervivientes y caso de que estén desaparecidos durantes horas o días, el nerviosismo provoca situaciones poco gratificantes.
Pasan los años y los que fueron calificados de expertos pescadores y navegantes, resulta que fueron los responsables de los naufragios y pérdida de vidas humanas.
Pero no sólo es eso.
A pesar de tener una formación en materia de radiocomunicaciones, con certificados que les habilitan como formados y capacitados, caso de accidente o naufragio, reconocen abiertamente que “ ellos están en la mar para trabajar, que no desean más cursos de formación y que los que tienen que rescatarlos están en tierra y lo que es más grave, de noche apagamos las frecuencias de socorro “.
Bien, pues con la puesta en escena del Reglamento de Radiocomunicaciones, ya no hay excusas.
La flota pesquera, toda, está perfectamente regulada en el Reglamento de Radiocomunicaciones.
A bordo tienen, y tendrán en breve espacio de tiempo, los equipos que les permitirán comunicar las emergencias y una formación y capacitación que les habilita para salvaguardar la vida humana en la mar.
Es decir, el Sistema Mundial de Socorro, ha sido implementado de forma definitiva en España.
La flota mercante, de pesca y náutica de recreo, ha sido regulada.
El Convenio SAR de 1979, fue proyectado con el objetivo de facilitar un sistema mundial para responder ante emergencias, mientras que el
Sistema Mundial de Socorro, se creó para facilitarle apoyo con unas comunicaciones eficaces e imprescindibles para su éxito.
El Sistema Mundial de Socorro y el Convenio SAR, son importantísimos para la seguridad marítima y están proyectados para garantizar que toda emergencia marítima sea respondida de forma eficaz.
La conjunción del SAR y GMDSS, van a permitir en España, al menos en teoría, la reducción de los tiempos de respuesta en los salvamentos y la reducción de accidentes, naufragios y víctimas.
El Subcomité de Radiocomunicaciones, Búsqueda y Salvamento ( COMSAR ) en su décimo periodo de sesiones, invitaba a los Gobiernos Miembros de la OMI, a expresar su opinión respecto a la eficacia de los sistemas de alerta actuales.
España, a partir de la publicación del Reglamento de Radiocomunicaciones, podrá manifestar sus criterios sobre la eficacia de las alertas actuales, partiendo de los siguientes requisitos :
a.- La formación del responsable de la guardia de navegación y/o radiocomunicaciones.
b.- El exhaustivo control de los Códigos MMSI.
c.- La actualización de la Base de Datos de Radio Balizas.
d.- La actualización de la Base de Datos del Sistema MARS.
e.- El puntual seguimiento del Master Plan del GMDSS y actualización de datos.
f.- La recopilación de las falsas alertas de Radio Balizas, Llamada Selectiva Digital e Inmarsat.
g.- Asumir la elaboración de los cuestionarios de falsas alertas.
h.- .- Potenciar las normas de calidad en la formación del Sistema Mundial de Socorro y activar las auditorías en los centros de formación, dado el reconocimiento, por parte del Subcomité STW 37/OMI (Titulación, Formación y Guardias para Gente de la Mar) de la existencia de un problema real de carencia de capacitación en relación con los Operadores del SMSSM.
i.- Puesto que, el Subcomité STW, reconoce que la solución a largo plazo de este problema podría lograrse mediante la normalización del equipo y de los procedimientos de funcionamiento, las Capitanías Marítimas, deberán fiscalizar los GMDSS Radio Log Book o Diarios de Servicio Radioeléctrico, para comprobar si se hacen las pruebas de control de la Llamada Selectiva Digital.
j.- Promover y verificar la familiarización continuada de los operadores del SMSSM, tal y como se contempla en la circular preparada por el Subcomité de Formación, Titulación y Guardias para Gente de la Mar ( STCW ), para el Comité de Seguridad Marítima, como solución inmediata.
La publicación del Reglamento de Radiocomunicaciones, ha significado un largo recorrido legislativo.
En la actualidad, España, de forma definitiva, está – conectada – a la OMI y UIT en materia de radiocomunicaciones.
El reto merece la pena.
La Seguridad de la Vida Humana en la Mar, está en juego.
Fdo :
Antón Salgado/Luis Milian
Explore more on the issues addressed and outcomes of the WRC-23:
Beyond WRC-23: Addressing regulatory concerns for CIS countries
ITU News 30 July 2024 Asia-Pacific prepares for next-generation mobile
ITU News 17 July 2024 Transformative outcomes in the Arab region
ITU News 3 July 2024 Mobile growth and protecting science services in the Americas
ITU News 7 June 2024 Paving the way for enhanced connectivity in Africa
ITU News 24 May 2024
Aplica los procedimientos internacionales de coordinación, notificación y registro para los sistemas espaciales y las estaciones terrenas, que determinan el reconocimiento internacional a través de la inclusión en el Registro Internacional de Frecuencias.
Gestiona los procedimientos de la UIT en materia de asignación y atribución relacionados con el espacio y proporciona asistencia al respecto a todas las partes interesadas de la UIT.
Aplica los procedimientos internacionales de coordinación, notificación y registro para los servicios terrenales, que determinan el reconocimiento internacional a través de la inclusión en el Registro Internacional de Frecuencias y en los Planes.
Aplica los procedimientos administrativos que tratan de la atribución de medios de identificación internacionales (Series de distintivos de llamada, MID), y mantiene las bases de datos marítimas de la UIT relacionadas con la seguridad de la vida.
El Reglamento de Radiocomunicaciones incluye las decisiones de las Conferencias Mundiales de Radiocomunicaciones, junto con todos los Apéndices, las Resoluciones, las Recomendaciones y Recomendaciones UIT-R incorporadas por referencia.
Las Reglas de Procedimiento han sido aprobadas por la Junta del Reglamento de Radiocomunicaciones atendiendo a las propuestas de la Oficina de Radiocomunicaciones de conformidad con el número 95 de la Constitución y el número 168 del Convenio de la UIT.
Más de 5000 especialistas de organizaciones y administraciones de telecomunicaciones y TIC de todo el mundo participan en las Comisiones de Estudio de Radiocomunicaciones a fin de preparar las bases técnicas para las Conferencias de Radiocomunicaciones, elaborar Recomendaciones UIT-R (normas de radiocomunicaciones) e Informes y recopilar manuales de radiocomunicación.
The Radio Regulations contains the complete texts as adopted by the World Radiocommunication Conference (Geneva, 1995) (WRC-95) and subsequently revised and adopted by World Radiocommunication Conferences, including all Appendices, Resolutions, Recommendations and ITU-R Recommendations incorporated by reference.
The Radio Regulations, Edition of 2024, contains the complete texts of the Radio Regulations adopted by the World Radiocommunication Conference of 1995 (WRC-95) and reviewed by the subsequent World Radiocommunication Conferences: WRC-97 (Geneva, 1997), WRC-2000 (Istanbul, 2000), WRC-03 (Geneva, 2003), WRC-07 (Geneva, 2007), WRC-12 (Geneva, 2012), WRC-15 (Geneva, 2015), WRC-19 (Sharm el-Sheik, 2019) and WRC-23 (Dubai, 2023).
As per a 2013 Council decision, the pdf versions, not qualifying as carriage requirements, are now posted free of charge for personal use.
Anónimos «marineros de la flota pesquera de todos los caladeros» denunciaban hace pocas horas la precariedad en sus sistemas de salvamento.
No hay medios a bordo ni en las balsas, según sus criterios, anunciando a la vez, la programación de sus propios grupos de trabajo para resolver la seguridad.
No hay duda de la ignorancia de quienes así se manifiestan y de quien da voz a estos ignorantes, sin contrastar la auténtica realidad.
La comunicaciones, medidas y respuestas, caso de naufragio, están tuteladas por el Comité Mundial de Radiocomunicaciones Marítimas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ( CMR/UIT), OMI, con sus Comités y Subcomités y el Reglamento de Radiocomunicaciones de España.
Todos ellos, han conseguido desde 1.999, unificar criterios para la unificación de un lenguaje común, GMDSS, que agrupa buques Solas y no Solas, para que se comuniquen con unos Subsistemas y Metodos -infalibles- salvo que no se ejecuten los protocolos establecidos.
Si el GMDSS ha -colapsado- es consecuencia de la mala praxis de estos anónimos denunciantes y de la autocomplacencia de la DGMM.
La OMI es taxativa.
Recomienda un control permanente de la Base de Datos Mars, de las falsas alarmas, de los cursos de actualización y repaso de los certificados, auditorías y un largo etc. Que España no cumple.
Naufragios muy recientes, evidencian que el Villa de Pitanxo, demostró que el sistema es eficaz.
Lo hicieron fracasar y ralentizar la recogida de naufragos, los 9 barcos en sus cercanías, por desatención al SOS.
La flota pesquera, señores, esta dorada de las mejores tecnologías en materia de salvamento.
Cosa distinta será que ustedes las entiendan, atiendan y guarden la debida atención a la guardia en el puente de gobierno.
A otro can con ese hueso.
Justificación
OMI (Organización Marítima Internacional) + NCSR (Subcomité de Navegación, Comunicaciones y Búsqueda y Rescate) se refiere al organismo de las Naciones Unidas encargado de mejorar la seguridad marítima, y el subcomité específico que trata todas las cuestiones relacionadas con la navegación, las comunicaciones y los sistemas de socorro y seguridad, como el GMDSS.
OMI (Organización Marítima Internacional)
Es un organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover la cooperación en el ámbito del transporte marítimo.
Sus objetivos incluyen el desarrollo de un sistema internacional para mejorar la seguridad en el mar y la prevención de la contaminación marina.
NCSR (Subcomité de Navegación, Comunicaciones y Búsqueda y Rescate)
Este subcomité técnico es el principal foro internacional para asuntos relacionados con la seguridad marítima.
Se ocupa de:
Navegación: Medidas de ruta, sistemas de informes de buques, requisitos de equipos y desarrollo de e-navigation (navegación electrónica).
Comunicaciones: Requisitos de equipos de comunicación y el sistema VDES (Sistema de Intercambio de Datos VHF).
Búsqueda y Rescate (SAR): Asuntos de SAR y el GMDSS (Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima).
Seguridad: Medidas para la seguridad de pilotos y personal, y aspectos de seguridad y integridad de los sistemas de identificación automática.
En resumen, el NCSR es una parte fundamental de la OMI para asegurar que la tecnología y los procedimientos de navegación, comunicación y socorro funcionen de manera segura y eficaz en el ámbito marítimo.
Fdo
Anton Salgado/Luis Milian
El Ray Primero, el pesquero francés que sufrió una vía de agua en la madrugada del domingo cuando navegaba a 10 millas de la costa de A Coruña y que tuvo que ser remolcado por la Salvamar Betelgeuse y el buque de salvamento María de Maeztu hasta la ciudad herculina, continúa atracado en el muelle del Este, donde está siendo objeto de «pequeñas reparaciones» que permitan garantizar su navegabilidad, mientras espera una revisión a fondo por parte de los peritos, como explicaba el armador, el ribeirense Juan Sampedro.
Aunque desde la Agencia Marítima Finisterre indicaron que el estado del barco no es tan grave como en un principio podría parecer, el propietario del palangrero apuntó que «hai bastante desfeita» y que tras una inspección preliminar es posible que la reparación de los daños sufridos por el buque lo mantengan en el dique seco entre cuatro y cinco meses.
Pese al contratiempo, Sampedro se muestra aliviado porque todos los miembros de la tripulación están en perfecto estado: «Barcos hai máis». Los 11 marineros que iban a bordo del Ray Primero, entre ellos tres vecinos de Ribeira, uno del País Vasco y ocho indonesios, fueron rescatados por el Helimer 402 a las 4.09 horas del domingo. El barco emitió una hora antes una señal de socorro por una vía de agua que no podían controlar y de la que todavía se desconocen las causas: «A máquina está chea de aceite dos motores e non se ve nada», comentaba el armador.
Sobre el estado de la tripulación, que tuvo que abandonar el barco y refugiarse en la balsa salvavidas, todos se encuentran en perfecto estado, aunque con un buen susto en el cuerpo: «Foi todo moi rápido, en cuestión de minutos, quedaron sen luz ningunha e tiveron que abandonar o barco. De madrugada no medio do mar non vían nada, puxeron os traxes de supervivencia coa luz dunha lanterna».
Superado el shock inicial, toca pensar en la reparación del Ray Primero para que más pronto que tarde vuelva al mar.
Fuente:lavozdegalicia.es
El Servizo da Gardacostas de Galicia cumple 35 años
Galicia es la única comunidad que dispone de un servicio propio de guardacostas —Servizo de Gardacostas de Galicia, también conocido como Gardacostas de Galicia—, que es pionero en España y acaba de cumplir 35 años. Se trata de un organismo que gestiona la Subdirección Xeral de Gardacostas, dependiente de la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia y tiene la misión de velar por la guardia costera, vigilancia pesquera, búsqueda y salvamento y la protección del medio marino en las aguas de Galicia.
Se han cumplido 35 años de su creación, mediante ley 2/2004, de 21 de abril, fecha que marca el nacimiento del Servizo de Gardacostas de Galicia, que aglutinó a otros servicios existentes, como el Servizo de Vixilancia Pesqueira y el Servizo de Busca e Salvamento, dos brazos legales en consonancia con la larga tradición pesquera y marítima de Galicia.
El Servizo de Gardacostas de Galicia remonta su existencia al Estatuto de Autonomía de 1981, que le confiere a la Xunta competencias exclusivas en materia de pesca continental, marisqueo y acuicultura, así como en el desarrollo y aplicación de la legislación española sobre la ordenación del sector pesquero. La ley 6/1991, de 15 de mayo, sobre infracciones en materia de protección de los recursos marítimo-pesqueros, sentó las bases para la creación del Servicio de Inspección y Vigilancia Pesquera.
Simultáneamente, en abril de 1990, la Consellería de Pesca creó el Servicio de Búsqueda y Salvamento, con el objetivo de “mejorar la calidad de vida de los pescadores gallegos”, uno de los segmentos sociales de gran importancia en la economía dentro y fuera de Galicia.
La necesidad de crear un servicio propio de búsqueda y salvamento estaba plenamente justificada por los frecuentes accidentes marítimos ocurridos en las costas gallegas y la carencia de un servicio nacional de salvamento, pues la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima se creó a raíz de la ley de Puertos y Marina Mercante de 1992.
Conviene precisar, en consecuencia, que el Servizo da Gardacostas de Galicia es el primero de su tipo en España y el segundo en Europa, además de pionero en el empleo de medios aéreos civiles para misiones de salvamento. Considerando la nueva situación socioeconómica del sector, entonces llegó el momento de crear una estructura única, y ahí surge la referida ley que señala el nacimiento del Servizo da Gardacostas de Galicia, que engloba todas las funciones anteriores, mientras que la fecha del 10 de agosto de 1990 marca el inicio de la puesta en marcha de este servicio autonómico.
La trayectoria del Servizo da Gardacostas de Galicia en los 35 años de su existencia responde a un compromiso elevado con sus principios básicos, que está operativo. La carga de trabajo se ve incrementada con la llegada del verano, en su mayor parte vinculado a la náutica de recreo y a pesqueros y demás tipos de embarcaciones en aguas interiores del litoral costero gallego, aunque también supone un porcentaje importante la detección, control y eliminación de vertidos a lo largo de todo el litoral gallego.
El Servizo da Gardacostas tiene una notoria repercusión en el sector del mar con todas sus acciones de salvamento y de lucha conta la contaminación marina tanto a nivel autonómico como nacional e internacional. En la actualidad se denomina Servicio de Búsqueda, Salvamento Marítimo y Lucha Contra la Contaminación Marina de Guardacostas de Galicia, y también tiene asignada la responsabilidad y coordinación de todas las operaciones en la mar en Plan CAMGAL y forma parte del Sistema Nacional Español de Respuesta (SNR).
«Sebastián de Ocampo»
«Irmáns García Nodal»
«Ría de Vigo»
IP 601 «Punta Roncadoira»
En la actualidad, el Servizo da Gardacostas de Galicia emplea a 300 personas, incluido el personal colaborador de otras empresas, y dispone de una serie de unidades marítimas, entre las que destacan cuatro buques itinerantes multipropósito de salvamento —“Sebastián de Ocampo”, “Irmáns García Nodal”, “Ría de Vigo” y “Mar de Galicia”, dotados de embarcaciones auxiliares de rescate rápido, barreras anticontaminación, skimmers y material absorbente diverso— y veinte patrulleras de tipo medio para vigilancia e inspección pesquera, aptas para realizar de forma simultánea funciones de salvamento marítimo y de lucha contra la contaminación en el caso de que haya que atender a una emergencia marítima, además de 63 vehículos de diferente tipología. Los medios aéreos están formados por dos helicópteros de salvamento Pesca 1 (Vigo) y Pesca 2 (Celeiro), así como un tercer aparato para cubrir las paradas de mantenimiento.
Agusta Westland AW-139 EC-OEO de Gardacostas de Galicia
Guardacostas de Galicia posee bases logísticas y nueve unidades operativas (Celeiro, Ferrol, A Coruña, Muxia, Portosín, Vilaxoán, Ribeira, Pontevedra y Vigo). Los agentes patrullan tanto por tierra, mar y aire, día y noche todo el año, lo que constituye un gran valor añadido y el principal activo del servicio, ya que además proporcionan una fuente muy valiosa de información para la atención temprana de las emergencias marítimas y la gestión exitosa.
Echando un vistazo a su hoja de servicios, desde su creación el Servizo da Gardacostas de Galicia han rescatado a más de dos mil personas y ha realizado más de tres mil actuaciones en primera línea de las emergencias y seguridad marítima, participando en siniestros marítimos tan importantes como el de los petroleros “Aegean Sea” y “Prestige”, ha efectuado rescates a grandes distancias de la costa, como el realizado por el helicóptero “Pesca 1” al pesquero “Nunca es tarde” a 130 millas. En lo que va de año, ha atendido directamente a más de 80 situaciones de emergencias marítimas de todo tipo.
La comunidad marítima de Galicia —armadores, cofradías, patrones, marineros…— valora el trabajo, la dedicación y el esfuerzo del Servizo da Gardacostas en sus áreas de acción, a las que nos hemos referido. De modo que los propios gallegos lo denominan “Os Nosos” (los nuestros), en reconocimiento a su labor y cercanía con la ciudadanía a la que sirve.
Las actuaciones del Servizo de Gardacostas de Galicia están reconocidas a nivel internacional, especialmente en el sector del salvamento marítimo y remolque. La revista holandesa “Tugs Towing & Offshore Newsletter” se ha hecho eco de los últimos éxitos logrados por el salvamento marítimo gallego este verano, como es el caso del reflotamiento del emblemático remolcador “San Esteban” embarrancado en una playa de Nigrán (Pontevedra) o el salvamento del pesquero congelador “Awadi” tras un grave incendio y vía de agua en el puerto de Ribeira.
Fuiente:puentedemando.com
Naufragios.
Resueltas las incógnitas.
Y bien resueltas.
Aunque no de forma fehaciente, esconden sus identidades, un numeroso grupo de «marineros»
denunciaron hace pocas horas en Faro de Vigo, página Mar, la precariedad que, según ellos, viene padeciendo el sector pesquero en todos los caladeros, respecto a la implementación de nuevas tecnologías en materia de salvamento o dicho de otra forma, de Búsqueda y Rescate de naufragos.
Pues hombre, por nuestra parte, agradecemos mucho tanta sinceridad, solapada además, con un prolijo análisis comparativo de pretéritos y recientes naufragos y la metodología empleada.
El asunto está muy claro.
Que a nadie extrañe el rosario de muertos y desaparecidos en la mar, y lo decimos así, con contundencia y con sólido conocimiento de causa.
Responsables ?
Ellos mismos.
Decir que están peor que en 1.950, es faltar a la verdad y, lo que es peor, mostrar públicamente un profundo desconocimiento de las materias que sus Certificados GMDSS, acreditan su presunto buen hacer y saber.
El Reglamento de Radiocomunicaciones de España (RR 2006) desarma sus aseveraciones a modo de anónimas denuncias.
Las 4 Zonas de Navegación Radioeléctrica del RR/2006, deja muy claro que los buques de la Marina Civil española, mercante, pesca y recreo, van dotados de la tecnología exigida para velar por la Seguridad de la Vida Humana en la Mar.
Lo cual significa que, no solo los buques, sino también tripulantes y balsas Solas, cuentan con Radio Balizas Personales, Epirbs, receptores en los puentes de gobierno para su recepción y localización y un largo etc que conforman un conjunto de Subsistemas y Metodos que, hacen infalible el GMDSS, a poco que estos denunciantes cumplan con los protocolos establecidos de abandono de buque.
Sorprende, y mucho, que «precisen» la falta de Radio Balizas en las balsas Solas.
Aclaramos.
1
La Epirb del propio pesquero, se puede y se debe introducir en la balsa activada.
2
El Transpondedor Resart/Sart, el gran ausente y desconocido en los últimos naufragios y la recuperación de las balsas, resulta también infalible para su localización en la Banda X de 9 Ghz de los distintos radares de buques y aviones que participen en los rescates.
Increíble que no «caigan» en estos pequeños detalles que resultan vitales para la recuperación de naufragos.
Chalecos de trabajo, supervivencia, trajes térmicos, pero, en realidad utilizan unos y desprecian otros ?
Las estadísticas de la Ciaim, son concluyentes.
Continúan despreciando la cultura de la seguridad, de igual forma que todos los actores implicados en la Seguridad Marítima a los que, Ciaim, envía sus Recomendaciones sobre las Lecciones Aprendidas, medidas correctoras y en algunos casos, correctivas.
Bien, podríamos seguir relatando múltiples detalles de Comités y Subcomités OMI, pero, creo que está todo muy bien detallado en el RR 2006 de España.
Pena que no se identificaran, sin nombres ficticios, para conocer con detalle que centro de formación les expidió su Certificado GMDSS en su condición de apto, para ejecutar de forma inmediata medidas sancionadoras y coercitivas, cerrar centros y a estos «valientes denunciantes» impedirles que vuelvan a la mar.
Fdo
Anton Salgado/Luis Milian
Coordinadores
Barcelona en este buque a pesar de estar embarcado, casi tres meses, no navegue ni un solo dia. Me llamaron a Madrid para embarcar de Jefe de Maquinas. Estuve dos dias en Suez esperandolo y….