El DNU 340/2025 es criticado por las partes supuestamente interesadas. Gremios y compañías navieras fueron a la Justicia para denunciar su inconstitucionalidad.
El Juzgado Nacional del Trabajo N.º 32 resolvió suspender preventivamente artículos clave del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/2025 que afectan gravemente al personal embarcado por considerar que no respetan la Constitución y vulnera derechos laborales, sindicales y de organización.
La medida cautelar responde a la acción de amparo presentada por el Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de Marina Mercante que preside Jorge Tiravassi y tiene efecto solo para sus afiliados. No obstante, la totalidad de los gremios del sector presentó similares recursos por lo que se espera una catarata de fallos adversos al DNU.
El fallo suspende la aplicación de los artículos 2, 3, 5 al 7, 9 al 11, 14 y 25 al 27 del DNU, y mantiene vigentes las normas que dichas disposiciones derogaban o modificaban.
En la resolución se destaca que los trabajadores marítimos son un sector socialmente vulnerable y que el decreto fue dictado mientras el Congreso estaba en funcionamiento, lo que agrava su ilegitimidad.
La jueza Viviana M. Dobarro argumentó que las reformas impulsadas vía decreto podrían afectar derechos garantizados por la Constitución Nacional y tratados internacionales, y citó jurisprudencia de la Corte Suprema sobre el uso limitado de los DNU.
Otro fallo clave fue el del Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, que hizo lugar al amparo presentado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y declaró inconstitucional los artículos 2 y 3 del DNU que imponían restricciones al ejercicio del derecho a huelga en numerosas actividades.
La norma, que incorporaba a la marina mercante como servicio esencial, exigía el 75% de la prestación y modificaba el artículo 24 de la Ley 25.877 (reguladora de los conflictos colectivos), fue declarada inválida por violar principios constitucionales fundamentales. Antes había sido frenada por una medida cautelar que la Cámara del Trabajo confirmó.
Estas decisiones judiciales refuerzan la doctrina de que los DNU no pueden usarse para eludir el debate democrático en el Congreso, especialmente cuando afectan derechos fundamentales.
Preocupación empresaria
Las compañías navieras también expresaron su preocupación por la normativa. El principal cuestionamiento pasa por el artículo 8 del anexo según el cual, frente al cese provisorio de bandera el tripulante puede o pedir licencia sin goce de sueldo hasta que el buque vuelva a bandera nacional, negociar con el armador las condiciones por la finalización del contrato de ajuste o tener una indemnización equivalente a 10 días de salario básico.
Es lógico que los armadores piensen que un trabajador que reciba solo 10 días de indemnización recurra a la Justicia para cuestionar un DNU que viola leyes nacionales y tratados internacionales con rango constitucional.
No es casual entonces que una de las principales compañías navieras de la Argentina haya presentado un recurso de amparo ante el fuero Contencioso Administrativo, donde la decisión se espera de un momento a otro.
El intento de desregular la marina mercante no es nuevo. Bajo la presidencia de Carlos Menem se dictó el decreto 1772/91 que auguraba inversiones y un aumento de la flota y los negocios. En la realidad sucedió todo lo contrario. la flota, que a inicios de los años 90 era de 160 buques, se redujo a 16 luego de esos 13 años de desregulación.
Las lanchas de este servicio de socorrismo, con bases en la playa de Rodeira y el puerto de Aldán y que realiza una empresa contratada por el Concello, están «paralizadas» al menos desde el lunes por orden municipal, y hasta entonces habrían operado sin el seguro necesario, apuntan los populares. Anuncian que pedirán explicaciones formales sobre este asunto, y exigen «que se garanta o servizo a a seguridade» comprometidos, que se solucionen las deficiencias y se reactive «de inmediato» esta prestación.
La alcaldesa, Araceli Gestido (BNG), aseguró ayer a mediodía desconocer cualquier incidencia sobre este servicio y realizó las gestiones para comprobarlo. Por la tarde señaló que es un problema de «burocracia», pero los trámites del seguro para la embarcación de Rodeira están «listos» y para la de Aldán lo estarán hoy, «en principio». Con respecto a los dos operativos señalados, entiende que «non lle tocaba actuar ao Concello, pois estaban moi lonxe da zona de baño».
Modificaciones estructurales en la embarcación, la incorrecta distribución de pesos, sobrecarga de redes o combustible, desagües taponados o exceso de velocidad son factores que inciden en la falta de flotabilidad.
El pesquero de Ribeira Buraz se hundió en noviembre de 2000 entre las islas de Ons y Sálvora; un naufragio atribuido en su momento «a un fuerte golpe de mar». Este arrastrero, propiedad de la armadora ribeirense Frigoríficos Hermanos Vidal SA, se fue a pique mientras faenaba con ocho tripulantes a bordo: cuatro sobrevivieron, dos fallecieron y otros dos desaparecieron. El pecio todavía yace a 100 metros de profundidad frente a la costa pontevedresa.
Pero el hundimiento no se quedó ahí. Las familias de las víctimas quisieron ir más allá y lo consiguieron. Sabían que la embarcación había sido sometida «a bruscos cambios estructurales», según los técnicos, dañinos para la estabilidad de la nave y letales en caso de riesgo en condiciones de navegación adversas. No parecía tarea fácil demostrar tales transformaciones con el pecio abatido bajo la superficie del Atlántico. Tras una eternidad en pleitos, siete años después del siniestro la justicia dio la razón a los familiares de las víctimas, que acusaban al armador de falta de responsabilidad por las transformaciones no controladas ni supervisadas.
Fue la primera sentencia de la historia que condenaba «la irresponsabilidad» del armador «por haber alargado el pesquero un 12%, añadiendo dos metros y medio de longitud, sumando camarotes, desubicando las cuadernas iniciales, modificando la popa para ganar funcionalidad en las labores de pesca o añadiendo palos en el puente (pesos altos)».
A punto de cumplirse el noveno aniversario del fatídico naufragio (este mes de noviembre) las familias han sido indemnizadas por la pérdida de sus seres queridos. «Más que la recompensa económica, los parientes de los marineros fallecidos agradecieron que se les diese la razón porque fue el fin de una lucha que terminó con enorme satisfacción pese a la tristeza», argumenta Javier Pascual, el abogado de las familias que pudo probar, con planos oficiales, los cambios realizados en la embarcación. Mal tiempo, imbatibles golpes de mar, vías de agua, maniobras inexactas, errores humanos, problemas en los sistemas de comunicación (con falsas alarmas), poca atención a los partes meteorológicos, maniobras arriesgadas por parte del patrón, retrasos en la cadena de transmisión de la emergencia que provocan, a su vez, demoras en el tiempo de respuesta por parte de los helicópteros y lanchas de salvamento marítimo… Todos ellos son factores que contribuyen al hundimiento de embarcaciones en escasos minutos.
Pero, ¿qué hay detrás de un naufragio? ¿por qué se vuelve incontrolable una plataforma marina supuestamente preparada para imponer su flotabilidad en condiciones adversas, desde el momento de su construcción (con los planos pertinentes) y tras pasar las inspecciones de rigor?
Los cambios estructurales en los barcos son perfectamente lícitos cuando los armadores, las Capitanías Marítimas y los astilleros que emprenden la reforma se ciñen al procedimiento vigente, siguiendo los pasos prefijados: solicitud de reparación, aprobación y supervisión. Tras las alteraciones, las naves deben pasar otras pruebas de estabilidad porque su centro de gravedad y márgenes de flotabilidad pueden cambiar. No obstante, sindicatos, inspectores y fuentes del sector pesquero, sin levantar demasiado la voz, advierten de que «no siempre» se cumplen estas normas.
DOCUMENTACIÓN Si los dispositivos de salvamento no logran encontrar a los siete tripulantes desaparecidos, el naufragio del Fátima puede pasar como uno de los más trágicos de los últimos diez años. Estos son algunos de los hundimientos con mayor número de víctimas en la década de los noventa.
Gondiez Uno. El pesquero de Burela embarrancó frente a la Torre de Hércules en abril de 1991 con diez marineros. Sólo tres consiguieron regresar a puerto. Hermanos Díes Colomé. Tres días más tarde, la tragedia se cebó con el pesquero coruñés, que desapareció a la altura del cabo Prior. El balance fue de doce muertos. Os Tonechos. El saldo mortal del 91 se completó con el hundimiento en octubre del pesquero Os Tonechos en aguas de Malpica. Ocho marineros murieron en el naufragio. Peix del Mar. En 1998, un marinero de Fisterra y otro de Noia perdieron la vida junto a otros ocho compañeros a bordo del buque, que faenaba en el caladero sahariano. Arosa. El arrastrero con base en Marín y bandera británica se hundió en octubre del año pasado en aguas del Gran Sol. Cinco muertos y siete desaparecidos conforman el trágico bagaje de aquel naufragio.
Modificaciones estructurales en la embarcación, la incorrecta distribución de pesos, sobrecarga de redes o combustible, desagües taponados o exceso de velocidad son factores que inciden en la falta de flotabilidad
El pesquero de Ribeira Buraz se hundió en noviembre de 2000 entre las islas de Ons y Sálvora; un naufragio atribuido en su momento «a un fuerte golpe de mar». Este arrastrero, propiedad de la armadora ribeirense Frigoríficos Hermanos Vidal SA, se fue a pique mientras faenaba con ocho tripulantes a bordo: cuatro sobrevivieron, dos fallecieron y otros dos desaparecieron. El pecio todavía yace a 100 metros de profundidad frente a la costa pontevedresa.
Pero el hundimiento no se quedó ahí. Las familias de las víctimas quisieron ir más allá y lo consiguieron. Sabían que la embarcación había sido sometida «a bruscos cambios estructurales», según los técnicos, dañinos para la estabilidad de la nave y letales en caso de riesgo en condiciones de navegación adversas. No parecía tarea fácil demostrar tales transformaciones con el pecio abatido bajo la superficie del Atlántico. Tras una eternidad en pleitos, siete años después del siniestro la justicia dio la razón a los familiares de las víctimas, que acusaban al armador de falta de responsabilidad por las transformaciones no controladas ni supervisadas.
Fue la primera sentencia de la historia que condenaba «la irresponsabilidad» del armador «por haber alargado el pesquero un 12%, añadiendo dos metros y medio de longitud, sumando camarotes, desubicando las cuadernas iniciales, modificando la popa para ganar funcionalidad en las labores de pesca o añadiendo palos en el puente (pesos altos)».
A punto de cumplirse el noveno aniversario del fatídico naufragio (este mes de noviembre) las familias han sido indemnizadas por la pérdida de sus seres queridos. «Más que la recompensa económica, los parientes de los marineros fallecidos agradecieron que se les diese la razón porque fue el fin de una lucha que terminó con enorme satisfacción pese a la tristeza», argumenta Javier Pascual, el abogado de las familias que pudo probar, con planos oficiales, los cambios realizados en la embarcación. Mal tiempo, imbatibles golpes de mar, vías de agua, maniobras inexactas, errores humanos, problemas en los sistemas de comunicación (con falsas alarmas), poca atención a los partes meteorológicos, maniobras arriesgadas por parte del patrón, retrasos en la cadena de transmisión de la emergencia que provocan, a su vez, demoras en el tiempo de respuesta por parte de los helicópteros y lanchas de salvamento marítimo… Todos ellos son factores que contribuyen al hundimiento de embarcaciones en escasos minutos.
Pero, ¿qué hay detrás de un naufragio? ¿por qué se vuelve incontrolable una plataforma marina supuestamente preparada para imponer su flotabilidad en condiciones adversas, desde el momento de su construcción (con los planos pertinentes) y tras pasar las inspecciones de rigor?
Los cambios estructurales en los barcos son perfectamente lícitos cuando los armadores, las Capitanías Marítimas y los astilleros que emprenden la reforma se ciñen al procedimiento vigente, siguiendo los pasos prefijados: solicitud de reparación, aprobación y supervisión. Tras las alteraciones, las naves deben pasar otras pruebas de estabilidad porque su centro de gravedad y márgenes de flotabilidad pueden cambiar. No obstante, sindicatos, inspectores y fuentes del sector pesquero, sin levantar demasiado la voz, advierten de que «no siempre» se cumplen estas normas.
La siniestralidad laboral en el mar deja una media de 25 víctimas mortales. Las alertas saltaron en 1991, el ejercicio más negro con 70 marineros muertos. En 1999 el número de fallecidos ascendió a 32. En el conjunto de España, cerca del 80% de los pescadores que pierden la vida en el mar son gallegos. Galicia aglutina en torno al 50% de la flota y de la producción pesquera española. Y esta carga tiene, desgraciadamente, su contrapartida en recursos humanos, con el 76% de la siniestralidad laboral mortal, según un informe de la Subdirección General de Seguridad Marítima. Es más, una de cada dos muertes en el mar es por hundimientos de pesqueros.
La década de los 90 fue crucial para que las autoridades que gestionan la flota y la actividad marítima, concretamente el departamento de Marina Mercante dependiente del Ministerio de Fomento, fijaran un punto de inflexión ante la necesidad de analizar las causas de los naufragios. No fue una década fácil. En 1991, el año de la tragedia en el mar, el pesquero de Burela Gondiez I embarrancó frente a la Torre de Hércules con diez marineros a bordo (sólo tres sobrevivieron); el Hermanos Díez Colomé desaparecía a la altura de Cabo Prior, con el estremecedor balance de 12 muertos; en ese mismo año, Os Tonechos, hundido en aguas de Malpica, La Xana, que naufragó a la entrada del puerto de Muxía y el Pesca Lanza, con base en Marín y hundido frente a las costas de Irlanda, contribuyeron a incrementar el número de víctimas, con la mayoría de sus tripulaciones sin vida. Constan también en el listado: el Peix de Mar, el Zafir, el Panchito, el Arosa (en 2000 en aguas de Gran Sol) y el Fátima (en 2001 frente a la costa de Lisboa).
La noche del nueve de abril. de 1991 está marcada con un crespón negro en los anales marítimos de la ciudad. Un día como hoy hace veinte años el pesquero Gondiez I navegaba el tramo final de una travesía que se truncó en la tristemente famosa Pedra do Boi. Allí dejaron la vida siete de los diez tripulantes de un pesquero con base en Burela que se dirigía hacia el puerto coruñés para descargar sus capturas. José Arufe, patrón del barco y uno de los supervivientes, explicó después que un fallo eléctrico dejó sin gobernabilidad el barco y «mientras lo arreglábamos el mar nos llevó hacia las rocas». Arufe consiguió salvar la vida después de estar «hora y media agarrado a una tabla», aunque «por un momento estuve por dejarme ir porque me pesaban las piernas».
El dramatismo de la tragedia aumentó debido a la presencia de los familiares de los embarcados, que al enterarse de la desgracia se trasladaron desde el puerto en donde esperaban a sus seres queridos a la Torre de Hércules, desde donde todavía hoy se pueden contemplar las rocas protagonistas de varios accidentes marítimos. Los tres tripulantes que salvaron la vida sólo tuvieron tiempo a lanzar una bengala antes de que el mar se tragase a un Gondiez que se llevó consigo a sus siete compañeros. Sólo la rápida y valiente intervención de los voluntarios de la Cruz Roja del Mar, apoyados por el remolcador Alonso de Chaves, el helicóptero del SAR y los buzos de la guardia civil impidieron que los tres supervivientes fueran engullidos por el fiero mar de fondo que ese día batía la costa. «O único que vin foron as pedras enriba e que ibamos a pique», explicaba Manuel Caamaño, otro de los tres tripulantes que fueron rescatados.
Uno de los momentos más dramáticos de la jornada se vivió cuando las embarcaciones de rescate llegaban a puerto y los familiares de la tripulación indagaban quiénes eran los que habían conseguido escapar del mar. El cronista de La Voz de entonces señalaba como «una mujer, que acudió al lugar para preguntar por su marido, lloró desconsoladamente cuando las autoridades le comunicaron que su esposo no se encontraba entre los supervivientes. Los sollozos de la mujer estremecían a las veinte personas que se encontraban en aquel momento en el muelle». Veinte años antes, el 4 de octubre de 1970, la misma Pedra Do Boi fue testigo de otra de las grandes tragedias marítimas acaecida en la costa coruñesa. El desgraciado protagonista fue el pesquero Isla, que llevaba a bordo a quince tripulantes, de los que sólo uno salvó la vida. La falta de medios que entonces sufrían los operativos de salvamento acentuó la impotencia ante una tragedia que provocó decisiones como la creación de la actual base marítima de la Cruz Roja.
El barco pesquero «Urbegi» con base en Corme se hundió a pocas millas de la costa de Camariñas cuando estaba siendo remolcando hasta este puerto, como consecuencia de una vía de agua que sufrió cuando faenaba a 43 millas del oeste de Fisterra. Los seis tripulantes, en buen estado, fueron trasladados por la embarcación de salvamento «Salvamar Altair».
Este caso viene a poner de relieve los peligros de la navegación marítima y del trabajo de los hombres y mujeres del mar. De hecho pese a que a veces al hablar de los naufragios y la Costa da Morte pendemos en otras épocas pasadas y en leyendas de otro tiempo, en estos 16 años iniciales del siglo XXI ya son 93 los siniestros marinos en Galicia con un buen número de víctimas. El corredor marítimo de Fisterra evita el acercamiento de grandes mercantes, pero el trafico de entrada y salida de nuestros puertos se incrementó y en la Costa da Morte además ahora ha cobrado un gran empuje el puerto de Brens. Pesqueros y veleros de la náutica deportiva incrementaron en estos años la cifra de naufragios.
Relación del Catálogo de naufragios de Rafael Lema
BURAZ. 2000. Illa de Ons. Pesquero gallego, 4 muertos. Nacionalidad: Española.
KRISTAL. 28-2-2001. Lugar. Cabo Prior. Mercante, compañía Finisterre, ruta Amsterdam a Mormugao. India. A 120 millas NO Prior, 35 hombres, 3 muertos. Nacionalidad: española.
HERIUS IV. 19-4-2001. Lugar: cabo Corrubedo. Velero Beneteau Oceanic 400 de 12 m. de eslora abordado a cuatro millas del cabo por pesquero Río Galdiz de Ribeira, que rescata a sus 5 tripulantes, 2 portugueses y 3 franceses. A 42º32,8´N y 009º11,5´W. Nacionalidad: Francesa.
NM LEVANT. 22-8-2001. Basoñas. Pesquero de Porto do Son. Nacionalidad: Española.
ALEJANDRO I. 17-12-2001. Lugar: illa Lobeira, ria de Corcubión. Mercante panameño con tripulación española, embarrancado por mala maniobra, remolcado. 106×16 mts, 3612 tn. Con carga de 3.700 tn de harina de pescado. Nacionalidad: Panameña.
PRESTIGE. 19-11-2002. Lugar: Frente Fisterra. Petrolero liberiano con registro de Nassau, Bahamas, causa gran marea negra, tras temporal y vía de agua el 13 noviembre a 28 millas Fisterra, con 77.000 tn de fueloil. Monocasco, 42.820 GT, capacidad 81.589 tn. 243,5×34,4×18,7 mts. Propulsión 1 diésel de dos tiempos Band W 8k84EF. Potencia 7766 kW, 15,4 nudos, 27 tripulantes, OMI 7372141.Propietario: Mare Shipping Inc., Liberia. Gestor: Universe Maritime Ltd., Grecia. Propietario carga: Crown Resources, Suiza. Aseguradora: London Steamship Owners Insurance. Construido por Hitachi S.E. Co en Maizuru, Kioto (Japón). Nacionalidad: Bahamas.
SILVIA CELESTE. 2003. Lugar. Costa coruñesa. Pesquero español. Nacionalidad: Española.
SVALAN. 25-9-2004. Nemiña, Muxía. Yate hundido al chocar con un objeto, dos tripulantes rescatada por Salvamar y llevados a Camariñas. Nacionalidad: Islas Feroe.
ARIEIRO. 29-3-2005. Ria de Noia. Pesquero de Noia. Nacionalidad: Española.
THERESE. 1-7-2005. Lugar: Cee. Mercante de 1.900 tn, encalla por fallo técnico, venía a cargar 2.500 tn de caolín, es reparado. Nacionalidad: Panameña.
ART. 7-9-2005. Lugar: Reira, Camariñas. Yate de lujo, tres tripulantes, 22 mts eslora, encalla, objeto de pillaje. En viaje de Inglaterra a Mallorca. Nacionalidad: Alemana.
PUERTO DE MUXÍA. Diciembre 2005. Lugar: a 3 millas de Sisargas. Pesquero de Laxe, se hunde por vía de agua, patrón Luis Barcia, 4 tripulantes, rescatados por un pesquero local. Nacionalidad: Española.
MAR NEGRO. 23-10-2006. O Freixo. Bote a motor de O Freixo, un muerto. Nacionalidad: Española.
MANOLO. 31-1-2007. Liseira, ria Noia. Bote a motor de Porto do Son, un muerto. Nacionalidad: Española.
VIRXE DE LORETO. 11-4-2007. Lugar: cabo Corrubedo. Embarcación de pesca de 11 m. de eslora, de Ribeira, naseiro de pulpo. Colisiona contra bajo A Morosa, con vía de agua que lo lleva al fondo. Recogidos dos hermanos por barco local O Petón. Nacionalidad: Española.
YAMBURG. 20-1-2009. Lugar: Corrubedo. Gabarra, ruta de Sevilla a Estonia, rompe amarras con su remolcador y embarranca cerca del faro. Sin víctimas, desguazada en el mismo lugar.
CANCONIO. 2-6-2009. Pesquero gallego hundido a 8 millas de Cedeira, 2 supervivientes, 12 m eslora, armador Fabián Barge. Nacionalidad: Española.
SCHEVENINGEN. 22-6-2009. Lugar: cabo Corrubedo. Barco auxiliar de buceo, golpea en bajos del cabo y encalla en playa Ladeira. Dos tripulantes salvados. Fue remolcado y reparado en O Freixo. Nacionalidad: Española.
HERMANOS LANDROVE. 8-9-2009. Pesquero gallego, volantero, hundido a 15 millas de Cedeira, 6 supervivientes, un muerto. Nacionalidad: Española.
FICHA SEGUNDO. 21-2-2010. Pesquero gallego, hundido a 23 millas de Burela, 7 supervivientes, 1 muerto. Nacionalidad: Española.
GÜETA REGOS. 2010. Pesquero gallego hundido en Noia. Nacionalidad: Española.
A SOLIÑA. 17-3-2010. Lugar: a 3,5 millas c. Ortegal. Embarcación de 8 metros de eslora, con un tripulante, remolcada a Cariño por Guardamar Concepción Arenal, con su único tripulante, tras conseguir cortar vía de agua. Nacionalidad: Española.
NORTH SPIRIT. 11-12-2010. Mercante de San Vicente y Granadina, hundido a 52 millas c. Ortegal. Tripulación salvada por helicópteros Salvamento Marítimo. Carga General. Bandera de San Vicente y Granadina. Indicativo de llamada: J8B3630. Eslora: 131,6 metros. Manga: 19,3 metros. Puntal: 7,4 metros. P.M.: 7.148. G.T.: 6.395. Año Construcción: 1989. Tripulación: 17. Puerto Registro: Kingstown. Viaje: Oskarshamn (Suecia) a Bejaia (Argelia). Carga: 10.470,44 m3 de tablas de madera empaquetada. Nacionalidad: Española.
REY DE OLAYA. 20-12-2010. Pesquero gallego, incendiado, a 230 millas Estaca de Bares, un muerto. Nacionalidad: Española.
BAHIA DE PORTOSANTO. 27-12-2010. Pesquero gallego hundido a 20 millas c. Silleiro. Nacionalidad: Española.
MADRE AMELIA. 16-2-2011. Lugar: Corcubión. Pesquero gallego. Nacionalidad: Española.
NUEVO LUZ. 27-5-2011. Lugar: Punta Langosteira. Pesquero gallego, de Malpica. Dos muertos. Nuevo Luz, cerquero de Malpica, naufragio sucedido al remate de esta obra. Fue a pique a ochomillas al Oeste de A Coruña, frente al puerto de Langosteira. El patrón, Marcos Alfeirán de 28 años. Los fallecidos en el Nuevo Luz fueron Santiago Manuel Varela Veiga de 40 años, casado y padre de dos hijos; y José Enrique Carril Rojo, de 45 años, soltero. Fueron salvados el capitán y tres marineros por los pesqueros Martín Daniel de Laxe, Borrasca Primero de Corme y la embarcación de rescate Concepción Arenal. Nacionalidad: Española.
SARDIÑEIRO. 5-7-2011. Pesquero gallego hundido en Bares. Nacionalidad: Española.
MARIA ENCARNITA. 5-7-2011. Pesquero gallego hundido en Ferrol. Nacionalidad: Española.
EUGENIO III. 9-8-2011. Pesquero de Genaro Amigo de Malpica, vía de agua en cabo Prioriño, rescatado. Nacionalidad: Española.
TABAR.7-10-2011. Pesquero de Malpica, hundido tras choque con mercante maltés en A Coruña, un desaparecido. Nacionalidad: Española.
NUEVO SIDERAL. 31-10-2011. Pesquero de Porto do Son hundido por golpe de mar en cabo Corrubedo, tres supervivientes. Nacionalidad: Española.
FLORENCE y AFRODITA. 9-12-2011. Mercantes, colisionaron a 125 millas Estaca de Bares. Hundido el primero, de Isla Dominica, con 7 tripulantes, salvados por equipos salvamento con base en Galicia. Nacionalidad: Española e Isla Dominica.
HERMANOS ISTILLARTY. 21-12-2011. Volantero de Corme, incendio en sala de máquinas a 15 m cabo Vilán, remolcado a Camariñas por Salvamair Altair. Nacionalidad: Española.
BARCO PRACTICO. 23-12-2011. Barco del práctico de Vilagarcía, colisión con mercante portacontenedores de compañía Boluda en este puerto, 1 muerto, 2 heridos. Nacionalidad: Española.
MAR DE DIOS. 11-4-2012. Pesquero de Porto do Son, hundido cerca de este puerto, dos supervivientes. Nacionalidad: Española.
ROULE TA BILLE. 3-5-2012. Lugar: 44 millas Corrubedo. Yate francés abandonado por tripulación en medio del Atlántico (4 supervivientes), llega a costas gallegas tras 8 meses a la deriva. Rescatado por Salvamento Fisterra, llevado a Porto do Son. Nacionalidad: Francesa.
ENCARNITA DOUS. 12-7-2012. Lugar: Cedeira. Barco pesquero de Cedeira, abre el casco al chocar contra las rocas, dos supervivientes, padre e hijo, rescatados por lancha Langosteira de la Cruz Roja local. Nacionalidad: Española.
SERVIOLA UNO. 18-9-2012. Lugar: ría de Muros. Pesquero de cerco, Porto do Son de 11 m. eslora, choca con una batea. Un muerto, cuatro supervivientes. Nacionalidad: Española.
LANDSMAN. 14-10-2012. Lugar: entrada puerto de A Coruña. Velero de 10 m. eslora, tripulado por un navegante solitario, en mal estado, tras sufrir dos incidentes en costa de Cedeira, choca con los bajos de Casa de los Peces. Muere su patrón, Jan Antoni Landsman, 72 años, un inglés de origen polaco. Nacionalidad: Inglesa.
RIO BATEL. 28-10-2012. Lugar: A Guarda, milla y media de la costa. Yate de recreo para fines turísticos, se incendia y hunde, dos supervivientes. Nacionalidad: Española.
AON. 24-11-2012. Lugar: ría de Camariñas. Yate francés de dos palos con un tripulante, Remi Durel, encalló en la playa de Os Muiños de Muxía, a causa del temporal Franziska. Al varar en zona de arena pudo ser recuperado, sorteó las rocas próximas. Fue auxiliado por la goleta inglesa Whirled, con dos a bordo (Alec Lammas y Dody Stiller) que dos meses antes había sufrido un embarrancamiento en Douarnenez de Bretaña. Pasó varios meses en Camariñas en reparación. La misma noche un yate irlandés de 12 m. fondeado en Camariñas impacta contra pantalán del club náutico local. Nacionalidad: Francesa.
MALANTE I. 15-1-2013. Lugar: Sisargas. Yate usado para rutas marítimas, tras un incendio encalla en Sisargas. Su patrón Emilio Rojo se tira al mar y es rescatado por la Tara de Salvamento Marítimo. Nacionalidad. Española.
SEFI-G. 22-1-2013. Lugar: costa de Ribeira, islote Vionta. Embarcación pesquera de Porto do Son naufraga; un muerto, Jacobo Hernández Rego, y un superviviente José Bermúdez Romay, rescatado por helicóptero Pesca I. En la misma semana un temporal destroza una lancha y se incendia una planeadora. Nacionalidad: Española.
REBECCA ELISABETH. 12-3-2013. Lugar: cabo Ortegal. Pesquero irlandés, 22,5 m. eslora, avería máquinas tras incendio, vía de agua, en medio temporal con grandes olas, viento fuerza 8, 4 tripulantes rescatados por helicóptero Pesca 2, hundido a 65 millas de cabo Ortegal al ser remolcado a Burela por Sar Gavia. Nacionalidad: Irlandesa.
SIEMPRE DIANA. 4-4-2013. Lugar: puerto de Malpica. Pesquero de Laxe casco de acero, 12 metros eslora, se hunde por golpe de mar a 1 milla del puerto de Malpica, patrón Luís Barcia. 4 rescatados por pesquero Lúa Nova de Malpica; 3 gallegos, 1 senegalés. Nacionalidad: Española.
CATAMARÁN. 5-6-2013. Lugar: O Barqueiro. Catamarán de 6 mts eslora encalla en las rocas, muere su tripulante el francés Paul Marie Bernard Claude de 74 años. Nacionalidad: Francesa.
REBELLO. 29-8-2013. lugar: costa coruñesa. Catamarán del navegante italiano Maurizio Vettorato en la regata de veleros Mini Transat camino de Canarias, avería en un tornillo le deja sin un timón, con fuertes vientos de nordés, reparado. Recala en Oza, A Coruña. Nacionalidad: Italiana.
ABBI LOUISE.29- 8-2013. Lugar: playa de Malpica. Yate inglés de lujo, 18×4 mts, embarrancado en la playa y rescatado, un golpe contra las rocas en la costa de Malpica abre vía de agua y buscan refugio en el arenal. Dos tripulantes salvos, Anthony Cryston y Nita Doila, su mujer, de Poole. Nacionalidad.
LABERCO. 4-9-2013. Lugar: Meixidos, Carnota. Un pesquero de Fisterra, el Laberco, su hundió de mañana al oeste de monte Louro. Sus 4 tripulantes rescatados por el pesquero Mari Nieves de Lira y trasladados por la Salvamar Regulus a Fisterra. Toca en bajos y abre vía de agua mientras largaba nasas. Pesquero de madera de 11 metros de eslora, se dedicaba al pulpo y era del vicepatrón mayor de la cofradía fisterrana, Juan Bautista Louzán. Nacionalidad: Española.
GAREA. 26- 9-2013. Lugar: Corcubión. Naufragio de un pesquero de Fisterra, de fibra de 7,7 m., próximo a costa de Corcubión, entre Cabo Cee y Cabo Nasa, encalla recogiendo aparejos a las 3 de la madrugada. Dos tripulantes (J.M. Suárez Martínez, A. Álvarez Santos) rescatados por el Mupa de Sardiñeiro, patrón Mario Rodríguez. Nacionalidad: Española.
CAMAIS. 28-10-2013. Lugar: a 35 millas costa A Coruña. Yate francés de 13,5 m. eslora, dos palos, a la deriva y sin tripulación atraviesa Atlántico y es rescatado por pesquero de Laxe Caprichosa 2. Yate de alquiler propiedad de Didier Quoinchon, abandonado en costas cerca de Puerto Rico en junio, tripulación salvada. Nacionalidad: Francesa.
NUEVO MUGARDOS. 25-11-2013. Lugar: Punta Herminia. Pesquero coruñés del Gran Sol, 37 mt eslora, 11 tripulantes. Encalla en punta Herminia, con vía de agua, rescatado por dos embarcaciones Salvamento Marítimo, llega a puerto de A Coruña a medianoche. Nacionalidad: Española.
SEGUNDO HERMANOS PAPÍN. 12-12-2013. Lugar: Gures, Cee. Pesquero de Fisterra, casco madera, 13,5 mts eslora, choca contra las rocas, 5 supervivientes. Nacionalidad: Española.
PRIMA. 14-1-2014. Lugar: Reira, Camariñas. El buque West con 6 tripulantes (Antillas Holandesas), 40 ms eslora, estaba remolcando a la gabarra Prima, 105 ms de eslora, de Moldavia, desde Odesa a Riga, le falla el cabo de remolque a 15 millas de Cabo Touriñán. Tripulación y remolcador auxiliados por Don Inda, Salvamento Marítimo. La gabarra embarranca en O Pao, incrustada en la piedra A Rubia. Nacionalidad: Moldava.
SNAAD 715. 4-2-2014. Lugar: cabo Prior, a 50 millas. Barco supllier, transporte de personal y material a instalaciones offshore, temporal huracanado rompe luna y se inutiliza cuadro de mandos, a la deriva, 5 tripulantes filipinos rescatados por helicóptero Pesca II. En ruta Rotterdam a Abu Dhabi. Remolcado y rescatado. Nacionalidad: Emiratos Árabes.
NUEVO SARA. 17-2-2014. Lugar: frente a isla A Marola, ria da Coruña. Naseiro de Oleiros , 9´5 m eslora, vuelca al engancharse los aparejos en la roca. 3 tripulantes, un muerto Oscar García, dos rescatados por Solla de Laxe. Nacionalidad: Española.
MAR DE MARÍN. 1-4-2014. Lugar: Cíes. Arrastrero de Marín, 185 GT, salia de Vigo hacia caladero de Muxía, con rumbo incorrecto, colisión con mercante Baltic Breeze, malayo, de 164 m. eslora, a las 2,45 h, Armador Francisco Freire. 5 muertos, 5 rescatados. Nacionalidad: Española.
ENEZAL. 10-11-2014. O Coroso. Ribeira. Yate francés de un mástil, con un navegante solitario, ms. Thimonier, encallado por temporal. En ruta desde Bretaña, tras parar en A Coruña, se dirigía a Ribeira. Nacionalidad: Francesa.
CASILDO. 20-11-2014. Punta Udra, Bueu. Pesquero de Bueu de 9 metros de eslora, se hunde a 300 metros costa por golpe de mar al recoger aparejos, 2 tripulantes rescatados por el Nueva Yolanda. Nacionalidad: Española.
MANUEL. 30-11-2014. As Catedrais, Mariña Lucense. Barco de artes menores de Ribadeo, vuelca mientras faenaba, construido en 1992. 2 supervivientes. Nacionalidad: Española.
PAQUITO II. 17-12-2014. Cabo Corrubedo. Bateeiro de Cabo de Cuz de 18 mt de eslora, que se dirigia a Muros con semilla de mejillón, desaparece con tres marineros. Nacionalidad: Española.
LANCHA. 3-1-2015. Malante, Sisargas. Embarcación de fibra de 6 m. eslora, de Malpica, con pescadores aficionados. Un muerto, Francisco Luis Montes Blanco, tres supervivientes. Nacionalidad: Española.
ELENITA II. 14-1-2015. Baroña, Porto do Son. Pesquero sonense choca con rocas, 3 supervivientes recatados por pesquero La Chainza. Nacionalidad: Española.
ALBA. 24-3-2015. Soesto, Laxe. Gamela de laxe 6 m. eslora, que andaba al pulpo; dos muertos, Evaristo Barcia Toja de 54 años y J. R. Martínez Suárez de 34. Nacionalidad: Española.
SIRRUS. 4-5-2015. A 20 millas cabo Vilán. Yate inglés escora por temporal, dos náufragos rescatados por pesquero Os Castro de Muxía. Yate rescatado por Salvamar, llevado a Camariñas. Nacionalidad: Inglesa.
PRESTO. 13-10-2015. Malpica, playa Area Maior. Trimarán de 7,25 m. salido de Corme el día 3, encontrado semihundido, un tripulante desaparecido, un golpe de mar con fuerte nordés posible causa. Nacionalidad: Francesa.
PRINCE DE BRETAGNE. 27-10-2015. 144 millas al N. de cabo Vilán. Yate con dos tripulantes franceses rescatados por Helimer 401 y llevados a A Coruña, participaba en regata transoceánica Transat Jacques Vabre, en medio temporal, viento fuerza 4-5, mar de fondo de tres metros. Nacionalidad: Francesa.
ROCKCLIFFE BILL 2. 31-10-2015. 98 millas NW A Coruña, yate con dos tripulantes rescatados por Helimer 401, participante regata transoceánica Transat J.B., hundido por temporal, tras aviso a 70 millas W costa gallega. Nacionalidad: Inglesa.
NUEVO JUNDIÑA. 10-1-2016. 50 millas NO A Coruña. Helimer de Salvamento Marítimo rescata en duras condiciones 11 tripulantes de Nuevo Jundiña, hundido por vía de agua, uno de los tres últimos gransoleros coruñeses junto al Vispón y Nuevo Mugardos. Rescatadores condecorados por el Estado. Un rampero moderno construido en Armón Burela en 2011, armador Severino Ares. Nacionalidad: Española.
MODERN EXPRESS. 26-1-2016. 148 millas cabo Ortegal. Mercante de 156 m. eslora, 28 m. manga, en ruta de Gabón a Le Havre con 3.700 tn de madera y 10 camiones. Fuerte viento de fuerza 8 y mar gruesa arbolada con olas de 4 a 9 m., con escora de 40º, 22 tripulantes rescatados por helicópteros de Salvamento Marítimo llevados a A Coruña. Remolcadores españoles y franceses logran llevarlo en Bilbao el 3 de febrero. Nacionalidad: Panameña.
LÁTIGO. 29-1-2016. Cíes. Planeadora auxiliar del pesquero Messi con base en Cangas, dos marineros muertos a media milla S. islote Boeiro Agoeira.
REBECA. 6-5-2016. Cabo Home, Cangas. Un golpe de mar lleva a las costas un pequeño pesquero de Cangas, el patrón muerto y un marinero rescatado.
URBEGUI. 3-6-2016. Camariñas. El barco pesquero «Urbegi» con base en Corme se hundió a pocas millas de la costa de Camariñas cuando estaba siendo remolcando hasta este puerto, como consecuencia de una vía de agua que sufrió cuando faenaba a 43 millas del oeste de Fisterra. Los seis tripulantes, en buen estado, fueron trasladados por la embarcación de salvamento «Salvamar Altair».
Un dispositivo en el que participará una retroexcavadora intentará devolver la embarcación al mar este jueves.
Varios bañistas pasean por la orilla de la playa, junto a la embarcación varada.
El velero Blue Océan será finalmente retirado este jueves 31 de julio, a primera hora de la mañana, tras permanecer encallado durante una semana en la playa de San Antonio de Cullera, frente al edificio Ferrobús. Así lo ha comunicado la empresa encargada del rescate, que ya ha coordinado los detalles de la operación con el servicio de mantenimiento de playas del ayuntamiento, Capitanía Marítima y las fuerzas de seguridad.
El operativo, que tiene previsto comenzar hacia las 06:00 horas, contempla el despliegue de una retroexcavadora de 30 toneladas que será transportada mediante una góndola hasta la arena para dirigirse, guiada por el servicio de playas, hasta alcanzar el punto exacto donde se encuentra el velero varado.
Mínima afección al entorno
Según fuentes municipales, una vez en la arena, la maquinaria procederá a realizar las zanjas necesarias para facilitar el movimiento del casco y permitir su desplazamiento hacia el mar, en un intento de reflotar la embarcación con la mínima afección sobre el entorno. Durante toda la actuación se acordonará un perímetro de seguridad para evitar que los transeúntes se acerquen a la zona de trabajo, especialmente teniendo en cuenta la afluencia habitual de personas a primera hora para pasear o practicar deporte.
Finalizada la maniobra, la retroexcavadora será nuevamente escoltada por la arena hasta la calle Lope de Vega, donde se habrá habilitado una zona de estacionamiento libre para que la góndola pueda recogerla sin interferencias. Se prevé que toda la intervención se lleve a cabo durante las primeras horas de la mañana, antes de que aumente la presencia de bañistas en la playa.
La intervención se produce tras días de espera en los que tanto el propietario del velero, de nacionalidad francesa, como su compañía aseguradora, han estado valorando las opciones viables para la extracción del Blue Océan, que ha permanecido varado sin presentar daños externos visibles, aunque se sospecha que podría haber sufrido afecciones en la quilla.
Durante su estancia forzosa en la playa, el velero se ha convertido en un inesperado reclamo turístico en la bahía de Cullera. Numerosos veraneantes se han acercado a fotografiar la embarcación, pese a los esfuerzos por acordonar la zona y reforzar la seguridad.
Con el operativo de este jueves, se espera devolver la normalidad a esta parte del litoral en plena temporada alta, retirando un elemento que, aunque curioso para muchos, ha generado preocupación tanto entre bañistas como entre responsables municipales por su impacto visual y por la falta de seguridad en su entorno.
COLISIÓN ENTRE DOS EMBARCACIONES DE RECREO EN IBIZA
El Centro de Salvamento Marítimo Palma y Capitanía Marítima de Ibiza han coordinado el operativo de rescate de los tripulantes de un catamarán y una lancha tras la colisión en zona Cabo Llentrisca, en el municipio ibicenco de Sant Josep de sa Talaia. En el accidente ha resultado herida la capitán del catamarán. El resto de tripulantes del catamarán fueron rescatados con heridas leves y traslados también al hospital ibicenco. La L/S Hidra remolcó a puerto la lancha. El catamarán se hundió y ha quedado balizado por la tripulación de la Salvamar Naos para evitar peligros a los navegantes.
El lunes, sobre las 20.00h, una embarcación emite MAYDAY RELAY tras observar la colisión entre dos barcos con náufragos y heridos en zona Cabo Llentrisca. El choque ha tenido lugar cuando una lancha de 15 metros de eslora ha impactado contra un catamarán de menor tamaño, que finalmente se ha hundido.
Al momento, desde el CCS Palma se moviliza la L/S Hidra de #CruzRoja , que se dirige al embarcadero de cala D´Hort para coordinar la llegada de una embarcación que lleva a una de las personas heridas y su traslado a la ambulancia. Mientras, otra embarcación sube bordo al resto de las personas rescatadas para trasladarlas a Ibiza.
La L/S Hidra remolca a la lancha con dos personas heridas. Pasadas las 22.30, la embarcación se encuentra atracada en Puerto de Ibiza.
El CCS Palma moviliza también a la Salvamar Naos, que se dirige a la zona, entre Es Vedrá y Cabo Llentrisca, para controlar restos en el lugar de la colisión que puedan suponer un peligro para la navegación. Salvamento Marítimo
Los agentes, desembarcando las garrafas vacías de combustible.
En la tarde de este domingo una embarcación de Salvamento Marítimo ha desembarcado junto al Real Club Náutico numerosas garrafas de plástico, de las que se utilizan para suministrar combustible a los barcos y lanchas neumáticas.
Los encargados de recoger las garrafas han sido agentes de la autoridad, dándose cita en la zona tanto la Policía Nacional como la Policía Local.
Desde Salvamento Marítimo han explicado que se han recogido estas garrafas porque su presencia en el mar suponía un peligro para la navegación, por lo que se ha optado por su retirada y depósito en tierra.
Muchas personas que en ese momento se encontraban junto al río Guadalete han sido testigos del desembarco de las garrafas de combustible, pensando en un primer momento que podrían pertenecer a alguna embarcación capturada en el mar, aunque finalmente se ha confirmado que las garrafas estaban flotando en la Bahía, algunas de ellas vacías.