Autor: admin (Página 39 de 294)

El velero encallado en Cullera cumple cinco días varado a la espera de decidir cómo se recupera.

El ‘Blue Océan’ sigue frente al edificio Ferrobús mientras las autoridades aguardan que el armador y su aseguradora se pronuncien sobre su retirada.

El velero sigue encallado en la playa de Sant Antoni de Cullera.

Cinco días después del temporal de mar de fondo que azotó la costa de Cullera, el velero ‘Blue Océan’ continúa encallado en la arena de la playa de San Antonio, justo frente al edificio Ferrobús, sin que hasta el momento se haya producido movimiento alguno para su retirada. Lejos de tratarse de un incidente puntual, la presencia de la embarcación se ha convertido en un inesperado atractivo turístico en Cullera.

Durante estos días, numerosos veraneantes se han acercado a la zona para fotografiar el velero, ajenos a las restricciones de seguridad impuestas en su entorno. De hecho, aunque se ha ampliado el perímetro de seguridad para evitar acercamientos peligrosos, muchos bañistas y curiosos han hecho caso omiso de la señalización y del acordonamiento, con el único objetivo de observar de cerca la embarcación varada y tomarse fotos junto a ella.

El velero sigue encallado en la playa de Sant Antoni de Cullera.

La escena ha adquirido tintes casi costumbristas: el casco blanco del ‘Blue Océan’, parcialmente hundido en la arena, destaca en plena primera línea de playa y ha despertado la atención de centenares de personas a lo largo de la semana. «Un elemento más del paisaje marino«, según comentan algunos vecinos de la zona.

Posibles actuaciones

Desde el Ayuntamiento de Cullera, y en coordinación con la Guardia Civil, Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo, se continúa a la espera de una decisión definitiva por parte del propietario del velero, de nacionalidad francesa, y de su compañía aseguradora. Según han confirmado fuentes oficiales a Levante-EMV, aún no se ha comunicado qué actuación se va a llevar a cabo: si reflotar la embarcación y remolcarla mar adentro, o bien trasladarla a tierra firme para evaluar en detalle los posibles daños sufridos, especialmente en la quilla, cuya integridad podría haberse visto comprometida tras el encallamiento.

Aunque la embarcación no presenta, a simple vista, daños externos relevantes, expertos en navegación consultados en días anteriores ya advirtieron que la posición en la que ha quedado varada podría haber afectado a su quilla, lo que obligaría a un remolque técnico hasta puerto para garantizar la seguridad.

Por ahora, la falta de actuación concreta mantiene el velero como una pieza estática en el corazón de una de las playas más concurridas del litoral valenciano en pleno mes de julio. Mientras tanto, y a falta de soluciones inmediatas, la imagen del ‘Blue Océan’ encallado se consolida como una de las postales más llamativas de este verano en Cullera.

Fuente:levante-emv.com

Cuatro franceses rescatados junto a las bateas de Nerga mientras hacían paddle surf.

El barco auxiliar de Gardacostas regresa tras dejar a los rescatados en la playa.

Cuatro personas que se encontraban a bordo de dos tablas de paddle surf en la ría de Vigo tuvieron que ser rescatadas, ayer a media tarde, por el buque Valentín Paz Andrade del Servizo de Gardacostas de Galicia que tiene base en Vigo. Eran una familia de franceses integrada por dos adultos y dos niños. También tuvieron que rescatar al responsable de la empresa de alquiler. Los ocupantes de las piraguas se encontraban a la deriva y sin control, arrastrados por la corriente hasta el polígono de bateas ubicado frente a la playa de Nerga, en Cangas.

La actuación de los Gardacostas fue rápida, logrando rescatar a las cuatro personas en buen estado. Fueron subidas al buque y con la lancha auxiliar trasladados a la propia playa de Nerga.

A falta de conocer lo sucedido y las razones de que perdieran la dirección de las tablas, todo apunta a que el intenso viento era el responsable de arrastrarlos hacia las bateas. El rescate de personas que practican paddle surf o kayak en las playas de O Morrazo es una constante en los últimos años, con varias intervenciones cada temporada de verano.

Fuente:farodevigo.es

Una empresa recién llegada a A Coruña crea una guía para madrileños ‘fodechinchos’

Con mucho sentido del humor, trata de concienciar de los comportamientos que provocan «madrileñofobia»

Puede que A Coruña sea, como reza el viejo eslogan. «la ciudad donde nadie es forastero», pero eso no es lo mismo que ser del lugar. Un ejemplo de ello son los madrileños. Los residentes de la capital escapan cuando pueden de los rigores del clima de la meseta para disfrutar de la costa gallega y su gastronomía y su comportamiento se ha descrito en un bar de Mera como «fodechinchos». Aquello ocurrió el verano pasado y levantó bastante revuelo.

Sea un simple cliché o tenga una base real, lo cierto se que muchos acusan a los madrileños de arrogantes y exigentes. Por eso una empresa de carsharing (compartir vehículos) ha creado una  guía  en la que ofrece algunos consejos más humorísticos que prácticos a los turistas que abandonan el Manzanares y los embalses por la costa.

  1. No forzar para instalarse en primera línea de playa y mantener la distancia con otras toallas. «Si desde la tuya, eres capaz de ayudar al de alado a resolver sudokus, probablemente estés demasiado cerca».
  2. No comentar que el bocata de calamares de Madrid está mejor que el pescado frito que acabas de comer. «¿Dónde crees que pescan los de la Plaza Mayor, en el Manzanares?». 
  3. No es necesario ir vestido de blanco a la playa. «Tampoco es requisito indispensable hacerse tatuajes de henna, ponerse trencitas o una tobillera de cuero»
  4. No llamar tierra a la arena.
  5. Cuidado al alquilar un patín, que acabas en Tánger. 
  6. El agua no está sucia porque tenga algas. 
  7. No compares los precios con los de Mardid y le digas al camarero. «¡Está tirado!» porque «suena a sobrado y le entregarán ganas de cobrarte hasta el aire que respiras». 
  8. No te pongas pesado exigiendo tapas gratis con cada consumición. Si las quieres, ráscate el bolsillo. 
  9. No preguntes «¿Dónde está el Malasaña de aquí?»
  10. . Recuerda que los chiringuitos no tienen una mesa reservada para ti solo por venir de Madrid y tener 25.000 seguidores en las redes sociales. 
  11. . Recuerda que los chiringuitos no tienen una mesa reservada para ti solo por venir de Madrid y tener 25.000 seguidores en las redes sociales. 

La Historia de los Naufragios en la Isla de Ons.

La Isla de Ons es un enclave cargado de misterio y dramatismo. Sus abruptos acantilados y sus aguas traicioneras han sido, a lo largo de la historia, el escenario de numerosos naufragios. Estos trágicos sucesos no solo han dejado un legado de historias y leyendas, sino que también han moldeado la identidad de la isla y sus habitantes. Acompáñanos en este recorrido por la historia de los naufragios en la Isla de Ons, un relato fascinante que combina tragedia, supervivencia y un profundo respeto por la fuerza indomable del mar.

Un Mar de Leyendas: Los Primeros Naufragios Documentados

La ubicación de la Isla de Ons, a la entrada de la Ría de Pontevedra, la convierte en un punto estratégico y, al mismo tiempo, peligroso para la navegación. Ya desde tiempos remotos, los marineros conocían los riesgos de acercarse demasiado a sus costas rocosas. Las fuertes corrientes y los repentinos cambios meteorológicos, característicos de esta zona, han sido responsables de innumerables naufragios. Los primeros registros documentados de naufragios en la Isla de Ons datan de la época romana. Según las crónicas de la época, varios barcos mercantes que transportaban vino, aceite y cerámica desde la Bética hasta la costa norte de Hispania fueron víctimas de los temporales en esta zona. Los restos de estos naufragios, encontrados en las inmediaciones de la isla, son testigos de un comercio marítimo que ya existía hace más de dos mil años.

El Naufragio del “San Francisco”

Uno de los naufragios más antiguos y emblemáticos es el del galeón español San Francisco, que se hundió en 1596 cerca de la costa occidental de la Isla de Ons. El barco, cargado con provisiones y soldados destinados a reforzar las guarniciones de Flandes, se vio atrapado en una feroz tormenta. A pesar de los intentos de la tripulación por controlar la nave, el fuerte oleaje y el viento la arrastraron hacia las rocas, donde se partió en dos. Los relatos de la época hablan de cómo los pocos supervivientes del naufragio fueron rescatados por los habitantes de la isla, quienes arriesgaron sus vidas para salvar a los marineros. Desde entonces, el “San Francisco” se ha convertido en parte de la tradición oral de Ons, y su historia se sigue contando en las noches de tormenta alrededor de los fogones.

El Siglo XIX: Un Periodo de Tragedias Marítimas

El siglo XIX fue testigo de un incremento en el tráfico marítimo en las costas gallegas, debido a la expansión comercial y la industrialización de Europa. Esto también trajo consigo un aumento en el número de naufragios. La Isla de Ons, con su entorno hostil y su clima impredecible, se convirtió en un verdadero «cementerio de barcos».

El Naufragio del “HMS Serpent”

Uno de los más conocidos y documentados fue el del HMS Serpent, un crucero torpedero británico que se hundió en 1890 frente a la costa sur de la Isla de Ons. La tragedia ocurrió en una noche oscura y tormentosa, cuando el barco se desvió de su ruta hacia la costa. De los 175 tripulantes a bordo, solo tres lograron sobrevivir, aferrándose a los restos del naufragio hasta que fueron rescatados por los pescadores de la isla. El hundimiento del “HMS Serpent” tuvo un gran impacto en la opinión pública británica y llevó a la instalación de nuevas medidas de seguridad marítima en la zona. La noticia recorrió Europa y el incidente se convirtió en una llamada de atención sobre los peligros de la navegación en estas aguas.

El Naufragio del “Santa Isabel”

Otro suceso trágico fue el naufragio del Santa Isabel en 1921. Este barco de pasajeros cubría la ruta entre A Coruña y Cádiz, transportando tanto a viajeros como a mercancías. Durante una noche de niebla espesa, el Santa Isabel chocó contra las rocas de Punta Centolo, cerca de la Isla de Ons. La colisión fue devastadora y, debido a la confusión y al pánico, se cobró la vida de más de un centenar de personas. Los testimonios de los supervivientes narran cómo los pescadores de Ons no dudaron en lanzarse al mar con sus pequeñas embarcaciones para intentar rescatar a los náufragos. Este acto de valentía consolidó la imagen de los isleños como héroes anónimos que, a lo largo de la historia, han demostrado su solidaridad y coraje ante las adversidades.

Leyendas y Misterios de los Naufragios en la Isla de Ons

Con cada naufragio, la Isla de Ons ha acumulado un sinfín de leyendas que, a día de hoy, forman parte de su acervo cultural. Una de las más populares es la de la Nave Fantasma de Ons, un barco que, según los pescadores locales, aparece en las noches de tormenta para guiar a los barcos extraviados hacia las rocas. Se dice que la tripulación de esta nave está compuesta por las almas de aquellos que perdieron la vida en los naufragios, y que su misión es evitar que otros sufran el mismo destino.

El Tesoro del Galeón Perdido

Otra leyenda recurrente es la del Tesoro del Galeón Perdido, que según se cuenta, yace en el fondo marino frente a la costa norte de la isla. Este galeón español, cargado con oro y joyas, se hundió durante una tormenta en el siglo XVIII. A lo largo de los años, numerosos cazatesoros han intentado encontrar el preciado botín, pero ninguno ha tenido éxito. Se dice que el espíritu del capitán del barco aún protege el tesoro, maldiciendo a todo aquel que se atreva a buscarlo.

La Importancia de los Naufragios en la Cultura de Ons

Los naufragios en la Isla de Ons no solo han dejado huella en la memoria de los lugareños, sino que también han influido en su forma de vida y en su relación con el mar. Las historias de valentía, como el rescate de náufragos y los actos de solidaridad entre marineros y pescadores, han forjado un carácter fuerte y resiliente en la comunidad. Además, los naufragios han contribuido a la creación de un rico patrimonio oral que se transmite de generación en generación. Las canciones marineras, las leyendas contadas junto al fuego y los nombres de las rocas y playas de la isla están llenos de referencias a estos trágicos sucesos. Es así como los naufragios han trascendido la tragedia para convertirse en parte esencial de la identidad de la Isla de Ons.

La Isla de Ons Hoy: Turismo y Conservación del Patrimonio Marítimo

Hoy en día, la Isla de Ons es un lugar donde la historia y la naturaleza se entrelazan para ofrecer una experiencia única a los visitantes. Los restos de antiguos naufragios, visibles en la costa durante la marea baja, son un recordatorio constante de la fuerza del mar y de la importancia de respetar su poder. La isla cuenta con rutas de senderismo que llevan a los puntos donde ocurrieron algunos de los naufragios más emblemáticos, ofreciendo una visión histórica y educativa del lugar. Además, se están llevando a cabo esfuerzos para preservar el patrimonio marítimo de la isla, documentando y señalizando los lugares de naufragio e impulsando proyectos de investigación arqueológica subacuática. Estas iniciativas no solo buscan proteger el legado de la isla, sino también dar a conocer la fascinante historia de los naufragios a las futuras generaciones.

Un Legado que Pervive en la Memoria

La historia de los naufragios en la Isla de Ons es un relato de tragedia y supervivencia, de misterio y valentía. Cada barco que se hundió en estas aguas dejó su huella en la memoria de la isla, y cada historia que se cuenta mantiene vivo el recuerdo de aquellos que, alguna vez, se enfrentaron a la furia del Atlántico. Ons sigue siendo un lugar de historias no contadas, de secretos ocultos bajo el mar y de un profundo respeto por la fuerza inquebrantable de la naturaleza.

Fuente:visitaisladeons.com

Las devoluciones a los jubilados mutualistas, publicadas en el BOE

Los jubilados mutualistas empezarán a cobrar en los próximos días el dinero que les adeuda la Agencia Tributaria por pagar de más en el IRPF de los ejercicios de 2019 a 2022. Tras su aprobación en el Congreso esta semana, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer la Ley por la que se modifica el texto refundido de la Ley sobre responsabilidad civil y seguro en la circulación de vehículos a motor, en la que se incluyó el cambio legislativo necesario para que los jubilados mutualistas obtuvieran la devolución que les corresponde en un solo pago y no año a año como había llegado a plantear el Gobierno. Entre los afectados hay cientos de asturianos por el peso que tuvieron las mutualidades en sectores como la minería, la siderurgia, el comercio o la banca.

Fuente:lne.es

Crisis pesquera en España: los jóvenes rechazan el mar, mientras empresas españolas en Argentina impulsan un modelo similar

Lo que generaron en ESPAÑA quieren replicar en Argentina

La flota pesquera española enfrenta una de sus mayores crisis generacionales: la juventud ya no quiere embarcarse. Con una edad media cada vez más elevada entre los trabajadores del sector y sin relevo a la vista, algunos barcos han tenido que dejar de salir a faenar por falta de tripulación. La solución, desde hace años, ha sido recurrir a mano de obra extranjera para mantener los más de 31.500 empleos que todavía genera esta industria en España.

Mientras tanto, en Argentina, las empresas pesqueras españolas que operan en la Patagonia y el Atlántico sur buscan replicar este modelo. Según fuentes del sector, estas compañías promueven políticas que apuntan a contratar tripulaciones extranjeras —muchas veces sin respetar los convenios laborales locales— con la esperanza de reducir costos y evitar conflictos sindicales aprovechando de un gobierno que aprueba la bandera de conveniencia .

Un modelo cuestionado

En España, sindicatos y expertos advierten que este sistema no es sostenible. “Estamos perdiendo el conocimiento tradicional del mar y abandonando a las comunidades costeras. La pesca ya no es una opción de vida para los jóvenes”, denuncian desde asociaciones del sector. En muchas localidades, los barcos amarrados sin tripulación se han vuelto una imagen habitual.

Pese a ello, en Argentina, las empresas con capital español no solo no fomentan la formación de jóvenes pescadores locales, sino que en algunos casos desalientan su participación activa, promoviendo esquemas que favorecen la contratación de extranjeros en condiciones precarias.

Un caso emblemático es el de Conarpesa, una de las principales empresas pesqueras con capital español en Argentina, que recientemente intentó reducir en un 30% el sueldo de los marineros de buques congeladores. La medida generó un fuerte rechazo por parte del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) y encendió las alarmas en el sector.

Riesgos compartidos, modelos opuestos

A diferencia de España, donde la pérdida de interés se dio de forma progresiva y por desgaste del oficio, en Argentina el problema puede estar siendo inducido por intereses empresariales. “Si las nuevas generaciones no tienen oportunidades en el mar argentino, pasará lo mismo que en Galicia o el País Vasco: barcos sin marineros locales”, alertan especialistas del sector.

Mientras en Europa ya se habla de una “crisis de vocaciones pesqueras”, en Argentina hay preocupación por la posibilidad de repetir el mismo camino, pero de manera acelerada y forzada por intereses foráneos.

El modelo español: sin jóvenes y con mano de obra extranjera

En España, el relevo generacional en la pesca prácticamente ha desaparecido. La edad promedio de los marineros supera los 50 años y las nuevas generaciones rechazan el oficio por sus condiciones duras, inestables y mal remuneradas. Para sostener los 31.500 puestos de trabajo del sector, las empresas recurren desde hace años a tripulaciones extranjeras, principalmente de países africanos y del sudeste asiático.

Al no haber políticas activas para recuperar vocaciones marítimas entre la población local, muchas comunidades costeras han perdido su conexión con el mar. «Ya hay barcos que no salen, no porque falte pescado, sino porque no hay quién los tripule», afirman desde el gremio gallego.

Los medios Gallegos (Faro de Vigo) que vieron esa triste postal de los buques sin tripulaciones ahora buscan que en Argentina pase lo mismo:

« Entradas anteriores Entradas siguientes »
Verificado por MonsterInsights